Diferentes grises en el centro de la escena
Juan Alberto Remedí
Paraná (Entre Ríos)
Julio 2024
Como si fuese una pesadilla con
inusitado despliegue resurge la guerra nuclear en el viejo continente orquestada por la Organización del Atlántico
Norte (OTAN) contra Rusia, sin perspectivas
ciertas (por ahora) de accionar algún freno. El punto de inflexión se configura tras los
acontecimientos desarrollados en la
geografía Ucraniana, los ataques del sionismo Israelí con apoyo
imperial en Gaza
produciendo un verdadero genocidio
y su extensión hacia el Líbano
con el pretexto de atacar a los considerados
grupos terroristas enclavados en la frontera, amenazando con desestabilizar todo el mediterráneo oriental involucrando a Irán, Egipto,
Turquía, Chipre y Grecia, junto a los preparativos bélicos alrededor de Taiwán
cuyo objetivo central es la República
Popular China, trasluciendo una situación de peligro para toda la vida en el planeta.
Como otra cara de la misma moneda, el progresismo resulto ganador en
las elecciones mexicanas, Arabia Saudita
abandono hace unos días el acuerdo histórico con Estados Unidos de la
comercialización de petróleo únicamente
en dólares, provocándole un duro revés, al sur
del desierto del Sahara los jefes de estado de Burkina Faso, Mali y Níger firmaron un tratado en Niamey
(capital de Nigeria) mediante el cual se crea la confederación de los estados
del Shael alegados de las potencias extranjeras, en el Reino Unido el partido
laborista acaba de arrasar en las
elecciones, representando la peor
derrota conocida por los conservadores, en Francia la perdida de las elecciones
legislativas en primera vuelta por
Emmanuel Macron ante Marín Lepen, pulverizo
su política centrista, en la
segunda vuelta acaba de triunfar el
nuevo frente popular de izquierdas (NFP) relegando a la candidata de ultra
derecha a un tercer lugar. En el
entorno los sectores más reaccionarios y
chovinistas impulsan un
criterio social regido por la meritocracia opuesto al de igualdad de oportunidades,
en un contexto de parcial avance electoral
de la ultra derecha europea, portando singulares
expresiones en el continente, en particular en nuestro país, donde se siente con fuerzas de huracanes los cambios
estructurales concebidos a partir del
año 1976.
Las evoluciones generadas por el régimen en desbordante dinámica, condujeron
en
los hechos al desconocimiento de las propuestas de una Europa desnuclearizada, expuesto
en el llamado de Estocolmo del año (1950) exigiendo la ilegalización de las armas atómicas como
instrumento de intimidación y asesinato masivo de los pueblos, profundizado
luego con el denominado “desarme nuclear
Europeo” del año (1980) donde se lanza una escalofriante advertencia la “entrada a la época más peligrosa de la
humanidad. Durante los dos últimos años,
se libra en la geografía Ucraniana la mayor guerra Europea desde el año (1945) los contendientes cuentan con armamentos nucleares de última
generación, creando la mayor amenazas
para la paz mundial desde la crisis de
los misiles enclavados en Cuba del año
(1962) cuestión plasmada por la
autorización de los Estados Unidos y Gran Bretaña de realizar ataques en suelo
Ruso. En la misma senda el secretario general de la (OTAN) Jers Stoltenberg, anuncio en el mes de junio la creación de un
cuartel general de dicha organización en
la base militar de Estados Unidos ubicada
en Alemania, con funciones de coordinación de las operaciones de guerras en Ucrania y el día 7 de junio el presidente Francés Emmanuel Macron (en retirada) confirmo la posición de
seguir trabajando junto a otros
otros países hacia el envío de
tropas a Ucrania. En un todo único, los conflictos en torno a Ucrania y China
aparecen estructuralmente más
peligrosos que en el pasado
por la directa confrontación entre Estados
Unidos y Rusia, cuando el gasto
militar del bloque occidental representa el 74% del gasto militar mundial.
Tras considerar que el frente de batalla Ucraniano no se ha movido drásticamente, la república popular China, propuso en el mes de febrero del corriente año un
conjunto de 12 principios guiadores del proceso de Paz, ignorado por el amo del norte, varios meses después entre los días 15 y 16 de junio se celebró en Suiza
una conferencia impulsada por Ucrania y
la (OTAN) sobre una supuesta propuesta
de paz sin participación de Rusia, dando a conocer un documento no firmado por
Arabia Saudita, Armenia, Bahréin, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India,
Indonesia, Jordania, Libia, México, Sudáfrica y Tailandia entre otros,
cualquier tratado en busca de la paz debiera estar en manos de los contendientes directos
sin participación de los Estados Unidos y la (OTAN). Lo expuesto demanda la necesidad
de los pueblos a oponerse al belicismo imperial, a no vivir en un mundo plagado de armas
nucleares pronto a ser utilizadas,
de rechazo al uso militar impeditivo del desarrollo social, de
respeto al derecho de los países de
construir soberanías y dignidad.
En una guerra nuclear no caben
las sugerencias de una supuesta
limitación en su uso, si un bloque
la usa de modo automático recibirá respuestas sin limitaciones, mostrando (independientemente de las variadas interpretaciones) un recorrido hacia la
confrontación total. En estas
circunstancias y como continuidad del accionar
guerrerista, el día 14 de junio, finalizo la cumbre del grupo de los siete (G7) los
países más industrializados del mundo, Alemania, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón y Reino Unido, dando a conocer una declaración de apoyo
frontal a Ucrania, incluido un préstamo multimillonario sustentado por los
activos Rusos confiscados por Europa, reiterando
a la vez su infaltable
advertencia a Venezuela ante la elecciones generales a realizarse en
julio y al estado Chino por la ayuda a Rusia en la guerra mencionada y las prácticas
comerciales impuestas por Beijing.
No despegado de los aconteceres,
el papel cumplido por la lógica meritocratica no es algo nuevo, en los
orígenes supuso un cambio radical oponiéndose a los sistemas aristocráticos dominantes en la
historia de la humanidad, valorizando las personas no pertenecientes a dicho grupo, los
primeros indicios aparecieron en China a través de los filósofos
Confucio (551-479 ac) autor del libro de la historia y el libro de las mutaciones
y Han Fei (280-233 ac) responsable del
ensayo titulado gobiernos autocráticos. En la actualidad se referencia como
el gobierno de ganadores,
de merecedores o de los mejores,
basado en un supuesto merito,
implantando la capacidad individual
sobre la colectiva, imponiendo un profundo espíritu competitivo junto a una
selección o jerarquía social conformando
una verdadera ideología encargada
de invisibilizar el despojo,
la dominación, erosionando la capacidad de existir fuera del mercado
construyendo relaciones de libre
independencia y cooperación. Se basa en el reconocimiento y retribución de la
sociedad a sus miembros en
virtud de los méritos, apreciación sencilla, sugerente e intuitiva
de fácil instalación en el llamado “sentido común” asentado
en un simple principio
“a cada cual, según su esfuerzo y talento” por
ende, los recursos sociales, riquezas e
ingresos deben repartirse en la población en función de los méritos.
La respuesta a tal deslinde se encuentra en íntima
relación con la complejidad del mundo, donde prima una distribución mercantilista sin contemplar la inicial,
dando por sentado la justeza de
la distribución de riquezas e ingresos escondiendo diversos mecanismos de acumulación
acrecentantes de la desigualdad social, al son de delegar en
cada individuo la absoluta responsabilidad por sus
condiciones de vida, en otras palabras,
la libertad y responsabilidad se ven condicionadas por el modo de organización de la vida social, en
consecuencia, no se es realmente libre mientras las reglas del juego estén diseñadas
para beneficiar y empoderar a unos
cuantos a costa de la dominación y sometimiento de las mayorías, en el curso, la
tan publicitada competencia solo reduce la vida a un mero
insumo para la producción. Por
consiguiente corresponde revitalizar las propuestas sociales colectivas
concordantes con una política de trasferencia monetaria
universal e incondicional, circunstancialmente nacida a finales del siglo
XVIII en Inglaterra, mediante las exposiciones de
Thomas Paine (1737-1809) político,
escritor, filosofo, promotor del
liberalismo, la izquierda política, expuestas en sus obras,
los derechos del hombre y la edad
de las riquezas-y -Thomas Spencer (1750- 1814) físico y matemático
estadounidense, proponiendo terminar con la propiedad privada de la tierra, ambos
defendieron el derecho a la existencia frente al mercado. La expresión autóctona teniendo en cuenta la
propia realidad se basa en la propuesta de una asignación universal, tema que excede
a esta publicación.
El derecho mencionado se encuentra en las antípodas de la lógica
meritocratica, rechaza el
silencio acrítico sin cuestionar el reparto inicial de los recursos, proponiendo en su lugar una distribución más justa y equitativa de las riquezas socialmente producidas, la seguridad
de ingresos garantizando la existencia
material no solo ofrece bienestar a los vulnerables, sino que los dota de poder
en la ejecución de la libertad, oponiéndose a toda relación social atentando contra la dignidad, permitiéndoles tomar las
vidas en sus manos y ser responsables de las decisiones sin poner en riesgo su existencia y libertad,
haciendo posible la apropiación de la capacidad para codeterminar individual y
colectivamente el tipo de vida a llevar.
Sin dudas, en una sociedad
profundamente desigual a nivel nacional e internacional, la meritocracia es un instrumento ideológico de
reproducción, legitimación, dominación,
desigualdad, neo colonialismo, neo
liberalismo e imperialismo devenidos del accionar
del régimen capitalista en la etapa de financierizacion.
Cuestión asociada de modo estrecho al disciplinamiento y castigo social, que en el caso Europeo representa una directa consecuencia del triunfo de la ultra
derecha en varios países. No
obstante , las elecciones al parlamento Europeo del pasado 9 de junio, a pesar
del avance de los ultra reaccionarios no
logro alterar significativamente el equilibrio político existente, las ultras derechas nacionalistas avanzan pero
siguen desunidas, los liberales y ecologistas retroceden y la social democracia
y el partido popular conservan una
posición dominante. Detrás de la aparente continuidad emerge un bloque
ideológico neo conservador encarnado en Úrsula Von Der Leyen, presidenta de la comisión
Europea, algunas parcialidades políticas
pensaban que esa figura considerada
centrista en lo político, perteneciente a la democracia cristiana Alemana, se contentaría cumpliendo el
tradicional pliego de condiciones asociado a su función, avanzando en la cuerda floja de los equilibrios políticos
existentes, sin embargo la pandemia, el covid 19 y la guerra en Ucrania, dieron un vuelco en la situación, aprovechando los
difusos límites constitucionales de la Europa política, impuso nuevas orientaciones en materia de
defensa y medio ambiente, alineándose sin reservas con el capital financiero trasnacional
concentrado.
En el contexto, la elección en Francia con la derrota de Emmanuel Macron en primera
vuelta, fue precedida por una serie de acontecimientos y
movilizaciones no siempre dadas a conocer, como
la de
junio de 2023, en rechazo a la muerte del adolecente Nahuel Mirzovk, asesinado por la policía de Mantere,
desencadenando varias noches de disturbios en toda Francia, de modo similar, en
Montargis, una localidad de 15 mil habitantes, cientos de jóvenes arrasaron con
el centro comercial, la política de embellecimiento de la pequeña población no
logro disimular el abandono de los barrios, asolados por la miseria y el narco tráfico, herencia de la desindustrialización. Muchos franceses consideran que tras la derrota electoral en
primera vuelta el anuncio del presidente
de disolución de la Asamblea Nacional el
día 9 de junio pasado, refuerza la
sensación de la toma de decisiones en
forma impulsiva, errática y a menudo
desastrosa. Fenómenos similares se dan con Donald Trump en Estados Unidos y la presencia de Javier Milei en el gobierno de
nuestro país, continuidad de las
administraciones neo fascistas periferias
de Jair Bolsonaro en Brasil y Mauricio Macri en la región.
En el camino de visualizar los cambios a nivel planetario, es interesante (sin ser
lo único) recurrir a un informe de la empresa Estadounidense Gallil de (análisis y asesoría con presencia en 116 países)
no por plantear algo nuevo o
desconocido, sino por su procedencia y
la advertencia a sus pares sobre algunos eventos a tener en cuenta, veamos- desde
hace más de una década el nivel de
precariedad y el sentido de no poder
salir adelante adquirió un aumento sin precedentes - la inseguridad
existente desata la lucha por la
seguridad alentando un modo conservador al cambio, o peor aún, un anhelo reaccionario con atajos y autocriticas en búsqueda de estabilidad
- en tanto, la precariedad degrada la
solidaridad preexistente, cada uno
trata de salvarse como puede, en un
mecanismo donde los acomodados abandonan
a los trabajadores y estos atacan al chivo expiatorio en la figura de los inmigrantes por miedo a
perder el trabajo - los
miembros de las diversas minorías entran en una competencia por el status de víctima
- mientras, las elites gobernantes tras la desaparición
del denominado “estado de bienestar” obtienen poder gracias al clientelismo selectivamente otorgado - expone además
que, la inseguridad económica aparece como
políticamente debilitadora por
dirigir todos los esfuerzos al logro de
nuevas fuentes de ingresos, quitándole
energías y tiempos para batallas más amplias, siendo interesante detenerse en la combinación técnica de angustia e
introspección atormentando a los jóvenes,
codificada hasta en la evolución de la música popular, con letras más angustiosas e
introvertidas.
Evitar la profundización de las
calamidades, implica ofrecer a la juventud igualdad económica, no de riquezas, pues sin ser una cuestión lineal se asiste a algo novedoso: los
primeros signos de insurrección
populista de ultra derecha por parte de
sectores juveniles en general menores
de 30 años, afligidos por la incertidumbre económica y la inseguridad de
los medios de subsistencia, generando un
fenómeno particular donde se conjuga el
miedo de los mayores a perder el trabajo y el de los menores de no conseguirlo, en ambos casos
aparece el factor miedo como
denominador común, su persistencia augura momentos nada fáciles de sobrellevar. Los hechos dentro del régimen vigente generan en nuestra región o (en parte de ella) y el viejo continente fenómenos conexos similares, teniendo en común la participación de jóvenes
que (sin ser los únicos) sufre las
consecuencias de la crisis sivilizatoria en marcha.
El golpe fascista cívico militar
clerical del año (1976) en el
país, produjo cambios en la estructura del poder y en de los explotados y subordinados, aún no visualizados en su
real dimensión, a saber, el avance
del poder económico en la consolidación
de la asociación internacional del capital más concentrado en lo interno,
impulsando la lógica de la internacionalización de la producción y el capital, de
conjugación del eje exportador primario,
especulación del poder financiero y fuga
de los excedentes plusvalicos a fin de construir activos
externos, condicionando al conjunto de la política económica a través
de la deuda. Las consecuencias para
quienes quieran verlas están a la vista,
empobrecimiento estructural,
fragmentación de la fuerza laboral, aumento del desempleo y sub empleo en las
condiciones de flexibilización laboral expulsando a millones de trabajadores de la seguridad social. Junto a ello, los
avances del sistema en relación a la
difusión de las tecnologías de comunicación, redes, inteligencia artificial (IA) y nuevos
dispositivos fueron orquestando las
condiciones para el arribo de Javier Milei a la presidencia con su plan de
entrega al imperio y aspiraciones de convertirse en el jefe del capital financiero
local.
En tanto, la mega devaluación con un alza del tipo de cambio del 118%
en un día, desbasto a los trabajadores,
jubilados, la llamada clase media y las
actividades vinculadas al comercio interno, a pesar de lo cual, son públicas
las presiones devaluatorias. De modo que, unos
ganan y otros pierden, así lo demuestra un estudio realizado por
Pablo Mansanelli y Leandro Amoretti,
investigadores de Cifra-CTA y del área económica de Flacso, quienes identifican
a 23 grandes empresas oligopólicas como las principales ganadoras,
verificándose ganancias extraordinarias en 10 de estas, cuyo nivel de
rentabilidad supero el 40% en el primer trimestre del año (2024) Aeropuertos
Argentina 2000 con utilidades del (80,1%) Metro gas (74,3%) Pampa energía (68,3%) Alear (52,1%) Richmond
(51,2%) Mirgor (51,2%) Arcor (50,2%) Terniun (49,6%) Loma negra (45,8%) Banco
Macro (44,9%).
La reciente aprobación por congreso de la ley base y su medula (el
régimen incentivo de grandes inversiones (Rigi) beneficiando a las grandes
corporaciones en lo fundamental extranjeras, no a los trabajadores – as- y el
pueblo, muestra cómo las corporaciones tras nacionales son
quienes ganan y mandan, obteniendo
beneficios no solo tributarios, aduaneros y cambiarios, sino también un régimen judicial a medida, así, cualquier norma ( por ejemplo la ley de protección de glaciales) que
limite u obstaculice el cumplimiento, será declarada “nula de nulidad
absoluta” además, los conflictos generados con el
estado Argentino serán resueltos por
tribunales extranjeros, dejando sin protección a las comunidades, ante lo cual,
la Asamblea de Jáchal denuncio la existencia de una “rendición incondicional”
ante los gerentes internacionales. Frente
al nuevo golpe contra el pueblo y las comunidades las voces de Andagala, Antofagasta de la sierra y Jáchal coinciden en el no abandono de la lucha en
defensa de los bienes y riquezas sociales.
La entrega de los bienes
sociales unida a la depresión económica, genera múltiples consecuencias en especial
entre quienes menos tienen, en medio de una escandalosa represión a las movilizaciones populares, violación de las libertades individuales, perdida de libertad, torturas dentro los establecimientos de diversas fuerzas de seguridad y liquidación
de las estructuras estatales relacionada a la defensa de los derechos
humanos. Los socios políticos del gobierno provenientes
de fuerzas autodenominadas
democráticas y republicanas , entre ellas
la (Unión Cívica Radical, cada vez más pegada a Milei) ) no vacilaron en aprobar dicha ley, no
obstante miran para otro lado ante las reiteradas violaciones de las
garantías individuales y violación de
los derechos humanos,
demostrando el apego a lo
superado por la vida y su propia incapacidad de entender que son y serán
las víctimas de las medidas o los silencios
por ellos practicado en nombre de
la gobernabilidad, permitiendo una
rápida concreción de los objetivos anti pueblo, anti obreros y anti populares.
A pesar del malestar popular por
las medidas tomadas por la actual administración, queda por dilucidar si se transformaran en
protestas públicas o no, teniendo como punto de partida a lo ya organizado y en
movimientos en las calles, evidentemente
aún insuficiente para volcar la situación en favor del pueblo.
www.remedijuanalberto.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario