domingo, 31 de agosto de 2025

 

                    

Lejos de las acciones cerca del oportunismo

Juan Alberto Remedi

AGOSTO 2025

La lejanía cada vez mayor  entre las bases comunales y sociales  con las burocracias partidarias sean del color que sean,   cúpulas  sindicales  y el mismo gobierno, impulsa a no seguir perdiendo tiempo repitiendo,   están cada vez más lejos, no les importa nada, ellos comen todos los días y similares,   dicha  reincidencia sin tomar medidas en el sentido contrario no solo  agota  y causa espanto sino que,  mella la ya vapuleada actitud crítica y la potencialidad de la participación  en unidad coordinada.

Lo cual requiere poner sobre la mesa   la prueba de la realidad concreta para todos los principios,    garantía metodológica básica de la teoría marxista,   sin lo cual  se retorna  sin vueltas al pensamiento especulativo,  requiriendo   actuar sobre la misma  a fin de  transformarla  enfrentando las contradicciones  existentes, dentro de un  contexto   donde  (producto de la educación recibida)  el    saber  dudar   aparece   opuesto   al ejercicio normal de las actividades mentales, desarrollando por lo mismo   tendencias  hacia lo   inmediato,   categórico  e  inclinación dogmática,   faceta   a  evaluar  partiendo de las funciones propias de la actividad mental.

Es  propicio  considerar   la teoría en general  brindando  certezas a las aseveraciones de la ideología,   confirmando  los intereses  correspondientes a  la verdad de  la ciencia o el determinismo, lo cual,    tiende a reforzar  el valor de los programas, unificar  orientaciones  de    acciones tácticas y   exponer   una guía de principios  aumentando   la convicción o la fe de los militantes -  el  objetivo ideológico en  tanto,  organiza y proporciona  precedentes  a las metas de investigación científica, haciendo más claras las exposiciones, estableciendo  proporciones entre el rigor de la teoría y su capacidad de hacerse comprender por las  masas.   Desde una posición de clase,  la elaboración  teórica   configura una   relación entre: la producción  (intelectual) y la necesidad política  o sus  (enunciados)  abordar  entonces,   la realidad concreta de cada lugar concreto,  fusionando   motivaciones y objetivos a partir de lo  sucedido,   cobija   energías  contrapuestas y concordantes.   

Las juntadas de base  en la búsqueda de soluciones  conjuntas a dificultades vigentes,  reflejan  su propia lógica  no obligatoriamente trasferida a otras experiencias tal y como se ejecuta en un lugar específico, no  surgen de la nada,   de modo automático o fácil,   es la culminación de un largo proceso  (en ocasiones más corto o  improvisado) de  intentos organizativos tendientes a  la búsqueda de  salidas   en unicidad,  resaltando    en primera instancia   la  iniciativa  surgida  de un ser preocupado- da -  por la situación   o  un pequeño grupo encargado de hacerlo  efectivo  por vías  propias al  resto.   Si bien se identifica   lo colectivo como   un norte,  prevalece  una   íntima conexión  con la  actitud Individual  impulsora del mismo,   conformando en los hechos un todo único predominante,  trasformador y multiforme, donde lo general nunca ausente  se conjuga  con lo especifico     por intermedio  de diferentes actores sociales, políticos, culturales y  religiosos.    Conforman  estamentos   críticos     a la llamada “política tradicional”  pugnando a nivel municipal, provincial o nacional  o  sectores autodenominados opositores,    devenida en un cierto rechazo a la “política en general” -   lo común  es escuchar  los “políticos se enriquecen y nosotros estamos cada vez peor”   comprobado   con  hechos  cercanos  sin necesidad de escuchar    comentaros ajenos,   restringiendo en consecuencia    el derecho a    mirar  para otro lado      justificando  en nombre de la democracia   actitudes mafiosas, corruptas e impulsoras  de los saqueos a los sectores sociales  carenciados.    Materialidad  reclamante de iniciativas  orientados a la diferenciación   de  posturas,   no todo es lo mismo, unas  son  expuestas  por los  defensores del actual estado de cosas   en convivencia con grandes y medianos empresarios trasnacionales o  locales (curiosamente apareciendo al margen de cualquier entredicho)   otras por quienes defienden los propios derechos ganados en heroicas luchas y protestas   por  una vida que merezca ser vivida.    

Entre los  participantes (vecinos de un lugar)   se encuentran  los enviados  de los gobiernos de turno tratando de imponer su conveniencia   o  armarse un paquetito   negociable  en  las  internas partidarias,  utilizando el esfuerzo común  sin ningún tipo de contemplación -  acompañados por   los servicios de informaciones o sus allegados  alentando   el divisionismo  -  de igual modo lo hacen    los  soldaditos del   narcotráfico   observando   con cara “ yo no  fui”   en momentos en que   el traficante individual  pierde vigencia,     el más elemental   tiende a conformar algo así como un emprendimiento  diversificado  de actividades non santas,   complementada con la entrega de vecinos   e incluso de   pares a solicitud de   las fuerzas de seguridad, mientras hacen gala sin disimulo de supuestos   contactos con actores políticos gubernamentales o no,   de modo directo o por intermedio de …  contrariamente a  los espejismos  impuestos por   vivillos  defensores de los asesinos  en serie,    no resuelven ninguna dificultad  de los sufrientes y pensantes de un lugar, actúan   únicamente  en beneficio propio, solo la necedad  lo  concibe de  modo diferente  -  así mismo,  están    los  curiosos  atraídos por la actividad   y  los especuladores-as-   siempre dispuestos   si huelen la existencia de alguna colecta monetaria para resolver necesidades -   de modo singular y ciertamente simpático no faltan  las comadres (sin ser fundamentales cumplen su fusión) al  conocer  vidas y milagros del entorno,   cuidando celosamente   su papel  e impidiendo de modo sutil  o torpe   cualquier  intento de reemplazo    sin  recurrir a declaraciones pomposas,  actuando directamente sobre los hechos,     guste o no comparten  las  múltiples experiencias,  por  ser a su modo    participes directas  de la compleja  retrasmisión de  pareceres  de uno u otro calibre -   como no podía ser de otra manera participan    quienes en teoría y práctica (praxis) comparten  las   ideas revolucionarias,    trasmitiendo contra la corriente la sabiduría  obtenida,  aprendiendo de todo y de todos,   siendo conscientes de los  magros  conocimientos, sin excluir los intentos vanguardistas (fallidos)  demostrado   en  ciertas falencias    no deseadas    propias de la vida,  con   la   necesaria combinación del trabajo para  sobrevivir  y  las urgencias de prepararse  en lo teórico e ideológico,  en cuyo contorno    yacen  los   grises  acompañados  de   la carencia de  llegada de  informaciones en tiempo y forma -    esa idea  vanguardista   suele desconocer    hechos trascendentes, no identifica     al   mundo  impulsor  del sistema vigente  produciendo    a la par las corrientes fundamentales del pensamiento burgués  sean  (liberales, social cristianas, social demócratas)  o  su contraparte   comunistas,     nacidas en el viejo continente y    que el llamado tercer mundo (hoy presentado como  el sur global)    las hizo suyas a fin de  enriquecer  teóricamente las actividades.   Lo singular  se manifiesta  en las  operaciones  de   la burguesía como clase,   imponiendo   sus preceptos utilizando todo lo tenido a mano o inventando lo faltante,  ocupando un espacio  no sin discusiones y  sosteniendo su permanencia en el tiempo.   El hecho de ser vanguardia (no vanguardista)  es todo un tema (en variadas ocasiones  llevado a cabo  por estamentos burgueses)    se ejerce   con las acciones  concretas    superando las ya famosas  ilusiones  de ser   potencial o simbólica,    se ejerce en la praxis diaria,   todas  las  demás expresiones son vanas   no  reales, en el caso de los partidarios de lograr cambios,   sentirse vanguardia   en favor de los  desposeídos   demuestra   cierto grado de convencimiento    destacable a pesar de todo y de todos.

Sin dudas la transferencia cultural contiene  sus  por menores,  una teoría social se arraiga dando  frutos  solo  si  el país recepcionista tiene en cuenta elementos de la propia realidad, siendo a la vez  un acto de transformación  del cual suele surgir la teoría adecuada si considera   elementos como la peculiaridad  nacional. En  nuestro continente   el subdesarrollo además  de deformar  la estructura económica,   genero   formas políticas e ideológicas también sub desarrolladas   tendientes a integrarse a una totalidad colonizaste,   la  democracia política e ideológica en  América Latina es un ejemplo de lo dicho,  basada en la propiedad privada de los medios de producción colectivos,  genera  en su base  un aparato  ineficaz  con   la función social de adormecer  los ímpetus críticos,   mediante  la imposición de  ideas social cristianas,  social demócratas y neo fascistas   orientadas a mantener el régimen de explotación,    dando como resultado una mayor desigualdad, confirmando  que   la colonización cultural  ha penetrado  en todos los órdenes de la vida hasta influir en el pensamiento y acción de los luchadores anticapitalistas, antimperialistas.

De modo similar,  el  traslado automático hacia América Latina de una  posición revolucionaria nacida en el viejo continente, correspondiente a un proletariado con un considerable  grado de desarrollo y     la responsabilidad  de  jugar un papel histórico,   sin asentarse  en  las propias realidades, posibilito   la formación de sectas pugnando por ser  representantes de una “clase principal”   incapaces  de     aglutinar alrededor de si una fuerza política  proyectada  a realizar  la inevitable tarea  de histórica de liberación nacional anticapitalista y antimperialista,   la lucha  por reformas económicas al margen de la lucha por el poder político  engendro posiciones  reformistas, o   formas de adecuación en la práctica a las políticas explotadoras.

En un multifacético proceso colmado de enseñanzas,   el  florecimiento de ideas revolucionarias de los años (30 ) del siglo pasado  con  Antonio Mella (1903 -1929)  y José Carlos  Mariátegui  (1894-1930) junto a otros indispensables, le sucedió el desencanto general por la primacía de  ideas dogmáticas,  quedando pendiente hasta hoy la posibilidad de hacer la revolución con   la aplicación del marxismo de modo creador,  considerando  las experiencias aportadas  por Bladimir Lenin  (1870-1924)  Ernesto Guevara el Che (1928-1967) Fidel Castro (1926-2016) actuando  junto a muchos otros revolucionarios  sin ser  copia ni calco,  con lo cual, rescato  la posición ideológica revolucionaria como un elemento  de elaboración creadora de la teoría marxista de la sociedad, requiriendo   pensar con  cabeza propia  con  los pies en la tierra,  fortaleciendo  el espíritu revolucionario. Si bien solo  enuncio una batería de elementos por muchos conocidos y por muchos más desconocidos,   se torna  esencial   su profundización   en  consonancia  con las objetividades.

 Lo expuesto puede ser un aliciente en    la comprensión  el fenómeno del Trumpismo como una nueva variante Estadounidense (autoritaria y militarista) respondiendo a los intereses   del capital financiero trasnacional  en medio de la crisis de rentabilidad   agudizada en los años (70)   generando al unísono una crisis de súper producción e inclinación hacia la especulación  acompañada de la   creación de burbujas financieras desplomadas en  (2007-08).

Dentro del movimiento permanente,  luego de la segunda guerra mundial el régimen  creo una serie de instituciones propagandizadas como justas,   equilibradas  y constructivas,   cuando solo fueron agencias lideradas por Estados Unidos garantizando  el control  imperialista sobre todo el mundo,   me refiero a la creación   de la organización de las  Naciones Unidas (ONU) en (1945) con el objetivo de establecer  un orden mundial luego de la guerra mencionada - el Fondo Monetario Internacional (FMI) apoyando  las economías capitalistas avanzadas con problemas financieros,  utilizado fondos del país del Norte en (1944) - el Banco Mundial (BM)  socorriendo   a los países pobres del mundo  en el año (1944)  todas  haciendo   crac  en los años (70) dando cabida  al fenómeno del neo liberalismo  cuyo objetivo fue extraer  la plusvalía adicional del “Sur Global” apoyado en lo ideológico por los lineamientos del “consenso de Washington” esgrimiendo como  elemento central:  el apremio de las “democracias libres de occidente”  por   lograr  prosperidad a través de los “mercados libres” y flujos de capitales sin restricción.

La finalización del auge mencionado    empujo al sistema al restablecimiento de la rentabilidad,  utilizando al estado  como instrumento de clase  redefiniendo  las condiciones de trabajo  precarizándolas,   junto a la baja salarial y recorte de programas sociales,   mediante    una verdadera contra revolución  neo liberal, teniendo como expresión en nuestro continente al golpe de estado Pinochetista (fascista) en Chile en el año (1973) y el golpe cívico militar fascista  en Argentina del 24 de marzo del año (1976)  intentando una  solución temporal al desastre económico,   sin lograr impedir el colapso del (2007-08)  obteniendo  como   resultado  una débil recuperación  pues   desde el año (2007) en adelante,    deuda  Estadounidense pasó de 13,64 billones de dólares a 35,64  billones en (2024) tensionando las relaciones interimperialistas,  desembocando  en guerras por delegación.  La  hecatombe gesto  la  transición del “consenso de Washington”  hacia una suerte de    populismo  conservador del movimiento Make América Great Again (MAGA)  con   el paso de la fase neoliberal  hacia un cierto  nacionalismo y proteccionismo enfocado en  la industria nacional, consecuencia directa  de la falta de resultados del neoliberalismo  generador  de   mayor concentración de riquezas,   explotación y   desigualdad.

Donald Trump llego con intenciones de gestionar un sistema cada vez más descontrolado,   con una  clase trabajadora exhausta,     mayor violencia estatal y  militarización  de   un sector de la población   luchando contra otro para hacerse un lugar dentro de la debacle.  Sin dudas existe  una diferencia  entre  fascismo clásico y  el neo fascismo trumpista,  manifestada  en que,   la variante clásica    permitió un nuevo   auge económico con  cierta estabilidad por un corto tiempo,  en cambio en  la actualidad no existe ninguna solución posible para el capital, solo queda una  brutal combinación de  autoritarismo  junto a  una orgia de robos  y violencia montada   por el     lumpen capitalismo  extendiendo   la privatización del estado.  Los hechos confirman a  un  régimen sin control  en  su etapa de financierizacion, senilidad y parasitismo,   nada  inofensivo, todo lo contrario,   impredeciblemente más violento, no obstante  el futuro sigue siendo  una incógnita y el factor  decisivo  para lograr mayor  pre civilidad   se enmarca  en la  participación  del conjunto de los afectados.

Proyectando el análisis,  se observa a  muchos sectores de izquierda viendo  en los (BRICS) una fuerza antiimperialista  alternativa de resistencia  al capital  trasnacional  e  imperialismo,   apoyado   por  los trabajadores y sus aliados de la urbanidad  y el campo en  todo el mundo. Bien,   es una ilusión peligrosa, sus impulsores no trabajan en favor de los intereses  internacionales de los trabajadores y sus aliados,  sino en favor de los intereses nacionales de sus respectivas elites, de modo que,  la lucha de clase en  el mundo es librada por los trabajadores  de todos esos países y sus elites gubernamentales, no entre las elites imperialistas y las elites de los países restantes. A pesar de ello    la situación ha creado un interesante momento    con conexiones   no siempre de fácil identificación,   se verá   en la marcha si a   partir de los avances  tendientes  a  la resolución de la contradicción trabajo capital,    el  fenómeno   (en algunos casos)   podría ser un aliciente  (o no) para el impulso de la lucha de clase.

En medio de los adelantos de la revolución científica técnica,     acompañada por la imposición de lo individual sobre lo colectivo,   la emotividad momentánea sobre la razón,   el manejo del cerebro humano  como elemento   vital para la producción y reproducción del régimen,  la preparación teórica e ideológica   continua  siendo una responsabilidad impostergable  en la senda de  priorizar     las bases comunitarias y sociales a través de nuevas dirigencias  políticas,   económicas,  sindicales,   culturales,   comprometida no de palabras sino en los hechos  con la creación de un nuevo mundo  más igualitario y sin explotación.  En las condiciones  vividas   con  las excepciones  del caso,   el  solo hecho de pensar que las   dirigencias existentes   pueden hacerlo   representa  una inaudita pérdida de tiempo,   extenuante  por cierto, demandando     su inversión  en  otra   dirección    acorde  a las dinámicas en movimientos.

Remedijuanalberto.blogspot.com

 

 

 

No hay comentarios: