martes, 20 de septiembre de 2022

 

El triunfo del no en el hermano pueblo chileno

Juan Alberto Remedi                     

Paraná (Entre Ríos)                     

 septiembre 2022

La derrota  acelera  la crisis    del   presidente Gabriel Boric y  adherentes, afectando de modo similar al movimiento popular que  ocupo   las calles en octubre del año  (2019) exigiendo la renuncia de  Sebastián Piñera y el  fin  de las políticas neo liberales.

Se evidencian múltiples causas alrededor del fracaso,  entre ellas,   la profunda desconexión gubernamental  con la constituyente y los sentimientos mayoritarios  de la población  preocupada por sobrevivir  en medio del estancamiento económico,  acompañado   por  la   desactivación de  las protestas y respaldos  a la policía, carabineros y demás aparatos represivos, obteniendo  como resultado una dura derrota para las aspiraciones   mayoritarias comunes,  obligando a implementar  modos diferentes de acciones (siempre en los marcos de la movilización) en la senda de   retomar la iniciativa política.  Lo singular se manifiesta por la ratificación de la lejanía existente entre la “denominada clase política” y las bases sociales.

A fin de evitar tergiversaciones es justo considerar la decepción  de  quienes aspiran    a  un mundo nuevo (cada uno con su impronta y experiencias)    y el  camino emprendido  en noviembre del año  (2019)  cuando  algunos  de sus gestores se muestran  renuentes  al abordaje de   análisis críticos.  Como corresponde  los balances  se abordan en vivo   por “el pueblo Chileno” desde las lejanías  de modo solidario solo   incluimos   aportes     relacionados  al hecho en ciernes.

En la senda mencionada,  con una mirada más abarcatiba  quizás debamos detenernos en los  nexos existentes  entre decadencia y neo fascismo (presentes de una u otra manera en las dinámicas de un pueblo  movilizado por sus liberación)   dos conceptos de enmarañada  definición  aunque esenciales para entender la realidad actual con   sus premisas abrumadoras y  borrosas frontera  haciéndolas   invisibles a los ojos. Decadencia   relacionada a  un proceso prolongado  donde convergen un conjunto de indicadores como  la reducción  del ritmo de crecimiento económico hasta llegar al estancamiento, declinación demográfica, degradación institucional, hegemonía parasitaria y  desintegración social generalizada entre otros,  definiéndose  por  la existencia  de un curso  duradero de descomposición sistémica,  desordenes crecientes manifestados en el comportamiento de las llamadas clases dirigentes carcomidas  por el parasitismo y las  propias conductas  de las clases subordinadas. 

En consonancia,   el  neo fascismo   se presenta  mucho más pragmático en relación al  fascismo clásico,  sin rechazar la democracia burguesa la utiliza en favor propio asumiéndola     demagógicamente  colocándola al servicio de las banderas racistas y autoritarias, mientras esconden el antiguo antisemitismo  miran  con simpatías la cruzada anti islamita de los gobiernos Israelíes  o la  rusofovia desatada por occidente.   Seguramente  un hecho determinante ha sido el   traspaso   del fascismo industrial al neo fascismo financiero,  complementado con la utilización  de las    tecnologías de punta   (inteligencia artificial)  sin ser lo único, agudizando la ruptura del metabolismo humanidad- naturaleza.

Ahora bien, el desafío neo fascista es superior  al representado por el fascismo clásico, por tener  una  capacidad letal  mayor,    estando  en condiciones gracias al   desarrollo militar  comunicacional   de atacar  en cualquier parte del mundo. Sin embargo,   su naturaleza parasitaria,   corrupción a gran escala e inmediatismo desenfrenado, lo conducen hacia derrotas (Afganistán)  empantanamientos como en (Ucrania)  o     fracasados intentos de domesticación de Rusia y China, asistiéndose   en definitiva a un proceso decadente  mayor al de  los años (1929-30) amenazando en convertirse en una dinámica autodestructiva de alcances planetarios de  la civilización burguesa  devenida en universal.

Sin decaer en sus intentos hegemónicos el régimen  se renueva permanentemente, últimamente el coordinador del foro económico mundial (FEM) Klaus Sewab junto al economista Terry Malleret en su libro covid 19 (the greant reset) “gran reinicio” manifiestan que partiendo de la fortaleza adquirida por unos pocos multimillonarios,   la pandemia representa una rara ventajas de oportunidades para reflexionar, imaginar y reiniciar el capitalismo, implicando la no contemplación de  los intereses de la mayoría de la humanidad ubicándola fuera de su radar. En   América Latina, la instauración de neos fascismos neo coloniales es   desdibujada   en la práctica, al concebir  dichas realidades   como   restauraciones conservadoras, sin asimilar  los nuevos fenómenos adquiriendo  características inéditas y nada conservadoras.

La deriva  mencionada  utiliza   a personajes totalmente inescrupulosos, despreciando   las tradiciones burguesas de los países, configurando una suerte de mafiosos   entre primitivos y pos modernos encabezados políticamente por grupos de negocios cuya norma principal es no respetar ninguna norma, ejemplificados en las experiencias desarrolladas entre otros,  por  Mauricio Macri (Argentina)  Jail Bolsonaro (Brasil) y Jeanine Añez (Bolivia) secundado  de movilizaciones callejeras ultra reaccionarias donde confluyen parte de las llamadas clases medias,   grupos marginales de  jóvenes, mujeres, adultos,   segmentos  de asalariados y desocupados,  en los marcos implementativos de lineamientos  contrarrevolucionarios actuando de manera preventiva contra una acción revolucionaria inexistente,  permitiendo la reaparición de viejas raíces racistas y anticomunistas mescladas con los nuevos modos de accionar, apuntando hacia una política de tierra arrasada y de extirpación del llamado progresismo,  entendido como (superación fracasada del fracaso neo liberal) centrado en calificar  sus  derrotas   como peligros de  regreso hacia un pasado neoliberal.

En el caso de Argentina resurgió abriéndose paso dentro de los tradicionales y no tradicionales grupos  conservadores y reaccionarios  siempre en actividad, favorecido por la situación internacional, fortaleciéndose de manera abrupta  en el gobierno presidido por Mauricio Macri y en menor medida en el de Alberto Fernández,  en todas sus presentaciones   desde las movilizaciones de la más rancia oligarquía en nombre del campo, ataques a los movimientos defensores de los derechos humanos, múltiples  actos anti  cuarentena, hasta llegar al intento de asesinato de la vise presidenta de la nación (no llevado adelante por loquitos sueltos, sino por un grupo terrorista organizado y accionado en la práctica)   demuestran  el   armado de una verdadera “maquinaria” puesta en funcionamiento como dispositivo del poder neo liberal yacente fuera y dentro del gobierno nacional en correspondencia con las políticas orientadas por el capital financiero trasnacional y sus socios en el país, contando con las miradas contemplativas de los defensores de la llamada “democracia formal” en especial de la administración nacional temerosa  de ofenderlos y parte  de  los poderes ejecutivos, legislativos y judicial, acompañado por de los medios de difusión elitistas.  

Sin embargo, existe la posibilidad que la ilusión progresista de humanización del sistema, de reformas sensatas dentro de los marcos institucionales existentes, pueda  pasar de la decepción inicial a una reflexión social profunda,   criticando   la institucionalidad mafiosa,  la corrupción mediática y de los grupos de negocios parasitarios, incluyendo  la farsa democrática legitimadora,  no debiéndose  desechar al progresismo  convirtiéndose en un factor de avanzada, no por  evolucionar  hacia una radicalidad anti sistema, sino por la imposición de una cultura popular superadora, cultivada en las peleas contra un régimen condenado a la degradación.

 Conforma un fenómeno de alcances planetarios a tal punto de encontrarse en condiciones de participar en los gobiernos   Europeos -  en Francia Marine Lepen,  logro un 40 % de los votos en una según da vuelta, en Suecia los llamados demócratas suecos obtuvieron el 30.55 de los votos en las últimas elecciones, en Italia inquieta su actividad por la construcción de coaliciones de gobiernos ultraderechistas, en España se da la perspectiva de una victoria del partido popular junto a Box, sumándole  otras experiencias similares.  En la actualidad Europa  se caracteriza por ser un gran comprador de armas a los Estados Unidos aumentando peligrosamente los gastos militares, mientras 20 millones de niños pasan hambre en necesitados hogares sumando a más de 100 millones de personas, no es algo casual, es una política claramente orientada.

 

Dentro de las diversas  opiniones vertidas sobre la debacle,   Yasma Mussa (reportera de freelance en Chile) considera el triunfo aplastante del rechazo con un 62% en unas elecciones con la mayor participación masiva de la historia del país con más de 13 millones de votantes de un padrón de 15,1 millones. Simplificar el proceso en un todo o nada dice,  implica caer en el paternalismo y la condescendencia,  observa además   una  gran derrota de la “nueva izquierda” en un gobierno  enfrentando  la crisis económica y de seguridad.

La Izquierda diario entre otras consideraciones  resalta -  la existencia de una campaña y discurso de derecha calando hondo en los sectores populares, explicado  por la existencia de un acuerdo por la paz para salvar  el pellejo de Sebastián Piñera y entrega de la constituyente.  Pacto  firmado para sacar al pueblo de las calles y cimentar la división de la clase media con los sectores populares y obreros.

El centro Latinoamericano de análisis y estrategia (Clae) expresa -   la derrota comenzó a gestarse el día 15 de noviembre de (2019) cuando la derecha (ex concertación) y frente amplio  convergen en  un convenio  de paz para oxigenar al neo liberalismo,   dividir  y orientar la fuerza de la movilización hacia el  institucional camino de la constituyente absolutamente condicionado por el empresariado,  el acuerdo permitió golpear a los más combativos de la movilización, transformándolos en presos políticos reprimidos brutalmente, garantizando la impunidad de policías y carabineros.

Ociel López, sociólogo y analista politico  (RT) plantea – los actores que hacen la “real polititik” necesitan comprender el fenómeno para asimilarlo y para ello se requiere análisis crítico. La primera impresión es la rapidez de los acontecimientos,  reafirmando al mismo tiempo   que,  ningún acto  político tiene certezas sobre su estabilidad,  exigiendo preparación para afrontar escenario imprevisto y cambios abruptos.

Cristian Gonzales Farfan (Brecha) aborda  los errores propios de la convención,  contenidos de las propuestas,  campaña desinformativa y la concurrencia de nuevos votantes.

Noan Titelman (nueva sociedad) reflexiona – lo que hace un año parecía un trasmite para valorar el proceso constituyente ha terminado siendo una dura derrota del progresismo.  Emergen  dos grandes explicaciones sin ser  mutuamente excluyente - una pone el énfasis en el “votante mediano” suponiendo  un quiebre abrupto con los ethos del estallido - otra, en la identidad reactiva tradicional en consolidación  contra la propuesta constitucional - el estallido afirma,  cobija    un componente claramente anti elite, pero no necesariamente de “izquierda” ---

Es  necesario además tener en cuenta,    la posición de  la elite política del país hermano que,   conociendo  la fragilidad del modelo de dominación y  siendo  consciente  de la debilidad política  programática de la izquierda radical y movimientos sociales, retoma la iniciativa estratégica transfiriendo gran parte de las energías en movimientos hacia la cuestión electoral, así las demandas de erradicación del modelo político neo liberal y transformación profunda  del sistema político  se fueron diluyendo, ante lo cual,  la burguesía junto a los representantes del mundo político, tanto del gobierno como de la oposición,  se preparan para cerrar el acuerdo preparado desde el cierre  de las sesiones de la constituyente.  Como intentos de respuestas superadoras algunas parcialidades  impulsan una estrategia rupturista atrayéndose  de la institucionalidad burguesa.

Así las cosas, la nueva realidad presagia un giro a la derecha del  gobierno y el alejamiento de las promesas electorales,  partiendo  del no se puede  seguirán mirando hacia arriba desconfiando de los sectores participes en las protestas y  acelerando las negociaciones con los poderosos. 

www.remedijuanalberto.blogspot.com

 

 

 

No hay comentarios: