viernes, 1 de septiembre de 2023

 

 

El perverso juego del yo no fui

Juan Alberto  Remedi

 Agosto 2023

Dentro de un mundo en permanente movimiento,     como resultado de los avances científicos las  situaciones cambian al igual que la propia vida,  lo hasta ayer aparecido  como verdad, en algunos casos,  dejo de serlo  al ser remplazado por una certeza  diferente, creando disimiles situaciones y contradicciones a ser resueltas por la “praxis”. Un cambio de conciencias atraviesa el camino ilusoriamente  inamovible,  creándose   una   opción independiente y pacíficamente negociada sobre el tipo de orden internacional en gestación,  no siendo únicamente una disyuntiva  al uso del dólar, sino al  conjunto de alternativas asociativas    al Fondo Monetario  Internacional, Banco Mundial, sistema de compensación bancaria SWIFT, corte internacional y toda la gama de instituciones bajo la órbita de  las Naciones Unidas secuestradas por la diplomacia estadounidense,  perfilándose  como  una  preferencia opuesta  al neo liberalismo,  sin significar el fin de la historia, ni la solución al conjunto de dificultades sufridas por la humanidad. 

Emergen  en los análisis de situaciones presentes  y  futuras  dos elementos básicos  a considerar, uno -  la condición esencial de la dominación burguesa con raíces en la acumulación  de riquezas  en manos particulares,  por consiguiente la formación y acrecentamiento del capital,   otro - la existencia del propio capitalismo con basamento en el trabajo asalariado y la competencia de obreros entre sí. Requiriendo   examinar   la producción de los individuos socialmente determinada junto a  la individualización del hombre  en  sociedad, hablar de producción implica por lo tanto, hacer  referencia a un estadio determinado de desarrollo social conteniendo rasgos comunes, con el capital  (sin dejar de lado lo especifico)   cumpliendo la función   de instrumento productivo,  albergando   características comunes fijadas en el pensamiento como determinaciones generales, y,  en  cada modo productivo  imponiendo   sus respectivas instituciones  jurídicas y formas de gobiernos.

Resulta  propicio  la identificación de la crisis en un contexto de continuidad histórica  atravesando el modo de producción con sus elementos esenciales activándose  y acentuándose,   que   al   no traducirse   en formas alternativas de acciones   condujeron a la irrupción del fenómeno “post” surgido de un modelo productivo decadente,  orientado a  la dilución del pensamiento revitalizador  impidiendo su preponderancia,   por ende,    las posibilidades organizativas  constructivas de sujetos alternativos colectivos,  caracterizándose    por desechar la base material de las personas, las elaboraciones teóricas y la praxis, potenciando la habilidad de imponer discursos, disolviendo a los sujetos   al  decaer,   al son de permitir  el ascenso de  otras variantes en su lugar. La penetración en la realidad cultural del “post modernismo” en general, expresado en la cultura como “pos estructuralismo” expandido en todo el ámbito filosófico ,   replico   en lo teórico político  en el “post marxismo” (cada vez más ajeno de la esencia científica)  llegando a un punto de presionar sobre la realidad imponiendo la occidentalización de la historia,  concebida  como  sucesión de meros accidentes sin una transversalidad explicativa, ramificándose  en dos sentidos decisivos,   uno -  el apolítico,   integrado a las elaboraciones y propuestas teóricas presentadas incluso a nivel social como vertiente más extrema trasformada  en anti política,   otro -  la política inocua proponiendo medidas e intervenciones sobre la base de la “inacción” aceptada  por el sistema al no  producirle  ningún daño. Alrededor  de estas corrientes  surge  el “post marxismo”   tornándose   inconveniente   repetir las acusaciones decadentes  de las posiciones del Marxismo vulgar,   confiscar   sus sabidurías,  repetir   los mismos elementos  especulativos o  establecer en nombre de una atmosfera creadora un “libre intercambio de opiniones”   divergencias y confluencias entre  las concepciones burguesas post clásicas y la concepción materialista de la historia   representando  dos formas diferentes de producción espiritual,  tratándose  en todo caso de reivindicar  la discusión científica,  evolución colectiva  demostrativa   de la  verdad   de una posición teórica desde diferentes puntos de vistas a través de la confrontación de la veracidad  en el interior de la ciencia.    En su degeneración más profunda el régimen  elabora  un entramado  en lo ideológico, repercutiendo en las conciencias y formación de subjetividades,   acompañado por  la parcial anulación de   la intervención de sujetos antagónicos  colectivos,  impidiendo  el proceder     de intelectuales orgánicos,  capases   de perfilar no solo mundos distintos, sino de encabezar la praxis hacia ellos, en tanto   las grandes organizaciones de masas  desarticuladas o  integradas  al sistema, forjaron resultados no deseados quedando en pie únicamente  pequeños núcleos de sujetos colectivos  como gérmenes del mañana. 

Como predica  central de los siglos XX y XXI,  la economía moderna impuso   la noción de  “equilibrio general” (coincidencia de los tres mercados más importantes, del trabajo, capital y bienes y servicios) asumido  como una posición  de principio epistemológico sobre el cual, descansa todo el análisis de la sociedad moderna, si esto se derrumba llega a su fin  todo el edificio conceptual montado, del mismo modo,   en nombre de una supuesta  democracia no dejan  márgenes  para ninguna forma de reinterpretación, critica, cuestionamiento o puesta en debate de dicho  precepto.  Por sus consecuencias económicas y metafísicas es uno de los  más importante conceptos  modernos elaborados en el siglo XIX,   con la coincidencia de la supuesta utilidad el homo económico y la rentabilidad empresarial, penetrando en la historia rechazando   cualquier acción  o pensamiento de trasformación social.

Empero  las corporaciones de la sociedad moderna de información” definen la estructura de precios por fuera del equilibrio mencionado, generando dos fenómenos contrapuestos – por un lado,   han endogeneizado la demanda (proceso interno)      una resolución nacida, dispuesta, definida,  condicionada,  como un   elemento previamente precisado  y estructurado  dentro de su propio modelo de negocios, haciendo  del límite externo una  determinación interna, llevando al fetichismo de la mercancía a su nivel más alto al colonizar  la subjetividad del consumidor convertido  en una continuación  de la empresa sin tener la mínima idea de ello.  Originado en   la sociedad de la información  se profundiza, amplia y consolida con la masificación del uso de las redes sociales e irrupción de la inteligencia artificial,   permitiendo la conversión de la subjetividad como iniciativa  de la corporación en la administración  de  la demanda a su antojo -   por otro,   se desprenden de la producción concentrándose en la administración de las preferencias del consumidor, la oferta se exogeniza (origen eterno)    logrando hacer algo imposible en el siglo XX:  individualizar la producción sin dejar de lado la  economía de escala,  permitiendo crear  patrones de comportamientos de los consumidores inscribiéndolos en su propio modelo de gestiones de negocios,  conduciendo a la anulación del papel político de la clase obrera global  haciéndolo irrelevante,  los lineamientos  de “exogenizacion”  se inscriben en  las normas   de austeridad,  recortes y des sindicalización,  así,  el equilibrio general y sus teorías económicas dejan de ser  funcionales y  pertinentes en la comprensión de las corporaciones del siglo XXI.  Los precios se estructuran, establecen, definen e imperan sin relación alguna con la racionalidad económica del siglo XX, obedeciendo a formas políticas globales dependientes de  circunstancias concretas históricamente determinadas, confundiéndose y contraponiéndose  con realidades donde aún persisten  principios definidos en el siglo XX, contaminando en la mescolanza todo el espectro, donde   las  luchas políticas  inscriptas en las coordenadas del sistema  se definen  con anterioridad en la economía, permitiendo a los conglomerados fijar las condiciones desde las cuales se gestan los precios como vectores políticos.  Trama  acompañada  por un  nivel de concentración y centralización  económica   inaudito,  destacándose en  el nicho alimentario    contadas  empresas,   Archer, Daniels, Midland Company, Bunge, Cargil y Dreifus , conocidas colectivamente como (ABCD) controlando entre un 70 y 90%  el comercio mundial de granos -   en la cadena alimentaria las corporaciones Bayer, Corteva, ChemChina  y Limagrain,  controlan el 50 % de las semillas  del mundo y  solo 10 oligopolios  manejan   casi todas las marcas de alimentos y bebidas,  Nestlé, PepsiCo, Coca Cola, Unilever, Danone,  General Mills, Kelloggs, Mars, Associatend British, Foods y Mendilez.

 La  vigorosidad mencionada pone a otro  nivel de movilización  las reivindicaciones sociales,  los precios  fijados en la esfera política demandan soluciones políticas  poniéndole  límites,   exigiendo de los trabajadores   y  demás sectores afectados  la apertura en la misma línea   en defensa de los propios derechos.  En definitiva, el llamado neo liberalismo, transformo el “concepto de mercado” de modo radical, de ser un espacio social destinado al intercambio entre vendedores y compradores  a partir de un sistema de precios, paso a ser, una esfera de regulación social y validaciones de decisiones políticas en la sociedad.   Lo expuesto  revitaliza  aún más  la inexistencia de atajos, recetas y algoritmos,   evitando el trabajo necesario para llegar a lo denominado  “pensamiento crítico” encontrado en algunas ciencias,   sin  parentesco con “el sentido común” pero si con la palabra teoría, señala, descubre e ilumina sin confundir   apariencia con realidad,  cuestiona lo dado, lo inmediato,    pretendiendo  comprender las verdades  esenciales,   no simplemente la  superficial  y obvia a primera vista.

Bien,   se transita   un punto de inflexión, con el agotamiento  del periodo posterior a la segunda guerra mundial  y  hacia un nuevo orden económico mundial  multilateral,  alejándose   de  la guerra fría,  donde Estados Unidos con  sus aliados más cercanos Europa y Japón  ejercieron el poder unipolar a nivel planetario. El gradual desgaste occidental   provoco una confrontación entre los países de la (triada) y los nuevos lineamientos emergentes, junto a lo cual,  en la búsqueda de su independencia estratégica  las naciones más pobres  intentan no   atarse ni a occidente ni a las nuevas potencias en ascenso. La batalla multidimensional de ideas,   cuyo centro es el cerebro humano,   generada    en los usinas  imperiales teniendo en cuenta diferentes realidades sociales,  dejo  de pertenecer exclusivamente a los intelectuales, pues en lo cotidiano sin ideas claras es dificultoso avanzar, de ahí surge la necesidad de ser abordada por el conjunto de la sociedad en momentos donde el capital financiero trasnacional de dedica a destruir lo construido, reflejándose  en lo económico   en   las   llamadas sanciones  utilizadas  como arma de destrucción masiva   bajo la dirección de la casa blanca  subordinando a la Organización del Atlántico Norte (OTAN)  demás bloque ofensivos y  conjunto de instituciones surgidas luego de la segunda guerra mundial,    causando  algún  desconcierto en este tramo,   la reacción de la Unión Europea de alineación irrestricta con la política exterior norteamericana,  con sanciones, obsecuencia económica y energética,  conduciéndola hacia la desindustrialización,  resurgimiento bélico  e  incremento del gasto militar,  actuando contra  su propia autonomía y desarrollo regional.

 En una trayectoria confluente,   el fracaso del conflicto   en Ucrania dirigido por la (OTAN)  en perspectiva dejara  minimizada la derrota sufrida en Afganistán, el  último mensaje desde (Vilnius) reconociendo los pasos para la integración de Ucrania al bloque, es contradicho en la práctica por la negativa de (EE.UU) Y Alemania de aceptarla, de aquí en más y en tiempos no precisos    el  país del norte  seguirá estructurando su retirada a partir de declarar  el cumplimiento de los  objetivos  de “desangrar a Rusia” al tiempo  de acentuar la   presencia en el Indo Pacifico   y el mar de China,  haciendo de Taiwán una nueva zona de conflictos.   Así, Ucrania en ruinas con  la transparencia de los horrores de la guerra  considerados daños colaterales,   será presa fácil no únicamente de las trasnacionales ya dueñas de gran parte del territorio -  a mayo del año (2022) 17 millones de has agrícolas de las 40 millones existentes eran propiedad de las trasnacionales Cargil, Dupont, Monsanto, sino por   la intensidad del   acuerdo del gobierno    con el fondo buitre Estadounidense  BlancRock,  firmado el  día 8 de mayo (2023)   creando   un fondo de desarrollo, con el  objetivo de atraer inversiones en los campos de energía, infraestructura y agricultura,  quedando    al mando de los activos Ucranianos,  la ayuda internacional,  empresas estratégicas incluidas  las nacionalizadas, se    adjuntan   los territorios a ceder a Rusia producto del enfrentamiento.   En su desesperación, compromisos contraídos, derrotas en el campo militar y un eventual aislamiento el presidente decidió literalmente vender el país al capital financiero,  viéndose obligando  a    considerar  en adelante las  apetencias   elitistas de  Polonia obsesionada con los siglos XV y XVI cuando su reino era una gran potencia abarcando Lituania, Prusia,  parte de Ucrania y de los actuales estados Bálticos, posiblemente  el gendarme del mundo  en su retirada propicie una nueva guerra entre Polonia y Ucrania pero sin la participación de la (OTAN) ni de Rusia, haciendo pagar    al pueblo por   la avaricia del capital financiero.   Como antítesis en  la XV cumbre  de los (BRICS)  realizada  en la ciudad sudafricana de Johannesburgo ingresaron   seis nuevos países  – Argentina, Arabia Saudita,  Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopia e Irán  acoplándose a  partir del día 6 de enero (2024)  permitiéndoles   en el futuro  la diversificación del comercio exterior  ascendiendo a las economías emergentes más potentes del mundo, representando el 42% de la población mundial, el 30% del producto bruto interno (PIB) y el 18% del comercio exterior.

Acompañando lo  planteado,    las elecciones pasos en el país,  con el triunfo  de  la libertad avanza, cosecho  (entre varias interpretaciones)  los frutos de la siembra   del ex frente de todos, hoy unión por la patria, dándole oxígeno  financiero al neo fascista  Javier  Milei alentando  la división electoral en tercios, con el objetivo de  evitar  el triunfo de los representantes de juntos por el cambio,   cuestión planteada  en los mismos espacios y tiempos en que se producían las filtraciones   desde  el sector mencionado –    en algunos lugares de nuestra provincia  (Entre Ríos)  incluso  en la zona donde vivo los denominados  punteros del frente “unión por la patria”    instaron a sus adeptos   a votar por Javier Miley en algunos casos y a Patricia  Bullrichs en  otros,    permitiéndole al  arcaico aparente nuevo referente   quedarse con el paquete,   ocasionando     un torbellino de silencios,  enojos, pases  de facturas entre  perdedores,  mas todo lo imaginable de un Shok no esperado,  signado por el alejamiento de las dificultades reales por las cuales atraviesa el país,  salarios y jubilaciones en su gran mayoría por debajo de los niveles de pobreza,   ataques  directos   a  mujeres y jóvenes,   con basamento    en    la profundización de  las contradicciones existentes entre trabajo-  capital y    presión  de  deuda externa impagable, acompañado de    la   falta de voluntad  política para  investigarla.

La mencionada deuda  a diciembre del año (2015) era equivalente a 240665 millones de dólares- a diciembre del año (2019) ascendía a 323065 millones de dólares,  incrementándose en   82400 millones de dólares.    Un informe del banco central de la república Argentina del periodo (2015-2019) demuestra a la deuda tomada por la gestión de cambiemos alcanzando los 86200 millones de dólares,    coincidente  con el incremento del endeudamiento para facilitar  la “fuga de capitales” materializando  una vez más el perverso juego de los  defensores del régimen desimanados en diferentes fuerzas políticas,  unos tomando  deudas y otros  sin investigarla  pagándolas, sin importarle en absoluto  las calamidades generadas,  mientras  siguen enriqueciéndose  a costas de las mayorías sociales.  El resultado   muestra   a  gobiernos compartiendo objetivos,  Mauricio Macri duplico la tasa de inflación recibida y Alberto Fernández va en camino de triplicarla,  requiriendo  discernir en función de evitar equivocaciones,  quienes se   beneficiaron con ambas políticas  de ajustes  y quienes se empobrecieron  pagando por los platos rotos.  Como no podía ser de otra manera, el triunfo parcial del  mal llamado  nuevo referente  y la persistencia   de  prácticas políticas  sistémicas,    condujeron   a  Mauricio Macri   a  comenzar bancar  financieramente a la estrella del momento,   asemejándose a los pasos dados por el ex frente de todos.  

En  oficialismo  estructuro la  campaña electoral  suscribiendo  las exigencias del Fondo Monetario Internacional  (FMI)  presentándola  en nombre de  la esperanza,    la alegría y de los derechos ganados, cuando  una  gran franja de adolescentes y jóvenes     no solo están por el piso, sino debajo de la alfombra en relación a las  expectativas de vidas dignas, los reiterados  manoseos,   ninguneos y precarizaciones  fueron respondidos por los afectados     como pudieron, acorde    a los grados comprensivos adquiridos.  La llamada oposición con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrichs la oriento  hacia la destrucción y desarticulación del Kichnerismo,   represión de los movimientos sociales y  privatizaciones,   en momentos de hartazgos sociales ante la repetición decadente de un cuadro del cual fueron y son partes.  Las izquierdas con la defensa de los derechos de los trabajadores y el pueblo en general,  con   un importante caudal de votos  mantiene    vigente  el desafío de aumentar la base   electoral.

En  referencia,  sin ser algo nuevo por haberlo  fundamentado anteriormente,    se repite una  dinámica autoalimentándose aunque no de forma idéntica ni en la misma intensidad,     relacionada con   los  beneficiarios de ayudas sociales  sindicados como    vagos, idea no nacida  de los centros  ideológicos de la burguesía, sino originalmente  del propio vecino que salía a trabajar,  mientras otros se quedaban en la casa cobrando  (en algunas ocasiones tomando cerveza)   a pesar de ello,  en los análisis fue  más fácil  esconder las propias limitaciones, desconociendo lo  realmente   ocurrido, quien así  no lo entienda  simplemente toca de oído,   la  burguesía solo se limitó a utilizar en  su favor lo nacido   en las entrañas del pueblo - no adhiriendo con la mención a las críticas hacia  los llamados despectivamente planeros,  su existencia está directamente vinculada a las desigualdades en curso  – por otro lado,   la  considerada clase media empobrecida,  en algunos casos  con  sus hijos obligados a trabajar  como monotributistas 12 o 14 has por día,  carentes de derechos,    conjuga  una singular experiencia, reflejada    en sus quehaceres  y  bagaje ideológico portado. En su interior,  en una franja de jóvenes   prevalece la defensa     de   la propiedad privada  aunque  no les valla nada bien,  la actividad individual por encima de la colectiva   sobresaliendo “el yo” no “el nosotros”, aceptando  en general   la materialidad   del sacrificio   permanente  para sobrevivir, asumiendo  como natural    trabajar sin descansos y sin  derechos, por lo cual,  el  sentido de solidaridad es también  singularmente   acotado, sin significar la primacía de la  insolidaridad,   todo lo contrario, aunque con    nociones   diferenciadas  y   grados de incomprensiones   hacia los  asalariados,  verificándose  en actitudes no siempre públicas, ni repetidas o inherentes a todos-as manifestadas en conversaciones a conciencia y corazón abiertos,   expresando “de que se quejan si trabajan 8hs  y tienen libre parte del sábado y domingo.  Entonces la pregunta es ¿existen grados de   solidaridad? sin dudas si,  “pero diferentes”  acorde a su propia dinámica y sabidurías acumuladas o en acumulación,    rechazo   por consiguiente   todos los  intentos  de caratularlos como insolidarios, pues prima en ellos una  solidaridad en consonancia a su ser,   siendo este un buen punto de partida hacia  la necesidad de lograr coordinación y continuidad de las protestas.    Lo común con lo anteriormente expuesto se verifica   en que esa mirada    nació de los propios trabajadores monotributistas asumiéndose  como libres e independientes,    una vez más la burguesía toma lo nacido  en las entrañas de parte de la adolescencia y juventud publicitándolas, esgrimiéndolo   como ejemplo de un país moderno, recordándoles a los asalariados la importancia de  aprender de este sector de trabajadores que sin quejarse trabajan 12 0 14 has diarias.  Dentro de un todo único reitero a presencia de  realidades diferentes nos guste o no.

Si bien en principios se esquematizo la idea de  los votantes de la libertad avanza   siendo en lo central adolescentes y jóvenes de una franje entre 17 y 24 años de edad (sin dejar de ser verdad)  el voto refleja una serie de complejidades a recepcionar, sin ser tan lineal como aparenta. Tomo para expresarlo una parte de los datos obtenidos  por la encuesta realizada  por el laboratorio SocPol del (IESAC) universidad de Quilmes,  mostrando    a un tercio de los votantes de Milei  cercanos-as – a lo  nacional y popular -  el 56%  con  menos de 30 años de edad -   un 44% más de 30 años -  un 24%  entre 50 y 64 años,  mayoritariamente varones con  un 35% de mujeres. Un voto distribuido de modo uniforme en los diferentes estamentos sociales: un 32 % comerciantes, gerentes y rentistas - 28 % profesionales independientes - 28 % profesionales asalariados - 29 % empleados - 31 % trabajadores autónomos - 27%  trabajadores  y empleadas domésticas - 23 % changarines - 30 % desocupados -  12 % jubilados  14 % clase obrera, con un aumento de porcentaje de votos en blanco y   de los no concurrentes a votar.   

De todas maneras es interesante  percibir  a  la sociedad no  condenada irremediablemente a vivir bajo un régimen neo fascista reformulado por la razón neo liberal, definiendo enemigos considerándolos como  reencarnación del mal.  Evitarlo intima a    la movilización callejera exigiendo la investigación de una deuda externa fraudulenta e ilegal y en favor del conjunto de reivindicaciones populares  desconocidas  por los poderes de turno independientemente de las pertenencias políticas.  El silencio de cementerios   de quienes siempre opinaron  sobre todos los acontecimientos,  pareciera un  mal presagio, no obstante   en esta oportunidad  no representa  algo imprescindible,  lo  esencial  sigue siendo la movilización  sin capataces  repitiendo en teoría consignas en favor de los sectores obreros y populares  violándolas  en lo cotidiano.

No son tiempos para vacilantes,  de  especuladores en beneficio propio tras haber abrazado en nombre de lo posible la ideología burguesa,  de vendedores de espejitos de colores, repitiendo luego de dar  acuerdos para entregarse atados de  pies y manos al Fondo Monetario Internacional  “hicimos una devaluación del 20% por exigencias del  fondo” chocolate por la noticia,  primero se arrodillan haciéndoles saber el “te pertenezco” y luego como de   costumbre se burlan de la población  repitiendo  “por exigencia del fondo”  mirando para otro lado,   insinuando yo no fui, Vivimos  agudos enfrentamientos expandiéndose y profundizándose  demandando  la    imprescindible  toma de posiciones  al margen de las especulaciones vacías de contenidos y de  mandaderos  cualquiera sea su  color,   operando abierta y no abiertamente en favor del capital financiero concentrado y contra el pueblo.

He planteado situaciones en espacios y tiempos devenidos de las realidades, pudiéndose o no estar de acuerdo, contractando con actitudes de integrantes de fuerzas  políticas defensoras el régimen, actuando en nombre de la democracia, la república, los trabajadores y el pueblo,  delineando una tendencia complaciente ante un presunto futuro gobierno neo fascistas,  abriendo  el paraguas (antes de tiempo)  alertando “yo no fui” “yo no soy”  en medio de una campaña electoral donde prima la incertidumbre y el acordaste lo que dije. En fin,  nada hay de humano, si de oportunismos,  en esas actitudes de resguardarse y cuidar el cuero siendo complacientes -  por si las moscas vio.

Juanalbertoremedi.blogspot.com

 

No hay comentarios: