Elementos básicos a cerca de la praxis
Juan Alberto Remedi
Paraná (Entre Ríos)
Febrero 2023
Se han brindado y
brindan diferentes opiniones al respecto, algunas carentes de sentido crítico otras incorporándolo, cabe entonces recodar los debates sobre el tema de los años 20
y 30 del siglo pasado, con la participación de Gramsci, Lukas, Korsch, Bujarin, Devorin, Marcuse y
Honkheimer.
Ante una situación de ausencia de sentido crítico se la identifico como -
actividad intencional y la superioridad de la actividad sobre la pasividad – en
un sentido útil la prioridad ante la teoría y el razonamiento teórico – en la objetividad
y su carácter determinante en comparación con la subjetividad e interioridad –
en el trabajo y la seriedad diferenciada de la frivolidad del juego y la
gratuidad de la risa. Esta concepción vulgar enmarca al hombre y la mujer
solo como seres prácticos,
activos, trabajadores, objetivadores
y nada más, según la misma, la vida humana transcurre y desarrolla como
una relación de lo sustancial y fundamental,
por
otra parte lo complementario.
Sin embargo, este
diagnóstico se muestra problemático al abordar el paso de lo sustancial a lo
accesorio, de lo determinante a lo determinado o cuando se intenta entender como uno de estos cuatro momentos abarca, produce y determina su
contraparte derivada - en otras palabras, de qué manera la teoría resulta de la
práctica - cómo la espontaneidad y la
pasividad son resultado de la actividad intencional, cómo puede deducirse la
subjetividad y la interiorioridad de la
objetividad y la exterioridad o de qué
manera puede determinarse el juego y la
risa a partir del trabajo.
En la
construcción esquemática conviene no
conviene, funciona o no funciona, rechazando
lo no conveniente y no funcional, la conciencia practica no alcanza a dilucidar que al diferenciar y
determinar la existencia se determina ella misma contra ella misma, no siendo esto el producto
de su movimiento, sino de un
atrincheramiento del límite de la propia realidad, por ende, se debiera considerar a toda practica en relación al conocimiento y conciencia,
desarrollando a partir de ello la teoría
a modo de comprensión. Desdoblar la realidad entre practica y teoría
conduce a la ilusión de concebir la práctica como una cuestión original, cuando
es derivada al igual a su contraparte la teoría, de manera que, ese
mundo del sentido práctico desprovisto de la teoría suele confundiese con la
praxis y su materialidad. De la acción
intencional y determinación del ser
humano como ser activo, enfrentándose a su contrario: pasividad, quietud e imaginación, se deduce la superioridad del acto sobre la palabra, la
actividad como superior a la ociosidad y la
lengua sin más importancia que la de
mejorar la actividad.
No es posible entenderla
de manera adecuada sin
considerarla a la luz de la filosofía,
superando a otras similares y sus
puntos de vistas, obteniendo como resultado
la creación de una nueva filosofía. La filosofía de la praxis
rebasa a la del pensamiento antiguo,
adjudicándole a la cuestión humana un
carácter autentico, pues la premisa del hombre
en el mundo no se restringe a lo ya existente, por ser creador
al mismo tiempo de lo nuevo, su intermediación aparece a
través de la unidad entre el hombre- m-
y el mundo como verdad de devenir, sin
significar la prioridad del sentido práctico sobre la teoría, sino la actualización de dicha
unidad, diferenciándose sobre esta base,
la teoría y la acción, actividad y pasividad, subjetividad y
objetividad, necesidad y libertad. Solo
en la creación del mundo socio humano la realidad se revela en su realidad y por consiguiente en su actualización, la estructura se
manifiesta en la unidad y penetración de la interioridad y exterioridad, en la
producción y los productos, en la subjetividad y objetividad. Por lo tanto la
praxis es, devenir histórico
(realización histórica hombre y mundo) no contiene únicamente la posibilidad de denegaciones, sino también la superación de cada diferenciación, la ruptura de esta estructura trae como
consecuencia mistificaciones sobre circunstancias todo poderosas sobre un
individuo impotente.
La realidad social
humana se descubre en el concepto de praxis como lo opuesto a lo inmediato dado,
y, al unísono como forma específica del ser humano, representando
y constituyendo la desembocadura en la
filosofía moderna. En su esencia y universalidad
es una revelación del misterio del hombre, m, como entidad onto creadora (creadores de la realidad social humana) captando intelectualmente
la totalidad de la validez humana y extra
humana. Tanto la cultura, civilización
y realidad social, no significan construcciones
humanas para protegerse del “ser mortal y finito”- su transitoriedad y finitud
en el tiempo, aparecen solo sobre
la base de la civilización como forma
del ser, descubriéndose y constituyéndose en el proceso de objetivación “ trabajo”-
contando con un momento de trabajo y
otro existencial, demostrado en la
actividad trasformadora imprimiendo significados humanos en el material natural
como en su propia configuración, en la
cual, los momentos existenciales
(alegría, risa, horror, miedo) no se
presentan como vivencias pasivas, sino como componente esencial de la
originaria lucha por la realización de la libertad humana, sin este momento
existencial, el trabajo dejaría de ser un componente de la praxis.
La filosofía marxista,
parte del hombre, m, captando el ser
general, abiertos a la comprensión del
ser gracias a la praxis, revelándose así la base
de una mediación históricamente real, entre espíritu y materia, cultura y naturaleza, teoría, acción, ente y ser. En esta línea, la
creación de la existencia, es una premisa necesaria de la reproducción intelectual del hombre y
la mujer no siendo un componente cualquiera de la realidad del
mundo, sin ellos y sus conocimientos como
partes de dicha sustantividad, esta no pasarían de ser un fragmento, pues pertenecen a la totalidad del mundo con su peculiar
relación de ser finito frente a lo
infinito y con su apertura frente al ser, haciendo posible el lenguaje y la poesía, la pregunta y el saber.
Remedijuanalberto.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario