viernes, 19 de agosto de 2022

 

El pasado – referente no siempre adecuado

Juan Alberto Remedi                  Paraná (Entre Ríos)                        agosto 2022

Los veloces acontecimientos rebasan  su  asimilación   por las sociedades en tiempo y forma,   pasando  desapercibidos  o sin análisis. En dicha  dinámica es interesante la publicación de la revista Nature Reviews Earth de (abril 2022) dando  a conocer  estudios  científicos sobre  los limites planetarios traspasados por la humanidad,  centrándose  en el último  de estos  superado la  “modificación del ciclo de agua dulce”    incluyendo en su revalorización  las lluvias, humedad del suelo donde se ubican las raíces de las plantas modulando  dicho límite y la evaporación, denominándolo  (aguas verdes) adquiriendo rango de escala planetaria, climática, bioquímica e hidrológicas, además de examinar  los efectos destructivos  de la labor humana, agregando un elemento más  a la crisis sivilizatoria en desarrollo.

 El estudio fue   fueron dado a conocer    cuando las  publicitadas  esperanzas de cambios  a partir de la pandemia (conveniente engaño de los sentidos  en favor del capital financiero trasnacional concentrado) solo profundizo la permanencia  de  un mundo más desigual, acompañado  por  la guerra en el este Europeo exhibiendo   crudas manifestaciones  de las contradicciones inter capitalistas no resueltas,  en momentos del arribo   a Taiwán de   la presidenta  de la cámara de representantes de Estados Unidos Nancy Pelosi  como un  paso más en la estrategia hegemónica  global diagramada por Washington de  acorralamiento a  Rusia en Europa y acoso de China.  Las  respuestas  sin ser  necesariamente militares   se extenderán     al ámbito económico con un fuerte impacto  en los aliados de (EE.UU) en la zona pacifico – Japón, Corea del Sur,   Australia  y la propia economía Estadounidense muy ligada al  país Asiático, poniendo fin a la “ambigüedad estratégica” posibilitadora del cerco  a la ex Unión Soviética por  Estados  Unidos y China hasta  derrotarla.  Por encima de las repercusiones comerciales, financieras, tecnológicas y políticas de alcances impredecibles,  el peor escenario seria la guerra abierta entre potencias nucleares,   en tal sentido el secretario general de las Naciones Unidas (ONU) Antonio Gutiérrez expreso, el mundo esta solo a un malentendido o un error de cálculos de la aniquilación nuclear.

Se asiste a   una transición de época histórica de dimensiones inéditas a nivel civilizatorio,  con  avances  de la multilateralidad  (de carácter capitalista en su etapa senil)  a  un mundo girando  definitivamente hacia Oriente con  China convertida en una gran potencia regional, dibujando    cuatro  posibles escenarios globales interconectados  marcando la vida en el planeta - 1) el comercial y cognoscitivo -  2) posibilidad de ampliación geográfica de la guerra en Ucrania 3)  situación en el mar meridional donde Estados Unidos repite lo hecho con la ex Unión soviética (URSS) luego  con Rusia  e incorpora a  China con el objetivo de asediarla y desgastarla  4)  formación de un nuevo escenario  en África, específicamente en África Subsahariana donde Marruecos podría convertirse  en el estado gendarme del Magreb aliado  a  occidente, con  nuevas  fronteras   marcada  en el Shael aportando al  conflicto político entra Marruecos y Argelia.

Las evoluciones interconectadas afectan de lleno a nuestra  región,  en lo medular por la presencia  de políticas neo coloniales y neo liberales impuestas por el amo del norte y sus aliados internos, desarrollando  materialidades  nada fortuitas en la dirección mencionada, demandando la utilización  de  la geopolítica  para   definir  los modos de actuar de  las bases sociales en un periodo de caos y descomposición  sistémica   donde el llamado “progresismo”  junto a   sectores de las izquierdas tradicionales,  viabilizaron  a nivel regional el concepto de “restauración conservadora” (cuestión ya  planteada anteriormente) para definir la conducta de los sectores más reaccionarios,  siendo  una caracterización propia de un momento histórico superado,  donde el capital industrial ocupaba la cima de la pirámide,  hasta ser  destituido por el capital financiero concentrado   cambiando abruptamente las reglas del juego a nivel mundial,   exigiendo  a  los dispuestos a lograr un mundo más justo e igualitario actuar en consonancia con los  hechos reales. El juicio  mencionado no es adecuado  para abordar las situaciones en curso,   los sectores neo fascistas periféricos han pasado  a ocupar  un lugar preponderante aplicando  claras políticas en la imposición de sus preceptos,  una cosa es la vieja “restauración conservadora” propia de un momento  particular y otra es la implementación concreta y abierta de los lineamientos  elitistas y ultra reaccionarios, en este sentido rescato  como contrapuesta  los importantes aportes  realizados por el camarada   Jorge Berstein.  

Ahora bien, del mismo modo en que se enfrenta  la llamada “restauración conservadora” se debiera apreciar  haber retomado el concepto de oleadas y contra oleadas en reemplazo del concepto de ciclos   tan controvertido en sus expresiones, dando la cesación de  desconocer  el proceso dialectico espiralizado (considerando el núcleo de la dialéctica como contradicción y  unidad concreta de los contrarios) suplantándola  por un círculo cerrado en sí mismo. En los ciclos todo tiene un inicio,  estabilización y un fin, perdurando hasta el advenimiento de uno nuevo, sin considerar  en ese lapso    la subjetividad colectiva en la construcción de hechos  sociales, en cambio  la noción  de oleada es más dinámica y fluida,  utilizada por Carlos Marx (1818-1883) en el estudio de la revolución del año (1848)  dentro de la revolución los movimientos se dan por oleadas con reflujos y flujos, avances  y repliegues.

A la primera oleada progresista y de centro izquierda expresada en los gobiernos de Venezuela,  Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y la república Oriental del Uruguay (2005-2015) le siguió una segunda oleada con López Obrador (México) Alberto Fernández  (Argentina) Luis Arce (Bolivia) Pedro Castillo (Perú) Gabriel Boric (Chile) Gustavo  Petro (Colombia)  sumándose  Lula da silva en caso de  ganar las elecciones en (Brasil)   sin ser  repetición de la primera,  por la no existencias de comodities el permanente desarrollo,  el advenimiento de nuevos líderes y fundamentalmente porque a diferencia de los años  (2001-2015) con una  derecha sorprendida por los acontecimientos,  parcialmente inmovilizada,  brindando  respuestas enfurecidas a corto plazo, violentas, machistas, racistas, neo fascista y antidemocráticas,  se encuentra   hoy   movilizada en las calles, contando con  un caudal electoral propio y fuerza suficiente para  vetar leyes en el parlamento, en otras palabras,  dejo de existir un único proyecto político – social, emergiendo  con fuerzas otro  el proyecto “neo fascista” conduciendo  a momentos  de oleadas y contra oleadas refutando cualquier posibilidad de repetición de los acuerdos  pasados con el  tipo de estabilidad y consensos llamados “progresistas”. Mientras, sigue primado la  incertidumbre en  las elites generadoras de teorías,   trasladada al   individuo común,   justo en momentos de producirse  la advertencias de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) para América Latina por la actividad de los (BRICS) bloque integrado por cinco naciones con economías  emergentes, Rusia, Brasil,  China, India, Sud África y  a sumarse   Argentina entre otros.

Sus reflejos  pueden  llegar a confundir a los  desprevenidos, por  no evaluar en sus justos términos  la actividad de las corrientes permanentes  yacentes en las sociedades cumpliendo con sus labores de trabar  o anular    las posibilidades de cambios,  con   sociedades profundamente divididas,  oposiciones pocos claras  favorables al sistema y sin proyectos capaz de cambiar de raíz lo vivido. Cada experiencia   posee  sus  dificultades específicas,   la decisión de esta  segunda ola de correrse hacia el centro para ganar elecciones  y mantenerse en el gobierno  muestra su impotencia estructural, olvidando en definitiva que no se trata de reformar el estado capitalista, sino de la transformación radical de las sociedades y estados, lo cual, induce a luchar contra las tendencias imprecisas e indefinidas sabiendo de una marcha   por caminos no de rosas sino bajo el asedio permanente del enemigo.

En el país, el capitalismo y su expresión de clases “la burguesía” una vez más logro consolidarse a partir de los   cambios  en el  gabinete nacional,  sus representantes en diferentes parcialidades políticas partidarias y sociales se alinearon disciplinadamente en la defensa irrestricta del régimen, tanto  oficialistas  como  la llamada oposición parlamentaria han coincidido  en negar una auditoria de la deuda externa fraudulenta, en concretar acuerdos con el Fondo Monetario Internacional  (FMI)  con ajustes salariales,  jubilaciones,  hambre en aumento,   merma de  obras públicas,   brindandole  a los grandes industriales, comerciantes y financistas  responsables de contrabando, sobre facturación y su facturación en el comercio exterior, un plazo de sesenta días para rever sus declaraciones,  dándose  al unísono la ampliación  persecutoria  a los movimientos sociales con allanamientos, detenciones y degradaciones de todo tipo, sumándole   la  marcha de la (CGT, CTA y movimiento sociales  oficialistas)  sin denunciar el tremendo ajuste en marcha, priorizando una   cuestión electoral por encima de los verdaderos dramas de las mayorías sociales hambrientas y sin perspectivas de vidas dignas.

La ampliación del estado deliberativo de las bases pone al descubierto cuestiones celosamente guardadas  por los gobiernos en sus diferentes estamentos, como el manejo de ayudas económicas estatales, en algunos caso  según manifestaciones de los afectados directos,    entregadas   y administradas  por traficantes de drogas  oficiando de  punteros políticos de turno, si bien son  hechos conocidos en cada uno de los lugares, lo nuevo radica en la exposición pública orientada fuera de los colectivos,  siendo auspicioso un mayor empuje colectivo sobre el tema.   Para el actual gobierno  esto es la democracia,  conduciéndolo a  coincidencias objetivas  con el  neo fascismo, esgrimiendo diferencias no fundamentales y conformando todo único compartiendo   los ataques inhumanos contra quienes no tienen bienes para exhibir,  siendo  una  realidad palpable por encima de los esfuerzos para   mostrarse   diferentes, de todas maneras,  lo positivo se expresa por abajo en la  comunidad de intereses a defender conjuntamente, sin implicar el abandono de  las pertenencias políticas y sociales  de cada uno.   

Ninguna de las formaciones (oficialismo u oposición defensores del actual estado de cosas)  cuentan con  un programa para salir del atolladero    abriendo  una alternativa superadora, se orientan al  sostenimiento de políticas  desconociendo el aceleramiento del ritmo de la hecatombe,  con  crecientes niveles de demandas en un   generalizado deterioro social,    haciendo pagar los platos rotos a  los trabajadores, desocupados, jubilados, mujeres y jóvenes de la urbanidad y el campo  hundiéndolos aún más en la miseria, precariedad y degradación social, propagandizando   el desorden monetario como el principal de los males,   sin explicar u  ocultando  su verdadera raíz de ser la expresión concentrada de las contradicciones del régimen.

 Los  cambios  requieren   un cumulo de medidas como,  desechar  el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) poniendo en práctica  otro reparto de los costos económicos  sociales - ruptura de la inercia inflacionaria nacionalizando  los bancos junto a la  aplicación de la ley penal   cambiaria -  fijación de precios máximos e implementación  de la ley de abastecimientos con la participación de los movimientos sociales y comisiones internas de los sindicatos controlando los costos de producción - recuperación inmediata de los ingresos obreros y populares (salarios, jubilaciones, AUH y demás ayudas)  potenciando el empleo a partir de la reducción de la jornada laboral -  nacionalización del comercio exterior a fin de terminar con el monopolio privado,  el contrabando de granos a través de la hidrobia del Paraná y demás fronteras, tratándose en concreto  de terminar  con la subordinación de la producción a las ganancias.

 El  70% de las cosechas de granos  es monopolizada por el 20% de los productores y solo  cinco fabricantes de aceites  de soja concentran el  50% de la producción, ocho empresas del complejo oleaginoso manejan el 84% de las ventas al exterior,  seis de las cuales son extranjeras (Cargil, oleaginosa Moreno, Cofco, Bunge, AGD, Dreifus)  ubicándose entre las más grandes del mundo y responsables   en los dos últimos años del 40% de las denuncias por contrabando, evasión, sub y sobre facturación de exportaciones, quedando claramente expuestos los resultados    bajo el actual gobierno,  transfiriendo  de los salarios al capital 4,1 billones de pesos reflejando  la regresividad productiva, sumándose a las porciones anteriormente transferidas.

Ahora bien,  como ya ha sido   expuesto,  la importancia adquirida por las movilizaciones callejeras no alcanza aun para producir un cabio de  situación, son insuficientes. Los encuadrados en diferentes organizaciones  en consonancia  con  los intereses defendidos  actúan en consecuencia,  sin embargo en general  la gran mayoría de los sectores obreros y populares no participan en la medida  requerida,  esgrimiendo discontinuos destellos de lo llamado “niveles de conciencia”  junto a diferentes momentos de espontaneidad  insinuándolo   como embrión de lo consiente, sin concebir  por ahora  la meta revolucionaria y su respectiva organización como aspectos  aprendidos con el tiempo  en la práctica diaria, demandando  la formación colectiva  de las cualidades necesarias para  avanzar en dicho  objetivo,   evitando   el sometimiento de la  conciencia  por lo espontaneidad   producida también de modo espontáneo.

En este sentido  muchos de los no pertenecientes  a  las diferentes  organizaciones,  manifiestan  un parcial acostumbramiento a las condiciones de pobreza y dominación, sobresaliendo  al menos dos prácticas manifestadas  permanente -  por un lado se encuentran aquellas parcialidades  provenientes de la clase media o de algunos  segmentos de trabajadores y desocupados intentando algún tipo de participación   ante el empobrecimiento de sus vidas materiales,   cayendo en la desesperación al no lograr resultados inmediatos,  portando el individualismo con el “yo”   coma bandera, manifestando entre otras expresiones  “esta en mi gente”  “mi gente quiere” etc. conjugando  dicha  desesperación con la tendencia a la utilización del movimiento colectivo con fines  propios, acordando o desarrollando hechos  favorables para sí mismos  en nombre de “mi gente”  siempre  mediado por lo económico.  Así mismo, se destaca  un amplísimo sector de adolescentes y jóvenes iniciando  los  caminos  de las búsquedas,   primando  el “ya”  lo inmediato,  las expresiones descarnadas,  un cierto rechazo a las mafias y corrupción, como así también,  difusas  opiniones sobre  lo llamado política, considerándola únicamente como la actividad de las fuerzas políticas defensoras del sistema,  complementado  con   las  carencias  de formación e informaciones en favor de sus propios intereses   diluidos  en borbollones de posiciones o pareceres  (si no fuese así , no serían jóvenes o adolecentes)    una  parte  de ellos   es influido   por la iglesia católica o algunas  de las corrientes evangélicas,  otros  utilizados por los  traficantes  de drogas,    por encima de  las posibles participaciones  en organizaciones defensoras de sus particulares y sentidos intereses.

Junto al planteo del  pasado no  siendo  una  referencia adecuada en la medida de desconocer las dinámicas actuales, de la importancia de las movilizaciones callejeras,  organización y coordinación de las protestas   permitiendo su permanencia en el tiempo, aparece un elemento más (sin ser fundamental)  el corrimiento de sectores supuestamente de izquierdas revolucionarias hacia la social democracia y social cristianismo con singulares consecuencias,  aunque sigan pregonando la revolución,  entre ellas y sin ser la única,  el macartismo desatado contra quienes rechazaron dicha conducta  aguantando  el  ataque simultaneo  de  la ideología burguesa y sectores de  izquierdas reconvertidas,   creyéndose por alguna  razón   con derechos a sentenciar “van a pagar caro quienes no participen o  encuadren en estas nuevas experiencias” al son de oficiar  de capangas  de los movimientos de masas sin participar en ellos,   expresando “queremos ver  con que línea política se mueven” ante lo cual,   y en función de  no aportar a la confusión,  se debiera  estimar al macartismo  generado  desde algunas izquierdas   como la expresión  burda y pública de un proceso más profundo y complejo de degradación y crisis internas aun no concluido.

Lo especifico  como una cuestión no fundamental, pues lo central para lograr mayores incorporaciones a las protestas  sigue siendo la participación en la vidas de las   bases sociales, aportando y aprendiendo, dejando de mirar tanto para arriba,  cuestiones  electorales de por medio y centrándose en lo medular  la “superación colectiva de las propias limitaciones” impeditivas de  avances   más contundentes, justamente  a esto me refería al mencionar el no tránsito  por un camino de rosas sino acechado por los enemigos, sabiendo de lo nefasto de las ideas absolutas sin vida y anti dialécticas. Pero en fin, se aprende  todos los días, claro síntoma de vitalidad.

Así mismo,  en necesario concebir    el logro de  un mundo más justo e igualitario excediendo   la estatización de los medios colectivos de producción y  creación  del monopolio estatal (el estado es solo una comunidad ilusoria, no tendría vida  sin la sociedad aparecida    mucho antes que el estado y   supeditándolo)  se trata en todo caso  de la democratización de los medios de producción, de comprender  la imposibilidad del socialismo, comunitarismo o como se llame vía estado, pues  su logro implica    democratizar las riquezas requiriendo  quitarle  preminencia a  la propiedad privada de los medios  colectivos de producción.

remedijuanalberto.blogspot.com

No hay comentarios: