Variantes en shock
Juan Alberto
Remedi
Junio 2023
Paraná (Entre
ríos)
Los parciales
análisis sobre las alegrías y avatares
de la vida se iluminan de alguna manera por el entorno del tiempo de podas y el otoño cubriendo la tierra con alfombras
cobres por doquier.
En una situación
internacional signada por la inestabilidad de todo tipo, el grupo de los siete (G7) integrado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón,
Reino Unido y Estados Unidos, se reunió recientemente en
Hiroshima (Japón) donde se produjo el
primer holocausto con bombas atómicas
lanzadas por Estados Unidos en agosto del año (1945) causando más de 100
mil muertes, junto a referentes del Sur
global, entre los que se encuentran Brasil, India, Indonesia, además de Corea
del Sur y Australia, con el fin de hacer
pública una nueva declaración condenando la intervención de Rusia en Ucrania y la búsqueda de nuevas vías para evitar la
evasión de las sanciones económicas de (EE.UU)- reafirmando a la vez, la voluntad de apoyo a Kiev ante la falta de éxitos de la llamada ofensiva de primavera, alentando el desenlace del conflicto en favor
de Rusia, junto a la preparación de las
condiciones en Taiwán como un intento más de frenar el avance de la República
Popular China, expresando la
preocupación por su expansionismo
en la región Asia Pacifico.
En contraposición
Beijín organiza su propia cumbre, el presidente Xi Jinping se reúne en China con
sus pares de, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, y Uzbekistán, con el objetivo
de acelerar y profundizar la cooperación bilateral con los países de Asia
Central, intentando llenar el espacio creado
por la guerra de Ucrania en los antiguos países bajo la órbita de la ex
Unión Soviética, dos hechos
contrapuestos no carentes de las tenciones geopolíticas a nivel planetario.
En el contexto,
consecuencia de las incertidumbres y
confusiones reinantes se utilizan diferentes conceptos en uno u otro
sentido como los de “mundo occidental” o “cultura occidental” - la desinformación
consiente a las sociedades sobre el drama de la inflación, falta
de asimilación en tiempo y forma de los
avances relacionados a la inteligencia artificial y la inexistencias de
certezas sobre la salida del atolladero mundial y por
lo tanto local.
Mundo occidental, mundo
oriental, todo un tema con sus particulares contradicciones, desde la revolución Rusa del año (1917) se lo diferenció por la “forma de propiedad” el
tema central siguió siendo el ser o no
ser de la “propiedad privada” independientemente de donde se aplique en oriente u occidente. Luego
de la debacle del campo socialista Europeo dicha partición pierde sentido al dejar
de existir uno de los competidores,
permitiendo al capitalismo
occidental lograr la preponderancia a nivel planetario. Sin coincidir
con límites geográficos o fronteras, por dispares razones en los últimos 580 años (aproximadamente) atraviesa la mente y el corazón de las personas, pues en lo interno ese “mundo
occidental divergente” desarrolló su propia cultura basada en la “propiedad
privada”.
La observación implica atender desde el punto de vista de clase, al sistema de ideas denominado marxismo como el resultado maduro del avance de las
tradiciones de esta formación que, por
un conjunto de motivos desde los
siglos XV y XVI ha sido la avanzada civilizatoria de la sabiduría tecno material y teórico espiritual
planetaria, por consiguiente la
renuncia a Marx por parte de la “cultura occidental” significa el
abandono de las mejores tradiciones de avanzada de su
propio pasado. Nacido en su interior, el marxismo
como uno de los modos de solucionar los problemas del
mundo o una vía para la salida de las discordancias, se
consolida por primera vez como ideología
socialmente legitimada con la revolución
de octubre en Rusia, obligada a resolver un problema típicamente
occidental, quien trate de explicar la
revolución bolchevique con Vladimir Ulianov (Lenin 1870-1924) junto a sus pares bolcheviques,
desde una óptica oriental solo hacen pasar gato
por liebre.
El atraso
económico y cultural de la Rusia zarista, no solo contribuyo a la expansión de las ideas
marxistas, se presentó
además, como la fuerza más reaccionaria opuesta a los cambios, alentando dificultades en la realización de estos en la conciencia y economía, fue la propiedad privada la responsable de arrastrarla hacia
la órbita de las más profundas contradicciones, convirtiéndola en punto de convergencia del conjunto de
antinomias inmanentes, siendo
justamente estos contrastes los generadores del estallido social revolucionario del año
(1917) imponiendo al marxismo de la época, ciertos matices en la realización practica del socialismo
científico, viéndose jaqueado por engendros
negativos sin origen
en las ideas marxistas, sino resultantes de las conservadoras resistencias ejercidas por el material a
trasformar para llevarlas adelante, enfrentando
vestigios no capitalistas, sino formas burguesas pre capitalistas
de reglamentación social, esa herencia occidental (no oriental) obstaculizo
la consolidación de las verdaderas ideas
de Carlos Marx y Bladimir Lenin, en
momentos de visualizarse dos perspectivas opuestas, por un lado, la del
comunismo proponiendo un ideal,
un propósito real, terrenal y una
actividad colectiva autónoma – por otro el mundo de la propiedad privada viéndose obligado a recurrir a una forma de “universalidad ilusoria” a través
de la religión como contrapeso a las tendencias deshumanizadoras
del desarrollo objetivo forzoso, resolviendo los problemas con más propiedad privada, no en
los cielos de la religión donde la antinomia resulta irresoluble, cuestión conducente a la revalorización de la conciencia de clase, como la conciencia de
solidaridad de todos los proletarios.
El proceso histórico (unidad de evolución y revolución) solo en algunos
momentos produce un salto histórico cualitativo, así
mismo, los valores éticos sustentando cualquier sistema particular de moral
de clase, no encuadran únicamente a la
luz de su utilidad en el incremento de las fuerzas productivas,
también deben ser examinados según su influencia en la emancipación humana en general, coincidiendo en gran
medida para Carlos Marx, con la lucha por la abolición de la propiedad
privada, la emancipación del trabajo
asalariado, el fin de todas las formas
de trabajo alienado, de la economía de mercado y división del trabajo. Como un
todo único el orden social vigente faculta una economía impulsada por las
ganancias aprovechando los resortes extraeconómicos necesarios para
funcionar, creciendo en base
a un fundamento creador cuya esencia es “la propiedad privada de los medios colectivos
de producción” de ese núcleo surgen y fomentan
en un trance dialectico otras determinaciones impuestas a
las sociedades, sin ser viables fuera de dicho ámbito, el régimen económico social preponderante no tiene razón de existir sin la propiedad
privada, igualmente esta no tiene posibilidad hacerlo fuera del régimen económico social mencionado.
Otro aspecto vinculante
es la inflación diseminada en el planeta, en
particular en nuestro país conformando un cuadro complejo e íntegramente explicable y entendible, manifestando en lo medular un mecanismo de distribución de
la renta generada por los asalariados y propietarios del capital,
librándose una disputa entre el capital (expropiador de plusvalía) con los asalariados, encarnando un conflicto
de intereses relacionado a quien está en condiciones de fijar los precios,
evidenciando
la imposibilidad de hacerlo los trabajadores, a pesar de lo cual, se insiste en los aumentos de salarios como generadores de inflación, cuando en el país están por el suelo sin llegar en su
gran mayoría a solventar los gastos
alimenticios básicos, mientras la inflación adquiere niveles descomunales, proyectándose un 120% anual, del mismo modo le
asignan al mercado
el “ establecimiento de los precios” acompañado de la noción de la emisión monetaria generadora
de inflación como hechos centrales, escondiendo la puja existente entre capital – trabajo - entre los trabajadores y propietarios de los medios
de producción, recursos naturales y dinero o
entre los propios capitalistas por la apropiación
de la renta. Interviene también el estado como productor directo de bienes y
servicios, ejerciendo una función
regulatoria o desregulatoria de la economía, terciando en el mercado mundial favoreciendo
los mecanismos de apertura de la economía, procesando las disputas locales globalmente,
a raíz
de lo cual, la inflación asume un componente
local y otro global a consecuencia de la
participación de los estados en el orden establecido en lo interno o externo, regulando las relaciones internacionales a través
de la política cambiaria.
La hegemonía
del capital contemporáneo adquiriendo diferentes formas increíblemente flexibles, se da en escala local, regional e
internacional con la mundialización de la producción, el
comercio y la transnacionalización del capital
financiero, vinculándose en la
actualidad al relativo rebrote económico pos pandemia, recesión del año (2020) y las consecuencias de
la guerra en Ucrania, fijando precios
internacionales íntimamente ligados a la búsqueda de una
rápida recomposición de las pérdidas de rentabilidad generadas por la recesión.
La norma se manifiesta en más desigualdad con mayor concentración de poder
y riquezas e incorporación de nuevos pobres, en otras palabras se ejecuta un inmenso traspaso de salarios hacia las arcas del capital, donde
claramente unos siguen ganando, otros
perdiendo, su resolución supone
revitalizar la
cuestión del “poder” y la correlación de fuerzas para determinar el contenido,
rumbo de la producción y circulación
de bienes y servicios en lo local regional e internacional.
En el país, la
transferencia de salarios hacia los
empresarios adquiere características
escandalosas, durante la gestión de
Mauricio Macri, la participación de los
trabajadores en el ingreso se redujo de
un 51.8% en (2016) al 46.2% en (2019) profundizándose en el gobierno vigente llegando en los tres primeros meses del año
(2022) al 43.9%, mientras
aumenta la productividad y los márgenes de
ganancias empresariales, se reduce el costo salarial en un 4.5%, - obligando a los trabajadores durante los
años (2018-2022) a trasferir al capital la astronómica suma de
46800 millones de dólares, una de las
consecuencias fue dada a conocer por la secretaria de finanzas de la nación al
publicar el día
lunes 17 de abril de (2023) el monto de la deuda externa bruta equivalente a
397788 millones de dólares, en cuanto a los intereses de la deuda pública desde
enero del (2020) hasta marzo de (2023) ascendieron a 21884 millones de dólares,
su resolución sobrepasa y no se resuelve poniéndoles caritas feas al capital financiero
trasnacional y sus socios locales o pidiéndoles
permisos para producir
baterías de litio (expresiones demostrativas de la pertenencia al régimen y los grados de sometimientos
existentes) sino tomando medidas concretas para evitar el mayor empobrecimiento
del pueblo trabajador a través de una
radicalidad democrática que no es justamente la llamada democracia representativa. A
pesar de la fortaleza del mundo occidental encabezado por
(Estados Unidos) con 867 bases militares diseminada fuera de sus
fronteras jugando un papel político, símbolo de
subordinación y garantía de aplicación de medidas imperialistas y neo
coloniales, se muestra con un futuro
incierto, atado fuertemente a la posición de la República Popular China como un actor
crucial que, en los años (2007-2008) permitió al sistema evitar una depresión comparable a la de los
30, desde entonces y hasta la llegada del Covid 19, el
país Asiático represento alrededor de un tercio del crecimiento mundial
En el contexto, la
inteligencia artificial (AI) como manifestación más alta y compleja de las ciencias
de la computación arrasa al mundo afectando el quehacer cotidiano,
transformando todos los ámbitos
de la vida, planteando importantes
problemas éticos para la sociedad y futuro de la humanidad, su objetivo se vincula a la creación de máquinas
capaces de imitar y superar en casos específicos la inteligencia humana. Surgida
hace más de 50 años como disciplina
científica, en las últimas dos décadas se abrió pasos hacia diferentes campos,
en noviembre de (2022) la empresa Open (AI) abrió al público
el programa Chat Pt desatando una
aguda competencia entre varias empresas, aplicaciones y programas, prometiendo
para fines de (2023) la versión Chat GPT
5 afectando directamente de forma inédita la cuestión laboral sobre todas
aquellas actividades dedicadas a tareas
cognoscitivas. El programa Chat Gtp 4 ya tiene la capacidad de desplazar trabajadores
de las áreas de servicios utilizando habilidades
cognitivas, pudiéndose comparar históricamente con la robotización desplazando operarios de las cadenas de montajes industriales, diferenciándose
por el avance hacia el desplazamiento de trabajadores
cognitivos.
Es interesante observar como el sistema en la nueva realidad
no pierde el norte, la exposición en los
medios fue convertida de un día para
otro en un modelo de negocios,
engendrando una nueva forma de extractivismo dedicado a la explotación
de los datos personales aparecidos en las redes, no pagando absolutamente nada por la información convertida luego en materia prima obtenida gratuitamente, siendo este el
fundamento sobre el cual descansa el capitalismo cognitivo. Aparece una
forma diferente de extractivismo capaz de procesar miles de millones de datos por segundos por intermedio de capacidades tecnológicas de punta, dicha necesidad del mercado hizo emerger a los
agorismos procesadores de datos, antecesores a la (IA).
A pesar de lo planteado,
el Chat (GPT) se muestra insuficiente a la hora de producir
nuevos conocimientos, sus resúmenes se basan en la recombinación de palabras
cuyo orden y significados son expresados de diferentes maneras, cumpliendo la función de una calculadora lingüística.
Su opuesto es el pensamiento humano ubicándose
en el camino a lo otro, engendrando la
posibilidad de lo nuevo, despejando e iluminando
al mundo, haciendo surgir lo
diferente, formando
conceptos y avanzando de una
conclusión a otra, hacia
lo intransitable descubriendo
nuevos espacios de saber, en cambio,
la inteligencia artificial (IA) solo procesa, analiza y coordina datos incorporados por el ser humano, carece de la capacidad de pensar.
La impronta ha contribuido en gran medida a fomentar la vieja idea
burguesa de arrebatarle la centralidad a la clase
trabajadora, utilizando para ello la falacia de la supuesta
desaparición de la mano de obra y la suplantación de las capacidades cognitivas humanas, surgiendo en este arco los intentos de contraponer al pueblo y movimientos sociales con los trabajadores, cuando son parte de un todo único sufriendo en conjunto en cada lugar específico las
consecuencias de explotación,
marginalidad y desigualdad. La clase obrera es hija directa del régimen
capitalista de producción, mientras este exista seguirá vigente dentro de las
nuevas condiciones creadas por el propio sistema, no excluyendo la conformación
de un sujeto social revolucionario colectivo, orientando sus dardos contra la ideología burguesa
y su génesis la “propiedad privada”.
Es manifiesta por otro lado, la imposibilidad de repetir tal como se dieron en sus momentos
la toma de la bastilla en Francia, del palacio de invierno en Rusia, la revolución de la nueva democracia del
año (1949) en China liderada por Mao Sedong o la del 8 de enero en Cuba con Fidel castro,
el Che junto a un conjunto de pares derrocando al dictador Fulgencio Batita
Saldívar, realizadas en espacios y tiempos específicos en consonancia con esas realidades. Confluyen
al compás otras objetividades, a las
tradicionales luchas en las plantas fabriles de montajes se les incorporan por ser
igualmente explotados los
trabajadores afectados al movimiento de las tarjetas de créditos, telefonía
móvil, del trabajo a la distancia o
similares o en el país los trabajadores de la economía popular. De todas maneras queda aún un largo camino a
recorrer con la convivencia de los adelantos
de la inteligencia artificial con los pequeños y medianos talleres o fábricas, cooperativas,
carentes de la incorporación de adelantos mencionados
y el propio trabajo esclavo en la
urbanidad y el campo con el visto bueno
de los gobiernos de turno.
Sin dudas se trata de
ir más allá de las ideas tradicionales marxistas en sus diferentes variantes,
siempre y cuando se respeten sus bases
sustentadoras, entre otras, el análisis de la situación concreta en cada
lugar concreto, en nuestro caso alegándonos
de las ideas europeístas en favor de
las propias realidades y singularidades. Ahora bien, la internacionalización
de la producción, comercio y
circulación de mercancías exige iniciativas a tono con lo acontecido, pues afectan a las sociedades globalmente, además de la explotación de los trabajadores,
marginan a los pueblos originarios atacándolos ferozmente, a los pobres del campo carentes de bienes para
exhibir obligándolos a vender la fuerza de trabajo, a los pequeños
arrendatarios de un lote de tierra para
lograr subsistir a jóvenes y mujeres sin
perspectivas cierta de futuro (de este conjunto y otras experiencias puede perfilarse el
nuevo sujeto revolucionario)
Así mismo, la
alianza obrero campesina tal y como se dieron en los movimientos
revolucionarios precedentes ha ido mutando acorde a las
circunstancias, alertando en lo
local acerca de quienes potencialmente están en
condiciones de participar en la misma, creo que el núcleo motor radica en los
pobres del campo, sin ser aquellos poseedores
o
arrendatarios de las hectáreas necesarias según la zonas, para sembrar en lo fundamental soja, aunque lejos
de ser terratenientes su
mentalidad se vincula a esas conductas y costumbres, emergiendo
así una nueva ecuación a resolver donde
influye la cantidad de tierra cultivada y las ganancias obtenidas a través
de la utilización de nuevas tecnologías afectando directamente las formas de actuar y pensar, ante lo cual,
un sector
de los arrendatarios aplicando en alguna medida adelantos tecnológicos asesorados
en ocasiones por del instituto nacional
de tecnología agropecuaria (INTA) obtienen en casos particulares ganancias acumulables, permitiéndoles liberarse de la situación de sometimiento como
arrendatario comprando una
parcela de tierra, pasando a ser propietarios, manifestando
a partir de ese hecho su verdadero yo, que por
cuestiones de oportunismo (trasmutado en
picardías no siempre criollas) no lo reflejaban íntegramente en la anterior posición - en la nueva situación se entregan sin
barreras impeditivas a los principios portados por siempre “la defensa de la propiedad privada”. Dicho segmento (sin
ser el único) en el caso de realización de una reforma agraria, en principio se
opondrá con todas sus fuerzas, por sentirse atacado, aunque no sea ni mucho menos el
objeto sobre el cual podría ejecutarse la reforma mencionada orientada a los grandes
latifundistas y terratenientes locales o
extranjero, no a
los pequeños y medianos productores.
He planteado entonces
la necesidad de rever la participación en la tradicional alianza obrero campesina y cuál
podría ser en el presente su núcleo motor alrededor del cual se pueden gestar alianzas en correspondencia a
cada situación, aunque careciendo aun de suficientes elementos acerca de cómo hacerlo, en que dimensiones, a partir de que cantidad de tierra cultivada
propia o arrenda según el tipo de producción realizada - no es lo mismo la
producción de conejos posible en una hectárea, que la siembra de hortalizas, arándanos, tabaco, porotos, citrus, manzanas, peras,
sorgo, trigo, maíz, soja, la cría de cerdos en cautiverio o de
vacunos al campo abierto o la concepción
de una
unidad productiva en la Pampa húmeda,
la Mesopotamia o el norte y sur del país
pues el valor de la tierra y los rindes son distintos. Se enfrenta una multifacética realidad merecedora de los estudios pertinentes evitando la repetición de viejas
consignas propias de una época, lo único claro es la necesidad de abordarla en
los nuevos momentos vividos, lo demás es responsabilidad colectiva a implementar lugar
por lugar a partir de la diversidad de materialidades, si bien
exigen orientaciones generales deben
necesariamente acompañar las realidades concretas de cada lugar
concreto sin contraponerlas, ubicando claramente al oponente “el capital
financiero trasnacional” a través el
complejo agro industrial exportador, apoyándose en sus socios locales
latifundistas y terratenientes, que por esas cosas de los intereses políticos-económicos
comparten objetivos, generando
barreras divisorias enmarañadas, confusas
y complejas.
www.remedijuanalberto.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario