martes, 16 de enero de 2024

 

 

Espíritus y lógicas contrapuestas  

Juan Alberto Remedi

Paraná (Entre Ríos)

Enero 2024           

El conjunto de  acontecimientos  portan su propia lógica y espíritu en íntima relación con los  intereses defendidos,  no siendo  casual  la suba de aranceles en   el país del norte o  los límites impuestos  por los europeos  a la expansión  empresarial   de la República Popular China, situándose   al medio de dos grandes   bloques    sin autonomía alguna, en tanto,  el comercio internacional  no logra recuperar los limites  pre pandemia.

  El sistema hace  todo lo posible para seguir imponiendo   la idea del “libre mercado”  un cuento elaborado por los países capitalistas más avanzados, para  contándoselo a quienes llegaron más tarde. Desde el  punto de vista  histórico,  Inglaterra “abanderada del libre mercado”   fue totalmente proteccionista impulsando políticas industriales  de desarrollo tecnológico, con barreras aduaneras  a  fin de  sobrepasar a la economía textil Holandesa y    crear un gran emporio textil diseminado luego por el mundo, lo mismo hizo Estados  Unidos con el desarrollo industrial en los comienzos de la república.  No obstante   aplican una lógica  clara y contundente en defensa propia,  obligando  a los países dependientes y periféricos  abrir las   puertas   a sus productos,   conducta  en mutación  expresándose de modo primario en el paso de la unilateralidad a la multilateralidad, coexistiendo con  elementos  más de fondo a considerar.

La  disposición  ha generado una nueva crisis de la deuda  pública externa, abordada  en el último informe   del Banco Mundial (BM)    en el año (2022) los países en desarrollo gastaron la suma record de 443000 millones de dólares en concepto de pagos,   en ese mismo periodo,  75 países de bajos recursos desembolsaron  por idéntico  concepto  1,1 billones de dólares,  a pesar de lo cual,  su   deuda publica aumento un 143%  contra el 53% de aumento del producto nacional bruto,   el  60 % de estos  se encuentran con  elevados  riesgos  de suspensión de pagos,     ante  lo cual,   el (BM) da la alarma acerca  del  comienzo de una nueva crisis de la deuda, afectando a América del Sur, Asia  y  África,  en un entorno  de profundización en el periodo (2000 -2023) de  las diferencias  de   países desarrollados / sub desarrollados y  entre el 1% más rico del mundo y el 50% de los desposeídos.

  Desde el crac  del año (2008) la internacionalización de la economía (globalización)  de  un relativo  crecimiento paso  a exhibir  un drástico estancamiento ubicándose de ahí en más en una fase plana, manifestada en   los indicadores del comercio  internacional y  la caída de la inversión directa en el extranjero,  reflejado  el colapso producido en las cadenas logísticas globales, acompañado de  una tendencia global  universal  hacia el retorno del papel del estado en diferentes sectores económicos  con  mayor participación de las empresas públicas, dejando en evidencia a un mercado  por sí solo  destructivo e  incapaz  de hacer planes a largo plazo y coordinar su accionar,   la revista Forbes,   dedicada a  negocios y finanzas,   dio  a conocer   el  incremento  del número de empresas estatales de propiedad pública -  de las 100  más grandes del mundo 30 son públicas y entre las 10 principales 3 son públicas.    Esta vuelta al estado pareciera ser una respuesta de occidente,    especialmente de Estados Unidos,  a  la pérdida de su hegemonía  frente a China,   a tal punto que,  Larry Kink (ceo de Blak Roct) ha planteado el fin de la globalización,  dejando como consecuencias,  sin ser las únicas ni los más importantes,  una serie de conflictos aun no resueltos,  como la mencionada crisis  en las cadenas logísticas internacionales, en la fabricación  de baterías utilizando como elemento esencial el “litio”   y    elaboración de micro chips. Desde el año (2020) covid19 de por medio,  se reitera  una fuerte caída del comercio global recuperándose  lentamente sin llegar a alcanzar los niveles anteriores a la pandemia,   el conflicto Ucraniano y el reciente en gaza (Palestina) lleva a muchas empresas a pensar no de manera únicamente global sino más regional.

El control público de la economía  deja entrever entre otros aspectos,  el nexo indestructible entre   economía y   política   conformando una unidad,   rompiendo  con la posición de admitirla   como  cuestiones   diferentes,   la democratización dentro de los límites impuestos por el sistema,   implica ubicar a la política de manera transparente en el control de las decisiones estratégicas de las empresas,  muchas veces  presentadas como cuestiones de eficacia puramente económicas, cuando en realidad son políticas.   Con justa razón Paolo Gerbaund (sociólogo  Italiano)  recordando a Federico Engels expone: “la propiedad estatal de la economía no es socialismo pero puede abrir la puerta hacia el” -- aunque también puede ser una estrategia impulsada por los sectores más reaccionarios y chovinistas del capital financiero internacional,  como ocurrió en el siglo pasado con el nazismo italiano y el Franquismo Español.

En relación al  país,  corresponde  aclarar que el denominado “anarco capitalismo” es una forma extrema y  enfermiza   de neoliberalismo como expresión de una fase del capitalismo (corrupto, saqueador, mafioso y parasitario)   el presidente Javier Milei trasmite una peligrosa  e infantil idea, impulsando  la posibilidad de retroceder a la situación del país  del siglo  XIX   con una  población de 5 millones de habitantes,  economía primarizada  de  libre exportación a granel  sin valor agregado,    evidenciando en nombre de lo “nuevo”   arcaicas  posturas implementadas  a destiempo  y a  contramano de los aconteceres.   El cumplimiento de sus incoherencias  depende del grado de   movilización social de todos los afectados, en particular   la clase obrera y demás sectores populares, enfrentando la lucha de todos contra todos impulsada por el oficialismo y sus socios incluido sectores del   peronismo,  en medio de una  guerra económica  por la apropiación   del excedente  (plus valor)  creado por la sociedad, el “anarco capitalismo” solo puede funcionar bajo un total autoritarismo   de características “neo fascistas” reprimiendo las libertades.

Los primeros pasos del gobierno demuestran un descomunal  atropello contra las mayorías sociales, trabajadores , desocupados, jubilados, jóvenes y mujeres,  motorizando un inmenso saqueo  económico  hacia el capital financiero,   implementado de entrada una devaluación del 120%,  generando  mayor empobrecimiento,    marginación  de los desposeídos   junto   extremo enriquecimiento de las minorías al mando del gobierno, al son de  poner en práctica un viejo método “abrir los mercados sin ningún tipo de control a las mercancías foráneas”    “exportar todo lo posible a precios internacionales desechando la importancia del mercado interno” batiendo  las experiencias ya vividas  de  Matinés de Hoz, el rodrigazo,  Carlos Menen y Mauricio Macri.

La tan mentada casta en lo aparente (política, bancaria  y  empresarial) resulto ser  la mayoría del pueblo,  mientras  la misma se encuentra ubicada  en los sectores claves del actual gobierno,    con muchos de sus exponentes    participes del gobierno de Macrista  que endeudo  como nunca antes al país.    Pese a la incorporación (fantasiosa)  de las llamadas “fuerzas del cielo” los primeros pasos están signados por parciales  reveses, relacionados a  la retirada estatal  del rol de regulador de la economía, encontrando algunas trabas  para el desarrollo de los objetivos  en los dos poderes restantes, legislativo, judicial, como así también   en  sectores políticos sociales - el oficialismo exhibe  no solo  altos niveles de improvisación, sino un armado de imagen al estilo de Donal Trump pasando por alto las   características del país, manifestando  una mirada diferente a la de las mayorías sociales a cerca de la propia vida.

Emergen  variados     intentos  de imposición del  autoritarismo   a través de la emisión   el día 20 de diciembre (2023)  el decreto 70/2023 denominado “bases para la reconstrucción de la economía Argentina”  declarando la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social,  hasta el día 31 de diciembre (2025) proyectando  además,  la casi total desregulación del andamiaje económico nacional, lesionando  atribuciones del congreso con la meta de   usurpar la suma del poder público, haciendo una mescolanza de leyes y decretos como si fuesen equivalentes,  al son de orientar  el   logro de  una justicia  aún más dócil  e  intentar   contrarrestar la creciente hostilidad con intimidaciones represivas, aportando así, desde América Latina  a la ola “ultraderechista” en desarrollo a nivel mundial.

Una semana después el presidente envió al congreso de la nación un extenso paquete de leyes titulado “bases y puntos de partida para la libertad de los Argentinos” conocido como “ley ómnibus” profundizando la línea fijada en el decreto mencionado, en su artículo primero anticipa   “delegaciones legislativas al poder ejecutivo nacional de emergencia pública en materia de seguridad y defensa,  dentro   no solo de  los llamados nuevos lineamientos de  políticas internas y externas, sino   en una serie de  iniciativas  confluyentes en  la “desnacionalización estratégica”  afectando a la economía y recursos estratégicos de la nación. La derrota de los  planes depende de la lucha social articulada (nadie se salva por si solo) sin desechar  las propias contradicciones generadas en el oficialismo dominante.

 

Praxis política social  --- indica la necesidad de diferenciar al menos dos aspectos en la  lucha de   contra los decretos y  ley ómnibus,  emprendiendo  un camino de   respeto a las aspiraciones de quienes carecen de bienes para exhibir.

Una cuestión es la discusión parlamentaria en ambas cámaras (diputados y senadores) y en   las gobernaciones provinciales,  donde cada uno  negocia a puertas cerradas  en pro o en contra de lo mencionado,   siendo por ahora una  incógnita el resultado de la misma,   mientras,  continua sobrevolando  en las bases sociales la desconfianza  hacia los llamados políticos (no a la política)  observando con estupor como algunos siguen negociando a espaldas de un pueblo no solo hambriento sino con crecientes posibilidades de perder derechos ganados,   expresado en: nos van a volver a vender,  no les importa nada solo llenarse los bolsillos, viven como reyes con la nuestra y nos quitan la comida de la boca.  Sobran las palabras, llego la hora de  que los teóricos defensores de las instituciones, la república, la democracia y  los desposeídos,  sin ningún tipo oportunismo individual o grupal,  defiendan los derechos  mayoritarios seriamente afectados por ambas iniciativas, quiero significar  la falta de espacios y tiempos  para los tradicionales  versos elaborados en favor de  minorías económicas políticas,   presentados como  convenientes  para la sociedad.

Otro aspecto se relaciona a la lucha  autónoma y  la dependiente  de parcialidades políticas  sociales y sindicales del campo popular,  demandando  un urgente acoplamiento de energías  hacia  la continuidad   y eficacia de las movilizaciones  sean callejeras o no,    la contienda  cobija    peculiaridades   nunca antes visualizadas en favor del capital financiero  y sus nexos  autóctonos,  pretendiendo generar cambios radicales   en nombre de una supuesta libertad -   dentro del régimen  ya existe la libertad de pasar hambre o morirse bajo un puente,  las medidas propuestas  lo agudizan al máximo,   demandando  coordinaciones orientadas  a frustrar  los intentos mencionados.

En un  contexto de profundización de las incertidumbres y relativa confusión  de  las bases,    se reitera  (producto de la desesperación)  “estamos igual al (2001) -- no se olviden del helicóptero”-- verdadera  expresión de deseos u  opinión  improvisada ante la tremenda envestía imposibilitando  respirar de modo normal,  consignas de lindos y simpáticos sonidos, asemejándose a las expresiones individuales  de auto reafirmación  de  “somos todos peronistas o el peronismo no ha muerto,   mientras  se miran  el  ombligo  ante   la   deshumana  agresión contra quienes menos tienen y la llamada clase media (aunque nunca haya sido ni sea  una clase) en cuyo arco, es necesario  concebir  el desarrollo de la  ultra derecha como directa  consecuencia de los límites del llamado progresismo, incapaz de  responder a las demandas de las bases populares,  referidas  a   una profunda reforma de la propiedad, impuestos, justicia social, distribución de riquezas y recuperación de los recursos comunes para la sociedad,  neutralizando de esa manera los  cantos de sirenas neo fascistas.

¿Porque este planteo? porque la situación en curso se presenta  más aguda  que la del año mencionado,  aun con la  persistencia de  elementos comunes,    no alcanza con el “que se vallan todos”  (arrebatado en la actualidad por la ultra derecha neo fascista)  no solo no se fueron, sino que se quedaron y reprodujeron.    

La responsabilidad de las responsabilidades de los de abajo se centra en seguir encontrando  los puntos comunes,  cabe aquí una  aclaración para evitar confusiones vanas, lo  ya  organizado  cumplen en algunos casos   la vital función de responder más rápidamente a los ataques  sufridos, sin embargo lo carente de algún tipo de organización incluso primaria,  representan la  fuerza   con las cuales   se lograría  el no avance de los preceptos mencionados,  “cada cual  en su lugar específico   respondiendo a las especificidades,  tendiendo  puentes al unísono con la lucha general”  aplicando  los principios dialecticos de lo particular a lo general y de lo general a lo particular en un todo    único cambiante,  por encima  del resurgimiento   de los  convocadores, ausentes hace años en los protestas  aportando   de hecho u omisión a la desmovilización, revoleando como si nada hubiese ocurrido  el  “yo convoco”  en contraposición con el “nosotros convocamos” aunque ese nosotros no sea aun numéricamente significativo y con la calidad deseada, pero siempre es más trascendente que lo opuesto.

 No hay derecho a  llamarse  al engaño, sin movilizaciones con  propuestas superadoras  del caos actual, le quedan las manos libres a los representantes del sistema para pactar una vez más en favor de intereses elitistas locales y trasnacionales, algo de esto se hizo público en la reunión del Sergio Masa (internamente llamado la embajada) con la confederación general del trabajo (CGT) donde con todo descaro,  sin pelos en la lengua planteo la inconveniencia de la realización del paro general convocado para el día 24 de enero,    coincidiendo de alguna manera  con aquellos que se comían los chicos crudos de tan combativos que eran, llamándose hoy  al  terrorífico silencio de los cementerios.

Sin embargo, la acometida   contra   los derechos colectivos  se dan a una   velocidad mayor que las respuestas brindadas,  todo lo movilizado adquiere  importancia trascendental,  siendo vital a la vez,  comprender  su insuficiencia. Ante la dramática  situación, teniendo en cuenta los saberes acumulados, es necesario dilucidar  el camino más eficaz  de profundización  y ampliación de   las protestas  partiendo de una  idea  base: al neo fascismo no se lo derrota con  moderación o conciliación.

 www.remedijuanalberto.blogspot.com

No hay comentarios: