Horizontes
contrapuestos
Juan Alberto Remedi
Agosto 2024
En el marco de las convulsiones mundiales, uno de
los grandes desafíos es lograr percibir
el o los momentos en que se produce
un cambio de época, cuando interrumpe lo realmente nuevo o un cambio radical, sin confundirlo con lo
viejo travestido e identificar el
proceso preparatorio (proceso, como coincidencia
del pensamiento y objeto) no siempre
asimilado en tiempo y forma por las mayorías sociales.
El diversificado desarrollo del sistema contiene diferentes etapas hasta llegar al presente signado por la
financierizacion, parasitismo y senilidad. Objetividad conducente a analizar la situación concreta
en cada momento concreto a partir de dos posiciones gestadas dentro de un todo único y puntos
de vistas de clases- de la capitalista dueña del poder, por un lado - desde la mirada proletaria opuesta a dicho poder, por otro, desechando la remanida idea de estar insertada únicamente dentro del proletariado. Fenómeno no ausente en nuestra región con disputas por el poder, victorias democráticas y algunas
hegemonías plebeyas como parte de las tendencias de la vida política, económica
y social, permitiendo seguir soñando con la toma del cielo por asalto - al decir de Bladimir Lenin (1870-1924) sabiendo que soñar es
necesario, pero con la condición de creer seriamente en nuestro sueño, de
examinar con atención la vida real, de
confrontar nuestras observaciones con nuestros sueños, de realizar
escrupulosamente nuestra fantasía -
La Organización del
Atlántico Norte (OTAN) ha cumplido cumple 75 años, signados
por los avances tecnológicos y la llamada inteligencia artificial con nuevas perspectivas hacia el futuro, mesclado con la destrucción de las fuerzas productivas, control poblacional, pandemia
covid 19, guerra en la geografía Ucraniana, masacre imperial sionista en Palestina, senectud del presidente Joe Biden
y la sombra omnipotente de Donald Trump, verdadero referente de la ultra derecha
mundial. En su reciente cumbre siguió avanzando hacia la guerra global total reforzando la cadena internacional
guerrerista a través de
diferentes actos como los ejercicios
militares (RIMPAC) con la participación
de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos, coincidiendo en ser los
mismos miembros de la red de inteligencia cinco ojos (ampliada
en la actualidad a 14 países) creada para compartir funciones de vigilancia,
gestando con el bloque occidental una
verdadera cadena ofensiva, secundada por el tratado estratégico entre: Australia, Nueva Zelanda, y Estados Unidos (ANZUS) nacido en el año (1951) ampliado con la participación de Alemania, Bélgica,
Brasil, Brunei, Chile, Ecuador, Colombia, Filipinas, India, Indonesia, Israel,
Singapur, Siri Lanka y Hawái.
Tras haber convertido a
la República Popular China en su enemigo estratégico, lo
nuevo aparece con la implementación de acciones operativas a través de una mayor
combinación de los miembros del acuerdo político militar
entre, Australia, Reino Unido y Estados
Unidos (AUKUS) apoyado por Nueva Zelanda y dos grandes protectorados, Japón y
Corea del Sur, orientado a desacoplar las economías de
la Unión Europea y China en
muchos aspectos interdependientes y complementarias, incrementando la guerra comercial, tecnológica y financiera con precisos objetivos de neutralizar a Rusia y en paralelo atacar al
país Asiático creando un potente bloque en Eurasia en condiciones
de oponerse a dicho país, Rusia e Irán.
Dicha transformación se condensa en algunos puntos centrales - 1) el bloque supervisa más estrechamente la dirección
operativa y las condiciones de las guerras bajo dirección Norteamericana 2) Washington
define los objetivos contra Rusia 3) la planificación
de la defensa, entrenamientos y gastos son controlados por las autoridades de
la alianza 4) el presupuesto militar de Ucrania y países atlantista se incrementa hacia el año (2025) 5) dictamina
alrededor de los ataques con misiles a
territorio Ruso y la entrega al
presidente de Ucrania de los cazas
(F16). En una misma línea se propone recuperar el triángulo de (Weimar)
conformado por Francia, Polonia y Alemania como nuevo núcleo de poder estadounidense, con la decidida
participación de Polonia representando la vieja Europa, con la mira en derrotar y desintegrar a Rusia como civilización, refractado en los recientes acuerdos entre Polonia y Ucrania, una verdadera
operación de integración de Ucrania en el dispositivo de poder económico,
tecnológico y militar de Polonia. Marca
además, las intenciones de crear una
industria militar más potente, resolviendo primariamente 1) la
crisis de las municiones y los sistemas de defensa antiaéreos y anti misiles 2)
tras el cruce de la segunda línea por las
tropas Rusas, instala un programa de “financiación y asistencia” para la seguridad en favor de Ucrania (NSATU) armonizando y suministrando equipamientos al atlantismo 3) extiende la zona de intervención del bloque al Asia Pacifico intentando frenar el avance
de Beijing, razón por la cual participaron
en la cumbre el primer ministro de Japón, el presidente de Corea del Sur, el primer ministro de Nueva Zelanda y el vice
ministro de defensa Australiano. Rusia respondió firmando un
acuerdo de cooperación con Corea del Norte.
En la actualidad se libran 190 conflictos militares en el planeta, de los cuales 52 son de “alta intensidad”
con la
intervención de 92 estados, nunca
en la historia de la humanidad hubo tantos
enfrentamientos al mismo tiempo, ajustando la preparación
de una tercera guerra mundial no analizable con los contenidos de los años
(1914 y 1940). En el escenario, la “autonomía estratégica” de la Unión Europea
(UE) es solo una fantasía narrativa esa casa común ha quedado en el recuerdo, coincidiendo con el
accionar Estadounidense en su proyección
estratégica reemplazando el concepto de
“hegemonía” por el de “caos controlado” con fractura mundial, restringiendo la
disputa global moderna a sectores claves en lo económico, productivo, financiero y sus derivaciones.
Devenido de la situación
planteada y otras similares, los limites políticos de Europa en el terreno de los lineamientos tradicionales de centro derecha y centro izquierda son cada
vez más difusos ante el desafío neo
fascistas nacionalista, mostrando marginales diferencias de las fuerzas políticas centristas apuntalando el recorte de gastos sociales en apoyo al
rearme, sin abogar por cambios en el neo liberalismo. Los antiguos partidos
políticos de izquierda se unieron a los centristas dejando
de existir en las formas asumidas en el
año (1950)- las fuerzas políticas social demócratas y laboristas se apartaron
de la idea socialista y defensa de la clase obrera transformándose en pro austeridad, el
partido laborista británico y el social
demócrata Alemán no son ni tan siquiera anti bélicos pues apoyan la
guerra en Ucrania y la masacre
Palestina, la social democracia desde una presunta posición de
izquierda impone la austeridad y
los recortes de los gastos sociales, posición no conservadora ni centrista, echando por tierra la idea de un centro representando estabilidad. Como
resultado el viejo continente sigue aislándose, sin la intervención de los partidos políticos anti centristas frenando dicha tendencia, sus economías se verán arrastradas por la
creciente polarización económica, política y militar nacional e internacional.
A pesar de ello, es interesante
detenerse en la reciente experiencia del pueblo
Francés ante la amenaza del
triunfo de Marín Lepen y la aparición
con sorprendente éxito de la izquierda a través de la movilización popular, creación de un frente y unificación de las
candidaturas, presentando un programa
anti neoliberal con radicales planteos
de asamblea constituyente e impuestos a las grandes fortunas para financiar a
los pensionados, si bien la ultra derecha se fortaleció, se abren otras alternativas con mayor participación social, incluyendo batallas internas en la izquierda contra la
influencia del liberal partido socialista.
En el todo en movimientos la acepción griega de filosofía “amor a la
sabiduría” se fue gestando en medio de
la agudización de las tenciones sociales contradictorias, la memoria dominante necesito racionalizarla para asegurar su poder, junto
a ella surgió la
“ética” como intento de convencer definitivamente a los explotados de asumir su
condición de modo pasivo. Más adelante los acontecimientos confirman a Carlos Marx (1818-1883) como el responsable
de pasar a un nuevo círculo de ideas esencialmente
nuevo y revolucionario, avanzando desde
la ideología hegeliana hacia el socialismo.
En la filosofía
burguesa salario y ganancias se alinean
en una relación amistosa en lo aparente más
humana, sin embargo proletariado y riquezas son contrarios, constituyendo
como tales un “todo único” - el régimen
de la (propiedad privada) engendro a la clase burguesa y al mismo tiempo
a su contraparte el proletariado, pero no basta con plantear estos dos aspectos dentro de un todo, pues
la propiedad privada como riqueza se encuentra obligada a mantener su propia
existencia, junto a ello, la de su contrario el proletariado, estableciendo el aspecto positivo de la contradicción - a la
inversa, el proletariado se ve obligado a
suprimirse a sí mismo y con ello
a su contrario la propiedad privada,
aspecto negativo de la misma. Ambas representan la “misma auto alienación humana” pero
la poseedora se siente complacida con el
lugar ocupado, reconociendo la alienación como su propio poder con apariencia humana – en cambio la proletaria se siente aniquilada en su auto alienación, viendo en ella su propia impotencia, la realidad de una existencia inhumana, atacada por la contradicción entre la naturaleza humana y sus condiciones de
negación franca de dicha naturaleza. En esta línea reflexiva desde
la perspectiva histórica dialéctica, la
diferencia cualitativa entre filosofía y religión, es la misma existente entre el
avance de una memoria y parcial
racionalidad en contradictorios desarrollos
y las resistencias a los mitos y creencias supervivientes del pasado de
incultura obediente, invisivilizando a la dictadura global y dominante de los millonarios, ejercida a
través del miedo, la fe, el manejo de
los medios de comunicación y la moral de esclavo, un esclavo feliz es capaz de defender a su
amo, odiando a sus hermanos y vecinos por considerarse un buen esclavo.
La responsabilidad de
las responsabilidades es poner en correspondencia las ideas rupturistas con la realidad actual, con
las condiciones presentes, haciendo centro en
su esencia, contenido y universalidad, como también en la variación de formas a
fin de lograr continuidad en la
aplicación del concepto de ruptura, portador de una carga dialéctica decisiva por identificar la destrucción de la cosa en su identidad
orgánica y posterior devaluación. Ahora bien, el dilema adquiere otra dimensión
al comenzar a desbastar las sociedades
humanas, por serlo
cuentan con determinadas peculiaridades de auto regeneración en
conformidad al grado de tención de las diferencias, opiniones, contradicciones
internas y presiones externas, como los quiebres territoriales, económicos, lingüísticos o culturales. En este sentido la disolución total de un pueblo puede efectuarse a través
de dos formas - 1) por una hecatombe sociológica superando la propia capacidad regenerativa – 2) la exterminación práctica por un poder
extranjero aniquilándolo físicamente
como ocurre en Palestina o las variantes
más suaves y hasta llamadas democráticas de destrucción lingüística y cultural.
Lo básico sigue siendo
la comprensión de la dialéctica interna de ruptura, según apreciaciones de
Carlos Marx no es una teoría ya escrita
o completa, sino una expresión del
movimiento real de la historia, contradicciones y luchas de clases. Considera además,
la
llegada del momento en que la propiedad social choca con la apropiación privada,
surgiendo un antagonismo irreconciliable
abriendo una época de revolución social, iniciado en el
año (1848) con la aparición del manifiesto comunista, acompañando una larga fase
histórica avanzando de modo desigual, estancándose y retrocediendo en sitios concretos por las derrotas sufridas
y auto regeneradas en otros.
Salvando las distancias
cualitativas es posible comparar la
corta historia de la revolución social proletaria, con la larga historia de la
revolución burguesa iniciada a finales
del siglo XIV, necesitando desde entonces la alianza con la burguesía
reaxionaria y militarista para ahogar en sangre a la revolución social.
En el siglo XIX se desarrolla la dialéctica de “unidad y lucha de los
contrarios” entre el potencial liberador inserto en las “fuerzas productivas”
guiadas por la clase explotada y la contracción y freno impuestos en todo
momento por las relaciones de la propiedad burguesa, para el último tercio del siglo XIX la contienda de clase socialista, había acumulado suficiente experiencia permitiendo al Marxismo teorizar los cuatro puntos irreconciliables
con el capital -1) teoría de la plusvalía y plus valor - 2) valor del trabajo
abstracto – 3) teoría del estado como forma político militar del capital- 4)
concepción materialista de la historia , todas las nuevas formas de liberación y
resistencias, desde la liberación de la mujer, el economismo y la poli sexualidad,
anclan sus raíces en estos cuatro puntos - La ruptura implica por lo tanto, un
camino de destrucción del poder
político del capital, del estado,
fuerzas armadas y la construcción
de un nuevo poder proletario e instauración de un estado
obrero avanzando hacia el socialismo, por
ende, las pequeñas y parciales victorias
nunca pueden quedarse paradas en sí mismas, por ser partes de una lucha superior que la engendra y le da sentido.
En la de la ideología Alemana (Carlos Marx 1845) afirma:
llega un momento donde las fuerzas productivas devienen en destructivas, dentro del progreso
y desarrollo surgen y crecen tanto el progreso como la devastación, y en miseria de la filosofía (1847) alerta sobre la destrucción de las fuerzas productivas como
única salida de la burguesía para salir
de las crisis, premisas ignoradas no solo por el reformismo
sino también por la izquierda intelectualista
desechando toda huella
relacionada al “factor subjetivo” tan decisivo en el conflicto por su
fuerza material practica contradictoria,
si bien el método dialectico es
necesario para la aniquilación del
capital, se hace imprescindible para incidir en el complejo y multifacético espacio
del factor subjetivo, si no
se actúa en su interior mismo, se termina
reforzando las cadenas irracionales causantes del miedo a
la libertad.
La esclavitud refleja el primer gran negocio de América en general y en
particular de Estados Unidos, consolidando no solo
la estructura económico, social, religiosa, ideológica, mediática, política y
hasta electoral persistiendo hasta el presente, sino la expansión de las colonias sobre los
pueblos originarios, convirtiéndose más tarde en imperio global. El
desequilibrio del año (2008) originado en (EE.UU) afecto a múltiples empresas y entidades bancarias
como el Lehmann Brothers, repercutiendo en todo el mundo, seguido por el del año (2011) con origen Europeo y propagado a otras regiones, secundado por el
crac político del año (2014) con la salida de Rusia del
grupo de los ocho (G8) en conjunto
delinean elementos participes de la
crisis sivilizatoria sufrida por el capital,
consecuencia de múltiples causas, aunque su basamento resida en la
merma de la cuota de ganancia capitalista, dinamizando desde allí otros engendros
como la sobre “extensión militar” agudizado
por el ataque a las torres
gemelas, provocando cambios en el mundo
e influyendo cada vez más en la política planetaria – “globalización
neo liberal” la internacionalización de la producción
trasladando millones de dólares del capital corporativo estadounidense a China aprovechando la mano de obra barata,
contribuyendo a su propia desindustrialización – “financierizacion
de la economía” la conversión del
sistema financiero como punta de lanza
del sistema y la fiscalidad regresiva conducente a una distribución
extremadamente desigual - “crisis en el orden internacional” en primer lugar, del liderazgo del amo del norte y occidente apuntalado
por el poder militar - del “orden multilateral” presentado como base política
para el capitalismo occidental con sus pilares,
el Banco Mundial (BM) Fondo
Monetario Internacional (FMI) y la
Organización Mundial del Comercio (OMC) – “crisis ideológica” promotora de la democracia al estilo
occidental como único recurso político legítimo, así, el orden neo liberal vigente acumula por lo
menos dos grandes dificultades en dos
frentes diferentes - perdida de
legitimidad en el Sur Global y el asalto
de la extrema derecha la democracia
liberal.
En el año
(1941) Hery Lucen, periodista Norteamericano (1898-1967) escribió un articulo
sobre “el siglo Americano” y el liderazgo de Estados Unidos – en (2017) Donal Trump utilizo una frase categórica
describiendo la situación como “matanza Americana”
reivindicando de modo nostálgico el
dominio global Norteamericano, en el
periodo comprendido entre las dos proclamaciones experimento una inmensa
expansión en la “edad de oro” seguida por un notable declive
y entrada a la “senilidad”. La
tercer gran depresión hizo más vulnerables a los trabajadores industriales
y de servicios, en el mes de julio de (2024) el (FMI)
público un informe revelando el aumento de la tasa de pobreza en Estados Unidos llegando al 4,3%, con grandes franjas sociales sumidas en la desolación, quienes trabajaban en la producción masiva o
en la agricultura se volvieron desechables para los ciclos de acumulación
capitalista. Dicho organismo auspicia en
los países periféricos del sur global y en menor medida en los
más desarrollados, el famoso déficit
cero, contracción del gasto público, reducción del endeudamiento, supresión de
subvenciones, apertura comercial, privatización de empresas púbicas,
desregulación del mercado laboral, mientras
ve con buenos ojos al
proteccionismo para contener el avance Chino.
El planeta transita el máximo nivel de endeudamiento sin miras de
recuperarse, demostrado en los
acontecimientos del día 5 de agosto con
el desplome de la bolsa de valores,
similar a la caída del año (1987)
y el mayor desde la pandemia en
(2020). El pánico en avance fue reflejado
en la revista Fortune planteando la
existencia de un baño de “sangre bursátil” donde los 10 mayores multimillonarios del planeta perdieron en un
solo día 45 mil millones de dólares, no siendo un hecho casual, pues gran parte de las riquezas del mercado de
valores Estadounidense se concentra en un puñado de grandes corporaciones tecnológicas conocidas como los siete magníficos
(MAG7). Algunos analistas financieros
avanzan en la idea del comienzo del estallido de la “burbuja financiera” de la
inteligencia artificial (IA) otros, culpan
a la reserva federal por mantener altas tasas de intereses en un contexto de aumento del desempleo con
una velocidad mayor a lo esperada y del pago de la deuda (alimentando al sector financiero) por el
conjunto de la economía, con su mayor peso recayendo en los asalariados y pensionados, el 90% de su economía se encuentra endeudada en diferentes magnitudes, asalariados,
empresas, ciudades, estados y la reserva federal no
abogando por la recuperación económica industrial,
sino por mantener la solvencia de los
bancos, básicamente inundando la economía
con créditos.
Tras la caída del
llamado campo socialista europeo, el mundo penetro en una fase de unilateralismo dirigido por
Washington con poder absoluto y desde la tercera década del siglo XXI comienza a
desarrollarse una nueva coyuntura a nivel planetario de multilateridad a través
de China y Rusia, intentando ser
referentes del anti capitalismo, aunque
ninguno de los dos levante las banderas
de la revolución como consigna mundial, pues
Rusia es una nación dirigida por
un voraz capitalismo y china auspicia el denominado “socialismo de mercado”
ambos intentan edificar un mundo por fuera del
dólar, tratando de escapar de la órbita
del Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de la propuesta de los (BRICS) integrado por
Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Etiopia, Emiratos Árabes, Arabia
Saudita y algunos países a la espera de participar, Cuba, México, otros del Sur global, de Asia, África y Europa,
la gran mayoría economías son esencialmente
capitalistas, excepto Cuba y China con su propuesta peculiar.
El factor neo liberal
sigue siendo predominante en toda la
ultra derecha Latinoamericana, Javier
Miley desde un punto de vista de clase
profundizo dicha postura con la postulación del llamado
anarco capitalismo, navegando a contramano de sus pares en el mundo
desarrollado no negando el
papel del estado, sino
utilizándolo como salida a las hecatombes financieras, su fanatismo ultra reaccionario no obedece únicamente a la ceguera ideológica,
sino a la gestión de la crisis al servicio de sus patrones financieros quienes aceptan sus incoherencias para justificar los
ajustes y asegurarse el cobro de una deuda fraudulenta. La llegada al gobierno, además de una
disposición internacional
propicia fue consecuencia de una situación interna enmarcada en un
parcial abandono de los intereses de los
trabajadores, sectores populares,
jóvenes y mujeres, hartos de estar hartos, desocupados, manoseados y sin horizontes ciertos, controversia no visualizada en esos momentos por la administración
en funciones a tal punto que, la primer
reacción de los adherentes del gobierno saliente fue acusar a la juventud por el
resultado electoral, esa opinión fue mutando hacia posiciones más acorde con lo
ocurrido. No obstante, tras los anuncios gubernamentales haber pasado la tormenta, la baja del gasto es la más importante del año
y cuatro puntos más fuerte en relación al mes de junio, acompañado por demoledoras caídas en las ventas de los híper
mercados, comercios de barrios e interior del país, superando en la primer
semana de agosto el 21%, la universidad
católica Argentina (UCA) dio a conocer cifras escalofriantes, el 63% de chicos
y adolecentes argentinos son pobres y el
16,2 % indigentes, los más altos porcentajes desde el año (2010) Unicef
anuncia que más de 1 millón de niños se van a dormir sin comer y en los
primeros 7 meses de gobierno bajaron las persianas más de 10 mil pequeñas y
medianas empresas (Pime) en la marcha, un
grupo de diputados nacionales con total apoyo del gobierno visitaron a los
genocidas encarcelados, preparando
un posible indulto u otras medidas en su beneficio. El arribo a presidente de Javier Milei, fue
sustentado por la preparación de las
condiciones en la administración reaccionaria y neo fascista de Mauricio
Macri, las limitaciones de Alberto Fernández y en algún sentido los efectos de la pandemia covid 19, llegando al presente en la nueva oleada en desarrollo como exponente
de la variante más virulenta de Benjamín
Netanyahu.
Si bien ya lo expuse anteriormente, los
hechos han demostrado el obstáculo
devenido de una caracterización a nivel local
y regional del gobierno de
Mauricio Macri y la propia situación en la región, encuadrada en los términos de “restauración conservadora” planteada a destiempo de los momentos vividos, posiblemente por no percibir en la medida correspondiente la
irrupción de fenómenos diferentes en distintas
partes del mundo, reproducidos en alguna medida en lo interno recreando lineamientos del viejo fascismo clásico a las condiciones de internacionalización de
la producción y financierizacion de la economía, motorizando una de sus expresiones el neo fascismo periférico, en tal sentido, es necesario reconocer que tras el
triunfo electoral de Jair Bolsonaro en Brasil, se produjo a una variación de la interpretación hacia posiciones más acorde con la vida. Es imprescindible a la vez, no desestimar
otra faceta de la realidad,
la ultra derecha ha experimentado en la región golpes considerables
como el naufragio de la secesión en Santa Cruz y el golpe de
estado en el hermano pueblo Boliviano, el fracaso la asonada golpista en Brasil
e intento de vencer al progresismo en
México, mientras persiste en Venezuela
una situación por definir, donde
los sectores neo fascistas dirigidos por Washington con la participación de mercenarios contratados y
preparados fuera del país actuando en las calles con violencia inusitada junto a las parcialidades pidiendo la
presentación de las llamadas actas
electorales. De todas maneras, lo que está en juego no es el veredicto
electoral, sino la apropiación por Estados Unidos de las
reservas petroleras, minerales y la puesta bajo su tutela a soldados, buques, submarinos y aviones (a las naciones de la cuenca del
Caribe) sobreviviendo durante más de 20 años
con apoyo Venezolano, en tanto, el resultado final del actual
proceso en nuestro país sigue navegando en la
incertidumbre.
El grupo de los (BRICS)
anuncio recientemente la puesta en funcionamiento de un nuevo sistema de mensajería financiera utilizando monedas locales en las
operaciones comerciales y poner fin a la dependencia del dólar. La
multilateralidad aparece entonces, como
una arquitectura global descentralizada del amo del norte, aunque esto por sí solo no acarrea beneficios para las
grandes mayorías planetarias sometidas, no
quedando aun en claro si este mecanismo
comercial beneficiara a los desposeídos de la tierra, tratándose en todo caso de verificar en la praxis y a través de las movilizaciones, la
perfilacion o no una nueva
posibilidad de avance hacia el
socialismo.
www.remedijuanalberto.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario