viernes, 17 de diciembre de 2021

 

Lo fundamental  y  lo  accesorio

Juan Alberto Remedi    

Diciembre 2021

Paraná (Entre Ríos)

Dentro de un conjunto de temas abordados,  la denominada mundialización ocupa un espacio destacado. Samir Amir (científico y economista marxista (1931- 2018) expresa:   el discurso dominante impuso el término para designar de modo  general los fenómenos de interdependencias de las sociedades contemporáneas a escala planetaria y  la idea de independencia de la naturaleza de los sistemas sociales, legitimando  estratégicas hegemónicas.  

En las normas  anteriores   al  régimen vigente,   basadas en las lógicas de sumisión de la vida económica  a los imperativos de la reproducción del orden político e ideológico,   el  poder actuaba  como fuente de riquezas,  en oposición    el  capitalismo invierte  los términos  haciendo  de    las  riqueza los fundamentos   del poder.  En el periodo pre capitalista se  ofrecían  oportunidades a los regímenes atrasados permitiéndoles acercarse a los niveles de desarrollos más avanzados,  la región Europea periférica y atrasada en relación a  (China, India y el mundo Islámico)  recupero  su atraso en un  breve periodo entre los siglos  (1200-1500) afirmándose a partir del  “renacimiento” emergiendo   como    portador de nuevas  evoluciones con respeto a sus predecesores. A diferencia de aquello,     en el actual sistema asumió lineamientos   “polarizantes”  produciendo  crecientes desigualdades   consustanciándose  con  las características de las fases expansivas del capital,  expresadas  en la “ley del valor mundializada”  en cuyo contexto,  la separación de lo político con lo económico no tiene ningún sentido,  pues no existen capitalistas sin estados capitalistas.

La primera fase  entre  (1500-1800)   mercantilista,  abrió   caminos   a la  aparición de la  revolución industrial. La segunda extendida  entre (1800 - 1950)   se funda    en el contraste  entre los centros industriales y periféricos,   articulándose  alrededor  de  sistemas políticos industrialistas nacidos de las revoluciones burguesas (Inglaterra, Francia, Estados Unidos) de las unificaciones nacionales (Alemania, Italia) y las modernizaciones despóticas iluminadas (Rusia, Australia, Japón) teniendo como     denominador común   el  aislamiento de la clase obrera,    determinando   al unísono  los límites de la democracia burguesa, adoptando   a partir del siglo XIX   una variada evolución por el paso de la dominación de los monopolios en la economía industrial y financiera,   signada  conflictos inter imperialistas, aceleración de las colonizaciones a las periferias y   desconexión de Rusia en el año (1917).

 La   segunda guerra mundial (1939-1945)  altero  parcialmente las condiciones guiadoras   de las expresiones  polarizantes  modificando  las relaciones de fuerzas,  generando al mismo tiempo la preponderancia Estadounidense sobre los centros capitalistas. Esta tercera fase  fue   negada  por  el amo del norte  agotándose  ( a pesar de los resultados exitosos)  sin haber creado las condiciones  sociales  para avanzar  en los temas fundamentales de su legitimidad, así, el estado de bienestar, el progreso material continuo, la construcción del socialismo  y la afirmación de las naciones modernas del tercer mundo,   terminaron transformándose en  anhelos,   ante la   gestación   de   condiciones  para la ofensiva masiva del capital, en especial  luego del rechazo  por  la organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE)  del  “nuevo orden económico mundial” propuesto por los países del tercer mundo en el año (1975). 

Los primeros ensayos  de nuevo tipo (ajustes estructurales) se realizaron    tras  el golpe de estado  pinochetista en Chile el día 11 de septiembre del año  (1973)  y en Argentina con el golpe de estado cívico militar fascista el día 24 de marzo de (1976)  continuando  con  los lineamientos  Donald Reagan - Margaret Thatcher, dislocando  el estado de bienestar  (1980)  transformando  al  neo liberalismo  en ideología dominante  acompañado   por la debacle del socialismo soviético.   

En una misma línea de acción,   las tendencias evolutivas  del capitalismo contemporáneo se manifiestan  a través  de  las actividades de cinco monopolios,  gestadores  de   la mundialización “polarizarte”  --monopolios de las nuevas tecnologías – del control de los flujos financieros a nivel internacional –   ascenso de los recursos naturales- medios de comunicación -fabricación y comercialización de armas estratégicas, definiendo  en conjunto  las nuevas formas de la “ley  del valor mundializada” permitiéndoles  la centralización de los beneficios,  ganancias y sobre ganancias provenientes de las fuerzas del trabajo, elevando a la cima del poder   al capital financiero ficticio,  parasitario (suplantando al industrial)  imponiendo lineamientos  de saqueos y disolución de los estados de los países periféricos   sin  permitir su “recuperación”  a través de la industrialización

En dicho contexto,  desde los año (90)  del siglo pasado,  actúa la  “hidra mundial”  conformada por 28 grandes bancos coordinados entre sí,   gracias  a la liberación completa  del mercado de capitales,  definiendo  grandes mercados monetarios,  financieros, cambiarios, tasa de interés e instauración    de productos tóxicos,  influyendo   en las políticas económicas y  moldeando  la democracia  a su antojo.   La trama deja expuesta  la pérdida de los  márgenes de maniobras estatales   por   someterse  a  las obligaciones presupuestarias y la falta de   soberanía monetaria  por haberla perdido en  los años (70)  conducentes  al debilitamiento progresivo de la democracia representativa, en paralelo   la  búsqueda de la estabilidad financiera y el aumento persistente de las deudas públicas  desembocan en  crecientes amenazas de explosiones de burbujas financieras, anunciando la presencia de condiciones de autogeneración del   cataclismo.  La gran novedad se  relaciona   con la existencia (por primera vez en la historia de la humanidad)   de movimientos de capitales globales moviéndose a velocidad luz, con actores superiores a  los propios estados, siendo  imperativo  volver lo político a un primer plano en la gestión de los asuntos económicos y la transformación de las monedas en un bien público “no privado”.

Al crac  del liberalismo en los años (2000-2005) le siguió el “pos neoliberalismo” sin ser  un nuevo  proyecto, sino  lo arcaico travestido   presentado como nuevo,   acompañado  de  simultaneas oleadas de protestas sociales y contra oleadas,  portando   novedades,  como la imposibilidad de  repetir  acuerdos  y consensos  progresistas tal cual se dieron,       surgirán   otros en su lugar, con  propias particularidades  como  resultados  de las energías manifestadas por  las fuerzas sociales (en el periodo precedente  del  pos neoliberalismo,   el conglomerado reaccionario  se encontró sin respuestas adecuadas al empuje de las izquierdas y progresismos) recomponiéndose en la actualidad,  dejando sin efecto la presencia de un proyecto exclusivo al emerger otro el ”neo fascista”.   Aquellos   gobiernos llamados de izquierdas o progresistas no resolvieron    en ningún caso las contradicciones estructurales existentes,  cumplieron un papel,   aunque visibles limitaciones  le impidieron seguir marcando un camino, abriendo en simultáneo  posibilidades de aparición de otro momento político social.   

 las alucinaciones financieras – los  mercados financieros se  acercan  a sus máximos históricos con    precios de las materias primas  disparándose,  en el otro extremo de la escala,   tasas de interés a corto plazo  cerca o por debajo de 0, aunque se contempla un aumento de la misma, mientras   la perspectiva de un enfrentamiento armado   Estados Unidos – Rusia  y las continuas dicotomías con  China hace  crujir   al sistema financiero internacional,    con  resultados desbastadores sobre los precios del petróleo, gas natural y cereales, a lo cual, el imperio responde  con la convocatoria del presidente Estadounidense a la cumbre por la democracia  los días 9 y 10 de diciembre,  esgrimiendo  la división del mundo en dos bandos, democráticos y autoritarios, teniendo como eje  el ataque a China y Rusia, en su afán de erigirse  como “foro de la democracia”.

Todo hace ver una estructura de poder mundial  colapsando sobre sí misma, aumentando  los desafíos hacia los cambios radicales, la reciente explosión de la economía Turca anuncia una creciente inestabilidad detonando defaults y problemas de reestructuración de déficit  en países endeudados,  desde la reserva federal se anuncia  el aumento de los casos de Covid 19  y la presencia de la nueva cepa Omicron   impactando  fuertemente sobre la inflación y la economía en general, advirtiéndose además, el ascenso de la   relación  (deudas,  producto bruto mundial PBM)   en el caso de las deudas privadas a un 235%  del (PBM) y el 125% en las deudas públicas, sumándole  resultados alucinantes  de la especulación,   actuando como una brecha temporal entre, el valor percibido por una cartera de activos y su valor económico a largo plazo.

Refiriéndose a  la misma,   Carlos Marx (1818-1883) expuso,    las dos características inmanentes del sistema crediticio  son por un lado, el desarrollo  del incentivo de la producción capitalista a través de la explotación,  por otro, la forma más pura y colosal de juego y estafa -  considerando   la  alucinación del capital ficticio  como títulos de propiedad sobre el capital real, duplicados en papel,   con ganancias    o pérdidas a través de esta operación    convertidas   por  propia naturaleza  en una cuestión de azar, pareciendo   a simple vista  ocupar   el lugar del trabajo como método original de conseguir riquezas,   conformando    una “nueva aristocracia financiera”. En contraste,  fundamenta la ley  de  “tendencia decreciente de la tasa de ganancias”- la caída de la rentabilidad promedio conduce a la desaceleración del crecimiento del capital productor de valor “lo sucedido  en la economía real determina el colapso financiero” pues al caer las ganancias productivas lo hacen también las ficticias, no al revés, presentando al capital plagado de alucinaciones  en tránsito de evaporación. Por encima del contagio financiero, la verdadera amenaza a la economía global es la desaceleración de una de sus vectores, el (crecimiento  Chino) arrastrando en los últimos 30 años al resto del mundo, entre los años (2013-2018) participo en un 28%  en el crecimiento global.

François Chesnais (economista Marxista y académico Francés) expone,  los llamados activos financieros,  no son otra cosa que  capital ficticio,  relacionado a la naturaleza económica de los valores resultantes del préstamo a gobiernos o financiación de capital a  empresas  con el  fin de  participar en  las   ganancias  o  la  extracción de ingresos provenientes de los impuestos a través de los servicios de las deudas públicas -  en este  sentido los títulos son reales, pero vistos  desde el movimiento del capital productivo de valor y plusvalía “no son capital” en el mejor de los casos, son un recuerdo de una inversión  ya realizada -   agregado que,   según estimaciones   desde los años (2000 al 2020) los activos financieros,  acciones, bonos y dividendos  pasaron de  un 8,5 a 12 veces del producto bruto interno mundial (PBM) y que   las mencionadas vulnerabilidades  de los “fondos de inversión” se manifiestan permanentemente como lo hicieron    durante la carrera por la liquidez (carrera por el efectivo) de marzo del (2020)

En simultaneo, múltiples analistas sociopolíticos recalcan    la existencia de  incertidumbres  y falta de horizontes  (en especial lo relacionado a la venta de la mercancía “fuerza de trabajo” a cambio de un salario, con  sus  variadas consecuencias)    sin  ser originarias     de  los círculos filosóficos  o  académicos, sino en   un espectro más amplio  “el social”   testifican   situaciones caóticas por la carencia  de lineamientos estratégicos trasladados  a los tácticos,    en un arco  de  coincidencias  acerca de  la existencia  de acontecimientos  vigorizándose por encima de la capacidad humana para afrontarlos, profundizando las “incertidumbres”.  

Sin embargo,  en el todo único del movimiento, esa justa percepción de “incertidumbres” planteada sin su contrapartida “vinculada a la realidad de levantarse todos los días sabiendo de lo imperativo de vencer las dificultades colectivas e individuales  evitando ser superados por la vida o ausencias de perspectivas  (de no  ser  así estaríamos muertos en vida)    conduce  a falsas interpretaciones,  de ser    algo inevitable, natural, inmóvil,  producto de alguna acción divina, aunque no sea la intención final. Aceptando su  existencia   deben   analizarse  desde el punto de vista  dialéctico,  rescatando  en el papel dinamizador (opuesto a los dogmatismos)  de la capacidad humana de vencer las dificultades, percibirlo  de otro modo e independientemente de la buena voluntad, conforma presentes y futuros con mayores tonalidades adversas, prevaleciendo como nunca antes en la historia   la necesidad del “pensamiento crítico”.   

Así mismo se  observa como los  avances sociales, tecnológicos y cognoscitivos de la civilización se encuentran  ligados    a comportamientos irracionales  generados por  ideologías, religiones, políticas, fanatismos, subjetividades diversas y  dogmatismos,  llegándose en el  siglo XXI a la toma  del  cerebro humano como campo de batallas,  utilizado  las tecnologías para alterar la cognición de los objetivos  mediante la articulación de la información, nanotecnologías, biotecnologías,   combinando   lo social   con la ingeniería de sistemas, abordando  un nuevo tipo de combate llamado “guerra cognoscitiva”  teniendo como  armamento a  las “ciencias del cerebro”    y  como   objetivo medular  la conversión de todo el mundo en un arma, constituyendo un nuevo ámbito  operativo de la organización del Atlántico Norte (OTAN) sumados a los ya existente de  tierra, aire, mar, espacio y el cibernético.

En tanto, vitalidades en movimientos han reafirmado  la imposibilidad del capitalismo e imperialismo  de vivir exclusivamente de su fuerza técnico militar en  la reproducción de la  propiedad privada,  necesita recrear permanentemente el poder, desmoralizando, fragmentando y dispersando  enemigos, no les alcanza con imponer   ideas  y programas, deben  recurrir a   estructuras flexibles  de sentimientos, sensibilidades e identificaciones  acordes  con  la dominación del mercado,  el dinero y capital, haciéndolo  carne en la vida cotidiana de las masas obreras,  populares y sus aliados,   asegurándose  la   reproducción  por intermedio de  mayor concentración  y  expansión,    por ende,   intentar detenerlo sin  preparar  en paralelo  de las condiciones indispensables hacia    otras relaciones sociales conducentes al tan deseado mundo nuevo  (no  como punto de llegada   sino como  creación de un nuevo espacio de luchas)    constituye  una “ilusión más”.

Mucho se habla de  los límites  inmanentes del capitalismo, entre ellos los ambientales, la conferencia de las partes (COP 26) dependiente  de las Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático (CMNUCC) realizada entre los días 31 de octubre al 12 de noviembre del año en curso, en Glasgow (escocia)   abordo el tema del mantenimiento de un ambiente interno constante en un ambiente externo variable, considerado como un conjunto coordinado de energías  fisiológicas encargadas de mantener la constancia del medio interno regulando las influencias del ambiente y las respuestas del organismo.   Las  repercusiones del cambio climático en la producción de bienes materiales son una constante,   destacándose en el presente   la producción de microchips en la fábrica más importante del mundo “Taiwán semiconductor manufacturig Compani” el armado requiere mucha utilización de agua en el desecho de   virutas, la falta de la misma  impide trabajar a pleno,  afectando la fabricación de automóviles, computadoras o cualquier mercancía utilizando censores.

Una vez más  las palabras difieren  de  las acciones concretas en favor de la vida,   al dejar de lado  la perspectiva de evitar  la catástrofe,  conformando   un movimiento   enfocado  en la reducción de la producción global, reorientada  al servicio de   las necesidades humanas,  democráticamente determinadas en relación a los limites naturales.   Dentro del movimiento permanente y universal de la materia,   lo   claramente  planteado y fundamentado por  estudios científicos  es  la posibilidad de extinción   del planeta,   si   bien los  hechos mencionados se encuentran interconectados,   creo necesario   seguir profundizando  sus  alcances,     pues podría  sobrevenir  el colapso definitivo   sin haber liquidado  aun los preceptos capitalistas y sin haber creado  las condiciones para  la construcción de una nueva sociedad.

Ante tales desafíos,  las iniciativas en defensa de la vida, necesariamente deben estar en manos de colectivos humanos accionando de modo coordinado  brindando  la continuidad indispensable, sin quedar bajo  control  de segmentos sociales nucleados en organizaciones no gubernamentales (ONG) o fundaciones (autodenominados especialistas) dependientes económicamente  del capital concentrado, en otras  palabras,  los responsables son los pueblos  actuando mancomunadamente,  desechando a la vez,   las ideas  del “todo está perdido” -  “estamos condenados como castigo de nuestro accionar”  -  “somos  igualmente  responsables”  o “porque seguir luchando si el final ya está escrito” y  semejantes.

En otro aspecto, aunque interconectado,   quienes compartimos el ideario marxista de la “praxis” en cada lugar y momento concreto, observamos las tendencias de   diferentes vertientes marxistas  a historializarlo  (nada de malo hay en ello) pero quizás sea un reflejo  de las inexistencias de experiencias de gobiernos revolucionarios  (salvo excepciones)  de  la  imposibilidad de analizar  procesos en base a la praxis concreta,  definiendo los caminos mas eficaces conducentes a la conquista de una sociedad sin desigualdades en base a lo realizado. Quizás  las exposiciones acerca de las incertidumbres sin acentuar en su contrapartida,  se relacionen  directamente  con  las  carencias   de este tipo de dinámicas   y de alguna manera   con  tejidos invisibles concordantes con ejercicios  políticos sociales actuando   al margen de los sufrimientos y carencias de los desposeídos   o  con  la     conducta   de vivir analizando intentos revolucionarios de los pares en luchas,  sin resolver las  contradicciones  y propias responsabilidades,   aportando así  a la generación de aparentes  vacíos,  ocupados en ocasiones por vertientes neo fascistas como en los casos de Brasil con Jair Bolsonaro, Argentina,  Mauricio Macri, Javier Milei y José Luis Espert y en Chile con José Antonio Karst, junto a otras expresiones a nivel mundial. 

Dimes y diretes -- En lo interno se conjugan elementos generales  planetarios   y los específicos,   coincidiendo  en  la defensa irrestricta del régimen, prevaleciendo    la  crisis sivilizatoria  agudizada por el covid 19 con   pautas  anti obreras y anti pueblos,  expresadas  por sectores neo fascistas periféricos  y  los partidarios de la falacia del capitalismo humanizado que,  sin llegar a ser lo mismo  (nada es igual así mismo)   convergen voluntariamente en los lineamientos reproductores del sistema,   cuestión aprovechada  por  grandes empresarios para exigir   exenciones impositivas y flexibilidad de las normas  laborales, encerrando a la regencia   en sus  propios lineamientos,    mostrando las inconsistencias de las dilatadas promesas de mejoras para los de abajo.

La negativa de realizar   una auditoría de la deuda externa  conduce a una  “negociación” con el Fondo Monetario Internacional (FMI)   repitiendo una vieja y ruin operación,   unos se endeudan  permitiendo la fuga de capitales a sus amigos empresarios y otros  pactan los  pagos a costas  mayores ajustes y  miserias, en  momentos  donde se acabaron las estridencias y la muletilla de no vamos a negociar contra los intereses del pueblo, porque ya lo están haciendo.

Ante la emergencia de la sindemia,   por esas cuestiones emanadas de  las actividades,    intentando comprender y asimilar las   repercusiones,   se coincidió   en que  una situación extraordinaria requería medidas acordes,   hermosas palabras, porque en los hechos   lo único  asombroso  estuvo dado por los  subsidios  a las grandes empresas (los orientados a  segmentos populares ya se venían  aplicando)  reforzándolos en algunos casos de modo provisorio, la opinión no   implicar el desconocimiento de  los esfuerzos realizados, se ha hecho mucho y se sigue haciendo, aunque    lo distinto   hubiese sido     tomar  las    medidas necesarias hacia   la auditoria de las deudas, sin embargo se hizo todo lo contrario, desvalorizando la  justa apreciación inicial.

En consecuencia, los resultados electorales  mostraron  un gran descontento,  sobresaliendo de alguna manera  y no sin confusiones las intenciones de oponerse a una mayor degradación,   no significando   únicamente  apoyos a los preceptos neofascistas en las figura de Mauricio Macri,  sus socios y  las nuevas presencias ultra reaccionarias  en el parlamento,  sino que,  algo se insinúa internamente en cada ser,  algo se está gestando  causando  espanto   en los sectores elitistas,  en cuyo contexto se da una cuestión  distintiva y positiva,  con   el  avance electoral de las izquierdas ubicándose como tercera fuerza nacional,  hecho de significativa importancia a seguir valorando.

Múltiples opiniones se dan a conocer tras  la derrota,  enfocando como tema  medular la situación económica calamitosa  y aumentos inauditos de  pobrezas,  pudiéndose exponer   de modo simple  con   una expresión  no siempre entendida en su real dimensión,  cuando se anuncia    a los cuatro vientos “estamos  cansados-das-  de comer pollo” queremos  comer carne de vaca (para quienes se encuentran ubicados debajo de la alfombra, el pollo, servido  en los comedores comunitarios  siempre es bienvenido)  y  una administración  incapaz   de ponerle freno a  un puñado de  frigoríficos exportadores de carnes vacuna  fijadores de precios, denunciados por   subfacturación,  contrabando,  yéndose  en palabreríos  como lo hizo  con el conglomerado “ Vicentin”  constatando   a  gran parte del  gobierno   siendo  “visentin”,  cuando la  mayoría del pueblo no lo es.   Las propagandizadas  grandes movilizaciones en las ciudades de Reconquista y  Avellaneda  no fueron  tal,  participaron    reducidos  grupos  sociales,     fogueadas por el macrismo y sus socios,  contando con el apoyo del gobierno provincial y contadas intendencias.    

Describir  parcialmente  el estado material y si se quiere  emocional de segmentos  sociales de base  empobrecidos,  supone  afrontar la realidad lugar por lugar,  así,   en una juntada    con la participación de conocidos y otros no tanto,   un concurrente     expresa,     mire don (por estos lares el don suele  utilizarse  tanto como el saludo, no tiene otra connotación, llegando  a   ser en ocasiones,  una expresión de amabilidad)   parece que uno se va acostumbrando a no comer bien,  en medio del chillido de la panza   algo siempre se rasguña,       pero sabe lo que más duele “el basureo don, el basureo.    En este aspecto,  se puede recordar a un conspicuo funcionario  del gobierno nacional macrista expositor de principios neo fascistas,   poseído  por  las ínfulas del triunfo  exponiendo,    “se creyeron que con un salario podían comprar autos  0 km o irse de vacaciones”   (tremendo embuste,   solo un pequeño grupo  de asalariados  contaban con esas posibilidades)   recibiendo  duras críticas,  de ahí en adelante se continuo  igualando  hacia abajo,  siguiendo  con la misma tónica   por propia voluntad e incapacidad,    pero en sus mínimas expresiones, solo   falta  expresar públicamente   “que se creen que con un salario se puede comer carne”  desmentirlo es  simple,  se relaciona con  permitir el consumo  al  conjunto de la población  y no solo a un sector.

Como siempre unos de los peligros es la simplificación de los hechos    sin  asumirlos en su real complejidad y diversidad,  si bien es veraz  la afectación  económica,  se complementa  con otros aspectos   actuando en la misma dirección armonizando  un todo único, repercutiendo  de  manera  abrupta  en la generación de posiciones anti gubernamentales,  como  las vacunas orientadas a los amigos,    el festejo del cumpleaños de la esposa del presidente en plena restricciones de las actividades sociales,   la orden de resolver los tramites a distancia de modo virtual, al decir de un soberbio  funcionario “si gusta bien, sino igual”  como si el conjunto de la población estuviese en condiciones de hacerlo, demostrando las  distancias existentes entre quienes toman medidas y las  mayorías  imposibilitadas  (no por negacionismo)     sino  “por no saber” y nadie preocupado por enseñarles,  adjuntándole el maltrato de los nuevos dictadores virtuales intentando ser dueños de cada ser  rechazando trasmites sin ningún tipo de explicaciones,   porque se les antoja y pueden,  o  la critica a los votantes (luego de las pasos)  señalando “si lo quieren así, que se jodan hermano, que se jodan, no se merecen otra cosa.  La falta de percepción de estas realidades conduce   al menosprecio de  la capacidad popular de discernir acontecimientos,   naturalmente hubo actitudes diferentes,  maduras,    a ser evaluadas por cada colectivo en   cada lugar,   pero  a no equivocarse la culpa no es del perro sino de quien le da de comer.

Sin ser una novedad la crisis en marcha afecta directamente a las fuerzas políticas defensoras del régimen a la clase obrera e  izquierdas entre otros tantos sectores,    el oficialismo nucleado en el frente de todos la siente en carnes propias   viéndose obligado a  llamar  a manifestarse en las calles  para   dirimir posiciones internas,  tirándose  simultáneamente con dos plazas de mayo rebosantes de participación (no de todo el pueblo como se intenta hacer creer, sino solo de parte del mismo nucleados en organizaciones afines) cuando  este  en su conjunto se movilice va a ser conocido, en primer lugar le quitaría márgenes de maniobras a las fuerzas políticas defensoras del capital.

La otra coalición “juntos por el cambio” (según un periodista vinculado  a un diario opositor,   juntos por el sobre)  implosiona   no por la  defensa de la democracia y la república, sino   por las peleas en  función de los     puestos,  ligadas a la posibilidad de negocios particulares, mostrándose tal cual son, actuando sin complejos y toda impunidad.  

Otras vertientes también se manifiestan, movimientos sociales “no oficialistas” trabajadores, jóvenes y mujeres en defensa de sus derechos, las izquierdas y múltiples colectivos con claras posiciones    opuestas a las políticas del capital, el imperialismo y sus representantes legales como  el Fondo Monetario Internacional (FMI) las  barriadas populares denunciando en la Ciudad autónoma,    Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y diferentes partes del país   el accionar de las fuerzas de seguridad reprimiendo y asesinando jóvenes por el solo hecho de ser serlos,  los movimientos feministas y defensores de los derechos humanos atacados permanentemente  por “parcialidades neo fascistas” con o sin  representación parlamentaria,   los pueblos originarios contra el asesinato de sus integrantes, diversos sectores contra las consecuencias de la minería y  sectores de la cultura no viviendo de la teta del gobierno.

En la multiplicidad de aconteceres el  oficialismo prepara sus   fuerzas para la aceptación   disciplinada  del acuerdo con el (FMI) -  a fin de   evitar  confusiones  vanas,   se debe tener en cuenta al  oficialismo y  oposición defensores  del régimen  cerrando  filas,   juntando  los tacos  expresando   “les pertenecemos”    podrán darse  algunos cortocircuitos,  pero lo  esencial  “pagar  una deuda fraudulenta e ilegal”  está acordado,   los aparentes enojos, las mentiras de no hay ajustes, el llamarse mutuamente traidores son  “fuegos artificiales” porque la decisión señores es pagar, al que le guste bien y si no, lo mismo.   

Ahora bien, semejante deslinde no cierra sin represión, como la   sucedida recientemente en Wilde Provincia de Buenos Aires,  en el  desalojo de  la cooperativa de trabajo “nueva generación” con fuerzas policiales al mando del ministro de seguridad Sergio Berni y el visto bueno del gobernador.   Ahora todos miran para otro lado,  señalando la falta de  orden judicial de desalojo, pero el  tremendo  sometimiento  se llevó a cabo sin lastimas,  con la   inhumanidad propia del  régimen,   en nombre de la defensa de las instituciones o algo parecido.  Progresistas, democráticos  y republicanos, nacionales y populares,  neo fascistas,  coinciden  por  hecho u omisión  con las medidas represivas, todo lo demás son espejitos de colores para incautos.

La defensa de la vida requiere la reafirmación  de la unidad y coordinación del accionar popular  de los sufrientes y pensantes del planeta,  contra una minoría elitista y hacia la conquista de un nuevo mundo sin desigualdades, respetuoso de   la naturaleza.

www.remedijuanalberto.blogspot.com.

No hay comentarios: