jueves, 7 de diciembre de 2023

 

La Imprescindible unidad obrera popular

Juan Alberto Remedi

Diciembre 2023

De modo contradictorio no  lineal,  múltiples procesos se expresan   en el plano político,  económico y social  planetario,  signado por la crisis sivilizatoria   en diferentes dimensiones   albergando   un  nivel de concentración económica nunca antes visto  donde,  el 1 % de la población   se enriquece acumulando más  capital , mientras  el resto de la sociedad se precariza   potenciando un  entorno proclive  a considerar al   hombre como   lobo del hombre y del sálvese quien  pueda,  reflejando formas  concretas y persistentes  de insolidaridad humana, en momentos  del   traspaso de las relaciones internacionales de “unipolaridad a  multipolaridad”  concordante  con el movimiento  en el proceso productivo y  parcial perdida de vigencia del dólar como patrón internacional de cambio, manifestando el reacomodamiento del sistema plagado de contradicciones,  intentando resolverlas a través de guerras e intervenciones en distintas geografías,  acentuando la colonización por despojo y mayores desigualdades. Desde sus orígenes el régimen  eligió   como base de sustento a la  propiedad privada de los medios de producción colectivos, con todas las   consecuencias de  no respeto a la vida del “ser  humano”.

En su devenir   sin perder por un instante la capacidad de producción y reproducción de “si mismo” abordo diferentes etapas y  fases  hasta llegar al manejo discrecional  de la llamada inteligencia artificial  (imposibilitada  de crear algo nuevo)   la exploración del espacio exterior y   el fortalecimiento constante del complejo militar industrial como fuerza  de imposición  a través de la militarización  de todos los aspectos de la vida, hasta llegar a considerar el cerebro humano como   campo de batalla  a través  del manejo de los medios comunicacionales  hegemonizando  la reproducción material y espiritual el ser, asegurándose  así su propia permanencia,   vinculando todo lo demás al cumplimiento de dicha premisa. Recae  directamente   sobre el  la   situación existente,   ha creado   y utilizado   en el cumplimiento de las metas  a una verdadera “casta  política” defensora irrestricta de sus intereses (el termino casta política no es nuevo, está presente en múltiples análisis de  situaciones  concretas en cada lugar concreto)  aunque algunos vivillos  intenten hacerlo aparecer como  novel descubrimiento.   

La elaborada confusión alberga  el intento  tapar el cielo con las manos  con el fin de   camuflar la  realidad, los llamados políticos o clase política (aunque no lo sean en esos términos)   juegan el papel  de  peones  del    régimen vigente,  quedando fuera  quienes han  mantenido  a través del tiempo una actitud crítica,  teórica y   práctica (praxis). Esta modalidad fue avanzando en  las díscolas realidades sociales  donde los lineamientos  elitistas (neofascistas) en nuestro  caso “periférico”  se imponen  a través de los actos electorales, evidenciando  en general  la imposibilidad de la “llamada democracia representativa   de enfrentarla   con alguna posibilidad de éxitos, implicando a la vez el  agotamiento en la   resolución  de los  acontecimientos en favor de los trabajadores y sectores populares,   mostrándose   insuficiente para frenar las ambiciones de la ultra derecha, y,  si bien  las victorias electorales son importantes,   por si sola no transfieren a  la sociedad el control político    bajo férreo cuidados  de las elites políticas económicas.   El abrazo entre los proyectos políticos del liberalismo y la extrema derecha se puede   analizar    teniendo en cuenta dos elementos  1) la facilidad con que las fuerzas ultra reaccionarias utilizan a su beneficio las constituciones e instituciones liberales  2) un gobierno elitista interpreta la constitución a su manera,    si las instituciones y el personal de esta estructura no se apega a esta interpretación, sin   necesidad de producir un golpe de estado,  la vacían   por dentro.

En el país, con la derrota electoral del oficialismo   se cierra una ola abierta en diciembre del año (2001) con la insurrección popular, reapareciendo  una vez más la perspectiva del desmantelamiento de las políticas sociales,    duros golpes a los salarios,   jubilaciones y   trabajadores autónomos o independientes   algunos figurando como monotributistas,    reaparición   privatizante  de los medios comunes de la sociedad ,  agregándole una   vuelta atrás en las políticas en defensa de los derechos humanos e intenciones de indultos  a los genocidas, configurando  además   momentos de revanchas contra la lucha de las mujeres por sus derechos,   apoyándose en la gobernanza entrante se apronta para aplastar  los movimientos de protestas  reafirmando en los hechos los lineamientos del   capitalismo financiero internacional.    

Por primera vez en la historia Argentina la ultra derecha (neo fascista periférica)  sintonizo con el malestar popular,  acarreando consecuencias insospechadas, las dinámicas definitorias de la contienda se encontraban  solapadas con diferentes grados  de profundidad,  imponiéndose   en la practica el castigo social    a un gobierno inoperante que culmino  escondiéndose de manera inadecuada,   sumándole  la primacía  del voto bronca y    la  catalizacion por  representantes del ultra capitalismo de  la ruptura en marcha,  ante lo cual, la verdadera contradicción se da entre capital- trabajo, entre la ideología de la burguesía y la de los trabajadores, emanando de ella   otras dicotomías  subyacentes, así hemos vivido  la actitud del kircherismo en retirada (conduciendo a cualquier salida, hacia lo incierto) demostrando estar perdidos en una nebulosa  tras haber fabricado una enorme maquinaria en nombre de la defensa de los derechos de las mayorías, si haber  logrado dar pasos significativos en esta dirección.

De modo similar algunas izquierdas en América Latina y el país  se han corrido  hacia el centro abandonando el objetivo de la liberación nacional y socialismo llámese como se llame (lo importante no es el nombre sino las acciones en esa dirección) adoptando en su lugar posiciones de defensa del llamado “capitalismo  humano”  abandonando los atributos capases de conducirla hacia la conquista de la hegemonía y a un nuevo proyecto de sociedad, en este sentido, quiero significar a fin de evitar dudas que, la propia defensa de la democracia burguesa (en nombre de una supuesta revolución) es un síntoma de la falta de perspectivas,  rupturas  e ímpetus revolucionarios,  ¿lastimoso? Si sin dudas, pero guste o no es una realidad  en  avance hacia la entrega total de las banderas revolucionarias,   en tanto,  fuerzas ultra reaccionarias y de derecha esgrimen un discurso contestatario  neo fascista, al cual hay que oponerle la acción de los de   abajo, sabiendo del alejamiento de las llamadas direcciones con las bases y las realidades concretas de cada lugar concreto.

En la construcción de un horizonte  hacia un nuevo régimen económico sin la primacía de la propiedad privada, la unidad de las izquierdas revolucionarias, actuando al margen de la social democracia y   social cristianismo  sigue siendo un desafío medular, no siendo suficiente  su integración y coordinación de accionares,  hace falta la comprensión más absoluta de la   “unidad a material del mundo”  para pasar de la unidad  de los pueblos  a las acciones conjuntas donde la batalla de ideas y emociones ocupe el primer lugar, superando la debilidad de los centros políticos en función de rearmar las movilizaciones evitando la dispersión de fuerzas y frustraciones.

 Faltando pocos días para la  asunción del nuevo gobierno  una  cuestión es clara, el ajuste no será para la “llamada casta política”  y el gasto político, constituye  una inmensa  mentira más pues,  recaerá con fuerzas de huracanes en las espaldas del pueblo, de los trabajadores de la ciudad y el campo, de los jóvenes y  mujeres, todo en nombre de lo nuevo, cuando solo  repiten arcaicas recetas en defensa de los intereses de las elites económicas políticas,   opuestas eternamente al bienestar de las mayorías.   La onda neo fascista en  marcha enmarcada en la lógica economicista pretender instalar de modo alarmante el “todo contra todos” en una verdadera arremetida política,  económica y cultural  orientada    al trastrocamiento de la política como vehículo de búsqueda del bien social,   el armado político económico de Javier Milei  conduce  a  la antesala de una disputa sivilizatoria descomunal a enfrentar por los colectivos sociales lugar por lugar, sin capataces ni charlatanes alegados de las realidades sociales,  actuando en nombre del pueblo, trabajadores,  sectores  sociales  populares y la  democracia representativa.  

Remedijuanalberto.blogspot.com,

 

No hay comentarios: