martes, 17 de octubre de 2023

 

 

Disloques y certezas

Juan Alberto Remedi

Octubre 2023                                                                                  

Los llamados a la razón, el interés por la verdad universal  o el rompimiento con la falsa unidad de la tradición y creación de la unidad  viva de la ciencia y el espíritu, suele enfrentarse con  escollos devenidos  de  una deficiente maduración  de la praxis.  La política local e internacional íntimamente interconectadas muchas veces por invisibles hilos,  se ha convertido en dominio indiscutido no tanto de las emociones sino de un conjunto de delirios voluntaristas donde la realidad es lo que queremos que sea,   el proceso histórico se describe en términos o a instancia  del subjetivismo absoluto  “el mundo es como yo lo pienso y el hecho de que yo lo piense así, “lo hace  así”.  El mérito radica superar tamaño deslinde    y seguir avanzando considerando el movimiento dialectico de la sociedad y naturaleza.

En una dinámica  planetaria  en permanente mutación  signada  por  inseguridades, incertidumbres y  caos,   entre un variado menú sobresale   el papel de los bancos trasnacionales y  locales, fenómeno inherente  al   modo de producción existente,  como así también, la  lucha  abierta entre el amo del norte y China,  conduciendo a   la confusión no de los tiempos sino de las personas,    en cuyo contexto se desarrolla la campaña electoral en el país,  donde la ideología burguesa   a través de sus representantes en diferentes parcialidades  políticas y sociales   imponen  el ritmo,  en tanto,  las fuerzas  anti sistema  electoralmente minoritarias  intentan ampliar la  base electoral.

El semanario  the economics en su  informe del mes de agosto (2023) revelo importantes datos relacionados a  las empresas, hogares y gobiernos  ( representando en conjunto el 90 % del  PIB  mundial)  entre ellos, el  pagó     en concepto de intereses  a las entidades financieras   de  13 billones de dólares,   216 millones más en relación al año (2021) siendo el monto  total similar al destinado  a salud y educación a nivel global.  El depositante de  dinero   cree tenerlo disponible en la institución, cuando en realidad  con el permiso del sistema  lo  prestan a intereses      constituyendo  un privilegio inmoral y una aberración económica    provocando crisis y ruina económica,  mientras hacen millonarios a los banqueros. Quienes gobiernan el mundo y hacen las leyes no solo siguen ese principio,  ellos mismos  conceden los privilegios y protegen a los privilegiados.

 Se observa a sí mismo,  una trayectoria de continuidad  y   primacía  no  de un único problema vital, sino de muchos en compleja intersolidaridad, dando a entender   que la dificultad no radica en  la secuencia de las crisis, sino más bien en  las crisis envueltas unas a otras, alimentándose mutuamente.   Las últimas semanas  reflejaron el  desarrollo de una decidida acción por parte del capital financiero trasnacional contra   China,  apoyándose en  Estados  Unidos,  expuesta   por el secretario de estado  Norteamericano Anthony Blinken,  en un discurso dado en la universidad Johns Hopkins (Baltimore - Maryland) -  se centró en el momento decisivo de la historia con  la pérdida de fe en el orden económico internacional por países  y ciudadanos a consecuencia  del  injusto trato recibido  -  reafirmo  a  Estados Unidos   como líder del    proceso desde una posición de fuerzas en momentos de  transito de   una  era a  otra,   demandando actuar con decisión mirando hacia adelante -  ninguna nación en la tierra expreso, tiene mayor capacidad para movilizar a otras en una causa común, nuestro esfuerzo  permite corregir defectos y renovar la democracia hacia adentro - la  visión del futuro agrego,    es lograr un mundo adulto, libre y próspero como aspiración duradera de los pueblos de cada nación, mientras  los competidores Rusia y China tienen  una visión diferente,   el contraste no podría ser más claro -  expuso   los pasos dados    en la alineación de los amigos de una manera diferente a fin de enfrentar tres difíciles pruebas – feroz competencia estratégica – existenciales amenazas a la vida y medios de subsistencia en todas partes – necesidad de reequilibrar el futuro tecnológico y económico de modo que la interdependencia sea una fuente de fortaleza y no de vulnerabilidad - acción ejecutada    por intermedio de lo llamado  “geometría variable” (sustituyente de los viejos principios de la guerra fría)  aplicada a través de  una coalición con base en los países del grupo de los siete (G7)  Alemania, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Japón  y Reino Unido, según sus palabras, el comité directivo de las democracias más avanzadas del mundo, combinando el esfuerzo económico y tecnológico en medio de una continua guerra armada  con (China y Rusia)-  de modo claro y para evitar dudas expreso: el  planteo es en primer lugar una “narrativa” nuestra visión es la visión del mundo -   hizo hincapié en   una economía armada,   mayor capacidad de préstamos por el Fondo Monetario Internacional (FMI)  y la  construcción paralela  de un cinturón protector  impeditivo que los niveles dominantes de la tecnología occidental  brinden una salida al enemigo oriental.  El objetivo es contener a China y la pelea ya comenzó,  sin embargo, el  plan  cobija al menos  dos incongruencias 1)  la guerra financiera contra  Rusia no la debilito  sino todo lo contrario,  mientras los aliados atlantistas  se encuentran con dificultades económicas, políticas y geopolíticas 2)  enmarcar una nueva guerra fría en términos completamente maniqueos  de “con nosotros o contra nosotros” excluye cualquier término medio, quedándole   a  los indecisos como la India poco espacio para jugar en ambos extremos.

El panorama interno del jefe imperial  se encuentra condicionado por las elecciones del próximo año,   una lucha electoral ajustada a  la democracia de  guerra,  a   la escalada del  conflicto Ucraniano  extendiéndolo  hacia la geografía de Asia Oriental y mayor ayuda militar a Israel  en función de los conflictos con Palestina ----   las reiteradas acciones velicas en   Medio Oriente realimentan las catástrofes, el Hamas ha declarado que el operativo militar fue desencadenado como respuesta a  la invasión el día 5 de octubre (2023) de la  mezquita Al Asa en Jerusalén por  religiosos y colonos judíos. Todo hace ver una ampliación y profundidad de la masacre contra los habitantes de la Franja de Gaza y el pueblo Palestino  por parte de Israel apoyada por las fuerzas militares Estadounidenses, demostrando una vez más la  conducta invasora muy lejos de sus fronteras, el desplome  de la llamada arquitectura de  seguridad global,  la crisis   de la estructura  del sistema financiero mundial con el dólar a la cabeza  y    conflictos geopolíticos en lo aparente dispersos y fragmentados golpeando sin  consideración a los pueblos,  generando mayores riquezas    a los participantes del complejo tecnológico  militar  dispuesto a la ampliación  del conflicto  --- Estrategia  hegemónica  y  fundamentos teóricos no nacida  en la actual administración, sino que se remite    a la parte expansionista del país con  la imposición del llamado “destino manifiesto”   (creencia que EE.UU por mandato divino está destinado a expandirse  desde las costas del Atlántico al pacifico) y la doctrina Monroe (América  para los Americanos elaborada en el año 1823) aplicadas en los años 90 del siglo pasado en el marco de la  guerra fría   e  imposición de un orden mundial político, económico y militar unipolar, existente  hasta la primera década del siglo XXI al  dejar  de ser el árbitro exclusivo de las relaciones internacionales.  Dominio  ejercido sobre la base de los intereses de la ideología del capital  en  su fase de financierizacion,  conformando   un “bloque histórico”   dirigido hacia la reproducción de la dinámica  llamado por algunos “bloque o sistema occidental” históricamente conformado por Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Australia, Canadá y nueva Zelanda,   en tanto, la corriente política ideológica sustentadora  de dicha concepción independientemente de los sujetos  de las distintas generaciones  representándola, han mantenido    una idea fuerza común: la grandeza nacional,  la necesidad de satisfacer el interés nacional estadounidense.

Al frente  se encuentra circunstancialmente el presidente Joe Biden, secundado inmediatamente  por  Kamala Harris,  los directores del asunto  Ucraniano el secretario de estado Antoni Blinken, el consejero de seguridad nacional Jack Sullivan y la sub secretaria Victoria Nuland,   encargados de vigorizar el conflicto sistémico  en  circunstancia de depresión económica empujando a un escenario de guerra abierta contra Rusia, al son de  apostar  a la ceguera colectiva sin considerar los peligros,  aumentando las fracturas internas en medio de la discusión entre ocaso y supremacía. La singularidad se manifiesta  por la inexistencia de  caminos pre fijados,  la resolución de las contradicciones dialécticas se vinculan directamente a una inestable y movediza correlación de fuerza,  dependiendo de esta  el camino de la teórica sucesión  hegemónica  de China reemplazando a  Estados Unidos al igual que este  reemplazo en el pasado al Reino Unido.  La mecha de mayor destrucción a niveles nunca antes conocidos   aplicada a través de la “geometría variable”  está encendida,    para desviar la atención   se agita un inexistente    reino de  la confusión de nuestro tiempo,  cuando la confusión no es de los tiempos  sino del ser humano,  jaqueado por la incertidumbre acerca del futuro del trabajo, violación de medio ambiente,   crisis del llamado modelo democrático,  proletarización de la clase media, exclusión social y laboral, triunfo del individualismo más radical y  preocupaciones colectivas desplazadas por el consumo compulsivo, junto    a la mescolanza hecha   entre “recesión” de corto plazo,   contracción de  la economía,  resuelta  en partes con el ajuste de los riesgos del mercado,  y, la  “depresión”    más duradera en el tiempo  incluso  por varias décadas, imponiendo  convulsiones radicales no solo en la esfera económica sino también en los ambientes políticos, ideológico y militar, reflejando (entre otras materialidades) el extravío existente en relación a las prioridades.

No  es casual, desde la revolución industrial  desarrollada en diferentes fases,    hasta  los años 90 del siglo pasado,  se aceptaba  y compartía una ubicación de clase engendrada  por la función cumplida el  proceso productivo como en la sociedad,  expresando una cultura de clase compartida,  a partir de los años 90 se inculco la noción  de igualdad de oportunidades,    la posibilidad de lograr cualquier objetivo según el talento y esfuerzos individuales, así   los asalariados fueron trasladado al segmento de  la clase media esforzándose por trepar el ascensor social donde cada uno es responsable de elegir su estilo de vida aportando de esa manera al mercado de las ideas “identitarias”  en otras palabras,  a una cultura adecuada para el  resguardo de la base material sustentaría  del mundo capitalista   y   crecimiento de la absurda desigualdad acumulada, donde las 2153 personas más ricas del mundo poseen más riquezas que los 4600 millones más pobres,  representando el 60% de la población del planeta.   Todos portamos elementos  de referencias  definiéndonos de una u otra manera,  pero   el  identitarismo resulta negativo en la medida de producir fracciones en la sociedad inundada  de  identidades  diversas, no fosilizadas,  cambiantes en evolución.  

En una misma línea   emerge a la vista de todos   las conductas de algunas izquierdas contemporáneas  caídas   en la trampa la “diversidad” es decir, en el error de no enfocar la base material sobre la cual se sustenta todo tipo de inequidades y marginación, fragmentando las luchas en un sin fin de movilizaciones particulares, aportando a la división y perdiendo legitimidad. Lo identitario individual tiende al desenfoque de las dificultades  y en su exageración sin matices  brinda   todo tipo de argumentos derechistas mayormente pro fascistas. De pronto se observa a algunas de las “llamadas izquierdas” abordando en lo medular los problemas de la clase media, mientras  los   olvidados,    asalariados, excluidos y desocupados,  cultivando el resentimiento del olvido (en consonancia con sus niveles de comprensión)    comienzan a identificarse con el discurso neo fascista como única respuesta  al tremendo abandono sufrido,    cuestión ya abordada en el texto movimiento y transfiguración de septiembre (2023).  La diversidad representa un gran valor, pero deja de serlo al introducirse en micro identidades particulares jugando el   papel  de  elemento de dispersión,   no pudiendo ser un refugio,   ni una excusa y menos un arma  encubriendo  la desigualdad social.  

La  nueva izquierda fue perdiendo la  antigua base social y militancia pasando de la exclusión al olvido y se orientó   al cambio   del “sujeto histórico” por no estar familiarizada con él,  en momentos en que junto  al  trabajador de la fábrica tradicional asumiendo el  avance tecnológico,  aparece    como fruto del disloque  un mundo de trabajadores excluidos, autónomos, informales, sobre explotados,   no identificado por ellas por dedicarse a la     construcción de discursos  para la clase media urbana, intelectualmente formada  o en formación,   considerándola   en términos electorales el nuevo sujeto histórico,  sin forjar  un proyecto de emancipación y trasformación radical, a raíz de lo cual,  los abandonados encuentran otros referentes que no los salvan pero confrontan la realidad existente.

En tanto, la violación del medio  ambiente es  denunciada por distintos colectivos,  ya   el año (1970)  del siglo pasado   un informe del club de Roma (laboratorio de ideas fundado en Roma en el año 1968)  alertaba acerca de que en un mundo finito era temerario la noción de crecimiento de manera infinita  consumiendo bienes no renovables, desde entonces la población mundial se duplico y  el producto bruto mundial (PBM) se multiplico por 10 veces,  de igual manera  lo hizo el uso de la energía, implicando la existencia de un modo de producción y consumo a transformar radicalmente,  disociando el desarrollo del crecimiento,   no se trata de volver a   la “edad media” sino de situarse  en una impronta económica  y  medio ambiental dentro de las fronteras posibles, en momentos en que  los temores condicionan las decisiones no solo de modo abstracto, pues el estar sumergido en el “espanto”  anula la cooperación,  infunde el individualismo y potencia    lo tribal presentando  una cierta seguridad ante el temor a lo desconocido, configurando el “tabú” de la “identidad nacional”  propuesto por la derecha. Es lógico  plantear lo esencial de las emociones en el ámbito personal y un mal potenciado en el ámbito colectivo (las guerras   utilizan  la manipulación de las emociones y las identidades)  siendo al unísono   un sinsentido pretender “resetear”  la condición humana, es   la imperfección quien  hace grande a la sociedad, la exageración del pensamiento basado en la ingeniera  de un futuro de fusión material de lo humano con lo maquinario, representa  un sueño propio de la locura de presuntos  salvadores de lo humano.

Como consecuencia del avance de la ultraderecha en diferentes geografías,  no faltan quienes exigen “un  mea culpa de progresismo”   sin diferenciar en ocasiones   ascenso al gobierno y al poder, confundiendo   democracia con acto electoral, le piden  peras al olmo, no de casualidad el progresismo en diferentes dimensiones  signadas por los distintos tonos de grises,  presenta una  línea de conducta de   apoyo y apego al régimen vigente sin violar dicho límite, recurriendo    cuando le es conveniente   al arcaico  macartismo    manifestado de modos diferentes acordes a los  espacios y tiempos  vividos.  Quienes intentamos un cambio radical del mundo, no tenemos   el  derecho  a  confundir aliados fundamentales  con los circunstanciales o transitorios a pesar de las complejidades cambiantes,  la inversión de  los roles conduce al fracaso de cualquier iniciativa orientada hacia la emancipación, no se trata de tomar el camino más fácil y obvio, sino de asumir conductas en consonancia con las palabras,   en este caso criticar al supuesto progresismo es lo más fácil, lo difícil es la construcción de una fuerza colectiva movilizada y coordinada portando claridad acerca de quién o quienes en las actuales condiciones conforman las fuerzas fundamentales para concretarlo y quienes las transitorias.   

En el arco  mencionado, se desarrolla el proceso electoral  en nuestro país sin nada inédito,  solo más de lo mismo,   desde el año (1976) al presente  los grupos económicos concentrados han impuesto los  lineamientos,   algo así como la  entrega permanente de la soberanía, acompañado de estallidos sistémicos,  crisis cambiarias, híper devaluaciones, inflación sin límites, mayor desigualdad e inseguridad, explotación, desocupación  y exclusión social.  Las tres candidaturas con posibles éxitos comparten un punto  común: la profundización del modelo económico de la explotación del ser humano y de la naturaleza, a esto   último,  además de  la soja y  el petróleo  se le suma la extracción del  nuevo “oro blanco” el litio,  extraído  en gran escala desde el año (1998) por la trasnacional  Fric Lihium, en el salar del hombre muerto,  ubicado en la zona de Antofagasta  de la sierra en la provincia de Catamarca  llegando a una nueva etapa en el año  (2000) con mayor presencia extranjera a partir de   las políticas activas del Kirhnerismo junto a los  gobiernos provinciales. Gane quien gane solo hay  un ganador,  el Fondo Monetario Internacional (FMI) y  sus socios locales,  en circunstancias donde pareciera imponerse (cuestión a ser confirmada o no por la realidad) la ferocidad antisocial  de las propuestas de juntos por el cambio con  Patricia Bullrich y las del  aparente novel  mecías (trucho) neo fascista  Javier Milei.

Ante la continuidad de la debacle en curso y la excusa del “no se puede” la parcialidad Kirhnerista y  cristinista decidió abandonar toda voluntad de lucha y llamar a la “unidad nacional”  con quienes imponen  sus intereses desde hace 50 años y aquellos que han reprimido sin compasión al pueblo en lucha,  reflejando un rotundo fracaso de los exponentes progres,   desorientando  a la militancia  y allanando el camino a las propuestas neo fascistas periféricas.  Lo interpretado como “desarme” implosión para otros   o falta de coraje para resistir del Kirhnersmo y sus variantes,  es la manifestación de las limitaciones y contradicciones del entramado burgués  en crisis   sin perspectivas ciertas de continuidad de la misma forma hasta hoy aplicada, por lo tanto,   las explicaciones reduccionistas, simplistas, señalando por ejemplo  (todo es culpa del FMI) o similares,  conducen a un callejón sin salida  debilitando  la postura crítica y dándole  oxígeno a los irracionales planteos de liquidación del banco central o dolarización de la economía.

El mencionado desarme se manifiesta en las bases sociales de modos diferentes, uno de ellos (hay muchos otros)  cuando los denominados militantes embarcado en la corriente nacional y popular abriendo el paraguas antes de tiempo  comienzan a recular  y no de cualquier manera sino a través de posiciones repetidas en uno u otro lugar,  conformando  una línea de acción,   al manifestar “yo no sé” habría que  ver lo de Malvinas  y lo de IPF, escuchar otras campanas,  agregando “por lo menos así lo dicen” sin identificar quienes lo dicen, con lo cual, no solo le dan las espaldas a su parcialidad política,  sino a la voluntad de la mayoría del pueblo Argentino  defensor de  las Malvinas o de las empresas del estado.  Lo singular  de la experiencia es  el modo en que presentan los argumentos,   no lo hacen directamente, dan un rodeo y en esa trayectoria lo central   es la creación de dudas en las propias fuerzas. ¿Es algo nuevo? en realidad no, ya en la campaña electoral de la cual salió electo presidente Mauricio Macri, no faltaron las voces  de los auto titulados  progresistas   portando la bandera de Perón y Evita dando a conocer   una posición    con el objetivo de crear dudas y darle prioridad  a la figura de Macri.

Todo el  palabrerío altisonante  en lo aparente  izquierdoso,  concluyo  con la mencionada propuesta de unidad nacional y el fomento  de   la desunión popular, obligando a exponentes de las izquierdas a repetir un deslucido  argumento “tenemos que tragarnos un gran sapo”. Está claro que cada colectivo o individualidad  tiene derecho a pensar y expresar sus opiniones y posiciones,  hace tiempo perdieron vigencia las ideas únicas e  inequívocas,  no se trata justamente de coartar ganados derechos de expresión,  sino de  avanzar desde  lo político, organizativo y metodológico en la unidad y coordinación de  las protestas hacia  la emancipación necesaria.  La   expresión mencionada solo muestra el alejamiento de los verdaderos dramas de las mayorías explotadas sin perspectivas de futuro cierto, podrán tragarse un sapo,  un bagre  o  lo que más les guste, pero ello no constituye una posición o acción determinante    lo medular es la búsqueda de los caminos concordantes y  la definición (entre otros aspectos) de los lineamientos teóricos y políticos a partir del cual se definen  las fuerzas fundamentales y las  transitorias capases de cambiar el mundo, lograrlo requiere la participación de diferentes colectivos sociales políticos concordantes.

Remedijuanalberto.blogspot.com.

No hay comentarios: