viernes, 18 de noviembre de 2022

 

abstracción  atributo medular del ser humano

Juan Alberto Remedi

Noviembre 2022

Paraná (Entre Ríos)        

Las sendas recorridas por el hombre haciendo  historia,  se encuentran plagadas  de avances, retrocesos, verdades parciales e incertidumbres, pudiendo  deducir  su propia  realización sin ser el resultado de materializaciones acerca del futuro,  sino  consecuencia de la emancipación  de las trabas presentes. Realizarla    implica  su   liberación  de las  ataduras,  considerando el  transito  del  espíritu hacia su realización (espíritu como la capacidad humana creadora y auto creadora).     Dentro de un cumulo de  opiniones,   rescato   del prólogo  “inquietudes del individuo pos moderno – Jon Joseba y Leonardo Aurtenetxe -  algunas percepciones ahondando   sobre el tema.      

El  mencionado camino  con  aparentes progresos y retrocesos, genera en el ser humano un vértigo singular, por suponer el reconocimiento de modo directo o indirecto  de  lo hecho y lo dejado de hacer,   aumentando    el nivel de incertidumbres ante el enfrentamiento a  complejas realidades.  Carlos Marx (1818-1883)  exponía  (lo real es real por ser  síntesis de múltiples determinaciones) y Mac Weber (1864-1920)  advertía sobre  la realidad social presentándose como un caos aparente,  al cual el investigador  le aporta cierto orden y coherencia, por lo mismo   toda explicación es un intento más de reducir el nivel del “aparente desorden”  presentado por   la materialidad,    el costo  pagado por  ello  se manifiesta en un reduccionismo interpretativo donde es mayor el nivel de desconocimientos al de conocimientos,  alentando  a vivir con diferentes magnitudes de  indefiniciones.

Cuesta  dejar de lado   los esquemas preestablecidos y comprender la historia humana en su devenir sin orientaciones o finalidades anticipadas.    En un momento este   pareció  reposar sobre la calma  unidad del ser  “todo lo que es deviene”   requiriendo de  una determinación más precisa de lo que es, pues cualquier cambio no es perceptible sin comprender  lo que ha cambiado y donde lo hizo, en otras palabras,  no se identifica con el “ser”  en su autonomía,   sino asumiendo la forma de “un tal”   una  relación de representación  donde  una cosa sensoriamente perceptible   “sin dejar de ser ella misma”  realiza el papel o la función de representante de “otra cosa diferente” de  la naturaleza universal de esa otra cosa   no parecido a ella desde el punto de vista censorio corporal, adquiriendo al mismo tiempo,  un nuevo plano de existencia,   un azul sin dejar de serlo,  puede pasar de  un   tono   que yo veía  a otro tono  ahora percibo como el  “tal” del ser. Cada cosa es siempre lo otro de otra cosa más o menos próxima,  alteridad  concerniente  a los objetos del mundo físico,    al movimiento del entendimiento (pasar de  una idea a otra idea) y a las relaciones con diferentes conciencias  (lo que me distingue e ti, es que no pienso ni veo como tu)

Recientes  anales   del   pensamiento testimonian   los  recorridos de este itinerario,  donde algunos estaban convencidos del llamado de superación de  la historia  a partir de la idea del  progreso científico continuo  de los siglos XVII Y XVIII en adelante,   otros, también persuadidos  del impulso,  auguraban una evolución más convulsiva  interpretando   los movimientos cíclicos de las grandes civilizaciones : nacimiento, crecimiento, decadencia y ocaso,  están  quienes esgrimen  ideas absolutas instalando la irracionalidad como punto de partida de la realidad humana  sustituyendo la vieja divinidad por la voluntad de poder,  para los más radicales la historia refleja   conquistas y bonanzas  basadas  en  la   “sin razón” representadas por las   víctimas,  apelando como criterio explicativo a la “razón dialéctica” (forma de pensamiento históricamente concreta).  Así, en el transcurso  de los siglos XIX y XX  sobresalieron  los avances  de la física y la química, en el XXI se destacan  hasta hoy los “datos”  como una materia prima de utilidad y alta demanda. En el  ínterin,  la filosofía  reflexiona  acerca del   ser social, sobre la totalidad intersubjetiva práctica, activa,  de  cada sociedad humana  histórica concreta,   rechazando  todo intento de construcción  de  la objetividad  elaborada  desde fuera del proceso de autogénesis, sin   aceptar las separaciones establecidas por el intelecto,  investiga  la oposición de los seres,  distinción y vinculación,  fundadoras de   la dialéctica, reconociendo en Heráclito  (filósofo Griego 540  a c 480 ac) la lucha como generadora de todas las cosas,  descubriendo  en el antagonismo  la “unidad de los contrarios” del conjunto  de  determinaciones lógicas reales cuya multiplicidad se organiza y  dispone en un sistema.

 Los holocaustos del siglo XX muestran  la falta de garantías del “progreso indefinido” de antemano, pues se  degrada  como la materia   sometiendo  a la actividad social a regresiones históricas, hacia estados más simples donde la destrucción amenaza  a la especie humana.   Si  bien en un momento muchos compartimos   la noción del paso inexorable del socialismo a la sociedad comunista sin vuelta atrás, los hechos se han encargado de desmentirlo a través de la debacle del llamado campo socialista Europeo,  con la Unión soviética a la cabeza, junto a la profundización  de un curso  ya en marchas de globalización o internacionalización del trabajo precarizado,  delineando  en la practica un verdadero retroceso   en el conjunto de aspectos materiales y espirituales componentes de la vida misma. Mientras tanto, continúa   siendo una incógnita  la salida del atolladero, ocupando  un lugar destacado   la conformación del sujeto revolucionario en las nuevas condiciones creadas,  siendo necesario potenciar  lo positivo del pasado en todos los aspectos y su conjugación  de modo creativo con las nuevas condiciones aun en desarrollo.

De modo espontaneo o reflexivo  el ser humano penetra en una nebulosa  de preguntas sobre temas  emergentes,  generando   en conjunto  una unidad donde  certezas, certidumbres y seguridades, se mesclan   con las dudas, temores e inseguridades. Las inquietudes del  individuo  en su visión moderna o pos moderna, forman  un itinerario vital,  siendo    expresión fehaciente del nivel  de desasosiegos   entrelazados  con los cuales debe coexistir,    reflejando  por una parte  la visión patológica de la existencia  manifestada en situaciones de indecisión , ansiedad, stress y preocupaciones,  sin embargo desde una óptica pro positiva experimentan recursos movilizadores de la conciencia, voluntad y comportamiento humano.  

 La vida  oscila   entre un péndulo de seguridad y libertad, la primera conduce  a las rutinas conocidas,   la segunda a  caminos inexplorados con vicisitudes, aventuras,  nuevos horizontes (libertad,  no reducida  a la posibilidad de liberarse del flujo de determinaciones, sino en ser capaz  a la vez , de descubrir lo que hace su necesidad,   de inventarse libremente en un nuevo sentido,   reconociendo  la libertad de la  cosa,  mostrando  al unísono  un nuevo espacio de libertad) – en   la obra de Guillermo Federico Hegel (1770-1831)  “ciencia de la lógica”- la necesidad absoluta aparece al mismo tiempo que la libertad absoluta, la verdadera libertad se desarrolla  en la acción, en el paso al acto, en  el hecho de transformar ciertas posibilidades  formales en reales,  en causas eficientes  de la sustantividad  como un verdadero suceso,  desembocando en la efectividad,  acción reciproca de causa y efecto y del efecto a la causa.

  Lógica   entendida como  “ciencia del proceso del devenir,  de la alternativa del ser y la nada, abordando     tanto la materia como del pensamiento, la  forma y contenido, lo absoluto y relativo, lo racional e irracional, buscando los  entrelazamientos e interferencias de unos y  otros aspectos. Carlos Marx,  considerándose su discípulo  interpela el núcleo central de la teoría Hegeliana,   sin dejar de  revitalizar  el análisis de la dialéctica y el devenir  fija  posición en  lo referente a  la materia sobre el pensamiento en  entrelazamiento dialectico   movimiento y cambios.   Evald Illinkov (1924-1979) enriqueciendo dicha posición expresa,  la principal dificultad y problema fundamental de la filosofía  no consiste en diferenciar o contraponer “todo lo existente en la conciencia del individuo particular” con “todo lo existente  fuera de esa conciencia individual” sino en delimitar el mundo de las representaciones colectivas, el mundo socialmente organizado de la cultura espiritual  con todos sus esquemas universales estables y materialmente fijados de su estructura y  organización  con respeto al mundo real material, tal y como existe fuera y al margen de su expresión en estas formas socialmente legitimadas  de la “experiencia” en las formas objetivas del espíritu,  es aquí y solo aquí donde la  diferencia entre lo ideal y real (lo material)  adquiere un sentido científico serio.

 La irrupción tecnológica profundizo  los   debates,    desde la demografía sobre la cual se ha producido un cambio de 180 grados en  las expectativas y modos de vida, hasta las mutaciones  de  las nociones conocidas,  tanto las cuantitativas (juventud vejez) como las cualitativas (estado civil, sexo) con débiles vinculaciones   proyectadas actualmente en un espacio virtual  en medio de   un  abismo entre contacto e implicación, asistido   por  la sustitución y eliminación progresiva  del trabajo a consecuencia de los coletazos de la robótica.   Desde  su significado y función social,  el individuo se ve enfrentado a una obsolescencia  programada  a edades cada vez más tempranas, exigiendo  avivar los resortes emocionales para darle a la vida un sentido acorde con las expectativas creadas,  más  en un momento  donde el trabajo ha dejado de ser el principal factor de integración, prevaleciendo     la desregulación, financiarizacion y digitalización  de la economía,  motorizando   una triada transformadora de la naturaleza de la actividad económica,  afectando todos los ámbitos sociales y   creencias relativas al papel del estado,   erosionando   la confianza en los denominados sistemas democráticos formales como garantía de  una acción pública equilibrada,   tratándose  justamente de comprender y abordar los cambios producidos  en el pensamiento social desde este  escenario de transformaciones.  

 Modernidad y pos modernidad son  expresiones lingüísticas encargadas de mostrar  el movimiento inercial de la sociedad evolucionando a través de alteraciones  puntuales  en los modos y maneras de ver,   en correspondencia  a  una trasformación paralela de la existencia  material y social. Ambas revelaciones  no  simbolizan   épocas diferenciadas representando   un antes y un después, sino   variaciones  de matices con lozanas  pigmentaciones enriquecedoras de la experiencia humana,  invitando a reconocer  una nueva forma de objetividad  (un azul en su mutación sin dejar de serlo,  se transforma en otro  tono de azul diferente)   como consecuencia las fronteras se vuelven difusas   generando   confusiones, relacionándose    con  un aspecto  fundamental: la construcción de la identidad en un mundo   irracional,    adaptándola a la ligereza  impuesta por los cambios   en la construcción de nuestro “yo” como núcleo identitario central.  La  Identidad y  construcción de la personalidad es una sucesión     reflexiva  autorreferencial a partir de la ligazón  con el entorno (reflexión en el sentido de no  representar las cosas particulares  según una cierta necesidad, sino lo contrario, en negar esas determinaciones  actuando sobre ellas por haber descubierto el principio motor) la vida se construye    en la medida de  incorporar   valores,  comportamientos, actitudes,  provenientes del mundo exterior, todo aquello que  preocupa , inquieta o atrae se encuentra  fuera de nosotros, requiriendo un movimiento  de ruptura interior, de salida de uno mismo.

El desplazamiento se ha visto alterado por la aparición del  “trans humanismo”  dando  sus primeros pasos  a mediados del  siglo XX,  reapareciendo con fuerzas en la actualidad    como  arquetipo  reformador de las convenciones tradicionales relativo a  individuos y sociedad, donde una hornada de disciplinas,  ingeniería genética,  biología molecular, nano tecnologías (entre otras)  potenciadas  por la computación cuántica,  permiten  observar y medir fenómenos  hasta hace poco tiempo situados  fuera del alcance de la sabiduría,    la manipulación de genoma humano completado en el año (2003)  marca un antes y un después en el devenir de la ciencia, supuso   la evidencia publica del cambio de escalas en el que entraba la humanidad en relación a la capacidad de computación y cálculos.  Todo lo concerniente al modo de vida se encuentra en un estado  en revisión, la razón analítica  descendiendo hasta la estructura bioquímica del ser humano modifica  las explicaciones tradicionales  de las sapiensa  social   relativas  a los fundamentos de  motivaciones, comportamientos y por extensión a los valores sustentarios,   propugnando la suplantación del hombre Darwiniano por otro “pos humano” alterando las bases filosóficas sobre las cuales se sustenta el ser,   a pesar de la reivindicación del sujeto y el análisis discursivo de su centralidad (tal y como lo  plantea el   pos modernismo)   lo arrincona  progresivamente,  manifestándose   en la perdida de relevancia de la dimensión pública,  en aquello suponiendo  presencia ciudadana en todo  acuerdo basado  en la discusión pública.

  Con la aparición del  covid 19, brotaron   las condiciones necesarias para disponer de un marco institucional y normativo capaz de modificar mentalidades, costumbres y valores  a través de la imposición del modo de producción de la economía digital de plataforma, este   capitalismo   bautizado con distintos nombres, inteligencia colectiva, capitalismo de vigilancia o feudalismo digital, se exhibe como   un modelo de negocios,  aplicado   desde el  transporte a la administración pública,  de la agricultura a la educación y salud,  surgido  durante la crisis económica y financiera global del año (2008)   tras el derrumbe de la burbuja financiera,  continuo  desarrollándose y ocupando  espacios en lapsos de tiempos determinados por sus necesidades,  avanzando  en la regulación del comportamiento social haciéndolo más previsible y controlable, propugnando  un   estilo de vida, producción y consumo afín   con los intereses sistémicos.  Las revoluciones tecnológicas no suceden por casualidad, son   formas  de asegurar la producción y reproducción del régimen  en las diferentes etapas de desarrollo histórico, asociado  con  la precarización laboral, economía digital, deslocalización del trabajo,  vigilancia y  confinamiento permanente, plasmando   una verdadera reorganización del  sistema.

Es  apasionante  llegar a la comprensión de los modos en que  el régimen  logra imponer masivamente al mundo  su manera de ver la realidad  por intermedio  de un  conjunto de vertientes,  refiriéndose a    una de estas,  los  “centros  de operaciones informáticas y psicológicas de occidente” coordinados por la organización del Atlántico Norte (OTAN)  Leonid Savin  (politólogo Ruso) da a conocer   actividades   de muchos  centros  acreditados,  algunos muy especializados, medicina militar, guerra en el teatro de operaciones (TOM) otros vinculados   con asuntos civiles y militares orientados a suscitar  opiniones de propaganda, desinformación y manipulación de conciencias de masas,  difundidas en diferentes ámbitos comunes,   actuando  junto a  sus similares funcionando fuera del bloque a través de  variados tipos de  fundaciones y  ONG es.

El concepto de comunicación estratégica adquiere el carácter de dialogo, produciendo  a través del intercambio bilateral construcciones teóricas e ideológicas desarrolladas   en el interior del departamento de defensa estadounidense, extendiéndolas geográficamente fundando     sucursales   en  Estonia, Alemania, Lituania, Polonia y Reino Unido,   incluyendo en sus funciones   la vía diplomática pública  a través de los medios de comunicación,  informando sobre las actividades de la (OTAN) en el entorno  de  contra información y actividades psicológicas -  actúan    en coordinación   con el  centro de  “seguridad energética”  localizado en la ciudad de Bilis, elevando a la (OTAN) evaluaciones  sobre  toda la gama de temas referentes  a la seguridad energética, contando con  espacios en diferentes practicas estudiantiles, - junto  al   “de estabilidad” emplazado  en Italia como enlace del bloque con instituciones y organizaciones internacionales no pertenecientes a la alianza, bajo el paraguas de la intervención  humanitaria  y guerra psicológica - algo similar ofrece el  de “gestión de crisis y respuestas a desastres”   posicionado  en Sofía (Bulgaria) donde la (OTAN) junto a   asociaciones civiles desarrolla  juegos de computación, un elemento de impacto psicológico influenciando y haciendo participar a los jóvenes.

Como un todo único,   neuro armas y  guerra de la información    amplían   las  contingencias tecnológicas futuras, configurando  los tipos de batalla del mañana  ligado a  la nano tecnología, biotecnología, ciencias cognitivas y comprensión del cerebro,   refractando  en definitiva una potente confrontación de ideas en la búsqueda de  socavar la confianza  yacente en las sociedades, revelando  un cambio sutil y significativo  se diferencia  de la propaganda por  la participación de las mayorías sociales de modo involuntario  en la evolución  de  información y producción  de conocimientos,   anteriormente  los individuos se sometían a la propaganda,  hoy contribuyen activamente a  su desarrollo, teniendo a  la mente humana como   área principal de combate. En términos generales la “guerra de la información” sin ser nueva se verifica por la expansión de las redes sociales interconectadas presentando una amplia gama de participaciones,  desde la formación de motivaciones humanas, dinámica de grupos y movimientos sociales, socavamiento de la voluntad del enemigo, distorsión de  la información y conocimientos, hasta movimientos  puramente militares.   La guerra de la información es lo que ve el público objetivo, la  psicológica controla lo que siente el peudo objetivo, la  cibernética intenta la irrupción de las capacidades tecnológicas y la  guerra cognitiva de carácter universal,  utiliza técnicas de desinformación y propaganda dirigidas al agotamiento de los receptores de informaciones, al  control del pensamiento y reacción del público objetivo, interfiriendo directamente en operaciones intelectuales orientadas al aislamiento de una propiedad determinada para su estudio, análisis y reflexión a fin de comprender la esencia de la cosa, ataca la formación de conceptos abstractos indispensables  en la constitución del conocimiento humano.

La  llegada a las bases sociales de información o desinformación  engendradas  en las usinas ideológicas del imperio,   se efectiviza   de manera nunca antes vistas por la  rapidez  y diversidad  impuesta,   logrando ser abordada  por el individuo en diferentes grados acorde a sus expectativas también dispares,  en consonancia   al     lugar ocupado en una sociedad cada vez más desigual, superando en muchos casos  la capacidad de asimilación.  Lo palpable   es la celeridad   de anclaje  a partir del  cual se generan múltiples opiniones,  en un curso   ya impuesto a  través de diferentes medios y modalidades no pudiendo evadirlos   por ser  partes de una activa y multifacética realidad  social. No   ocurre lo mismo con el  volumen de  arribos   de informaciones desde  las parcialidades anticapitalista y antiimperialistas, si bien están presentes su dinámica dista mucho de estar a la altura de lo requerido por la vorágine política, social, ideológica y cultural en desarrollo.

Evidentemente el sujeto revolucionario en  las  condiciones creadas,  asumirá  como cuestión medular  una  labor eminentemente colectiva de los  sectores dispuestos a cambiar la historia, donde la participación de la clase obrera industrial seguirá siendo  un componente importante, por el hecho de ser  creación del régimen económico social capitalista,  manteniendo   vigencia mientras este exista, seguramente   los sectores de servicios  jugaran un papel destacado  en la meta mencionada, de igual manera  los actuales   segmentos de asalariados ya incorporados al  trabajo a distancia utilizando noveles   tecnologías, mientras  demandan   definiciones  todo lo ligado   al campo y  quienes están en condiciones de asumir tal responsabilidad, apareciendo   con mayor perspectiva los pobres  forzados  al arrendamiento de un lote de tierra para lograr sobrevivir,  los asalariados obligados a vender su fuerza de trabajo y  pueblos originarios.  Naturalmente es imprescindible la intervención de las mujeres en luchas por sus  derechos,  de  la juventud  como  componente motorizador  de nuevas miradas y experiencias,  coordinando iniciativas  con segmentos de intelectuales,  trabajadores de la cultura,   educadores populares, escoltados   por  los migrantes,  luchadores por la paz, los derechos humanos  y   un medio ambiente sano,  considerando la imposibilidad  de un medio ambiente “sustentable” mientras siga existiendo el responsable  de la destrucción de la naturaleza,  el régimen capitalista en su etapa parasitaria y senil.  

No está   claro   por ahora,  cuál será la bandera a izar  en el mástil de la liberación, si será blanca ,  roja , amarilla  o multicolor  reivindicando los mismos objetivos, a pesar de ello,  dentro de las incertidumbres se  perfilan certezas sobre el   logro de la unicidad    de los dispuestos a cambiar la  vida,  acompañado de la coordinación de las metas  a fin de lograr   la permanecía en el tiempo, complementando el conjunto de  labores y saberes   ya conocidos con los a descubrir a partir de la existencia de las  condiciones expuestas.

www.remedijuanalberto.blogspot.com

 

 

 

 

No hay comentarios: