Hacia un nuevo equilibrio de poderes 
 Juan Alberto Remedi                                          Paraná (Entre Ríos)       Junio 2021
Para las mayorías  sociales,   el primer
viaje al exterior   con destino  a Europa   realizado 
por el presidente de los Estados Unidos Joe Bien   del 9 al 16 de junio,   no
siempre  se     conoce   y en el caso de hacerlo  es insuficientemente  interpretado 
en sus  reales  o potenciales 
propósitos  y consecuencias  presentes   proyectadas  a   futuro.   
El mandatario  anuncio la intención   del   rearmado  de las democracias del mundo, repitiendo el
ideal democrático de la política exterior estadounidense anunciado “son  libres de hacer  lo que quieran,  respetando  
lo que  nosotros queremos que
hagan”.  
 Los   días  10
al 13 de junio visito el Reino Unido, encontrándose  con el primer ministro  Boris Yhonson 
y una  visita protocolar a la
reina Isabel II, participando luego  en
un encuentro del grupo de los 7 integrado por 
Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Italia, Alemania, Francia y Canadá,  el día 14 
 estuvo  con el presidente de Turquía Cecep  Erdogan,   el día 15   comenzó
a recomponer las relaciones con la Unión Europea (UE) en la reunión cumbre del
consejo  del “Atlántico Norte”   en el  cuartel general de Bruselas, abriendo  un “nuevo capítulo” en la historia de la
alianza, basado  en la agenda  (OTAN 2030) reforzando los lazos  entre Estados Unidos y Europa en todos los
aspectos, político, militar, económico, tecnológico, espacial etc. con una
estrategia extendida  del norte al sur,
de América a Europa, de Asia a África -  culminando
la gira el día 16 de junio en Ginebra  juntándose
 con el presidente Ruso Vladimir  Putin. En una primer apreciación   todo pareciera ser un viaje más, sin embargo
un detalle sobresaliente  es  la serie de coordinaciones  con sus socios Europeos,  preparatorias  del conclave  con el presidente Ruso y no al revés,
suscitando en general diversos comentarios.
CNN español público, la reunión  del presidente Joe Biden con su homólogo de
Rusia, se produjo después de meses de discusiones diplomáticas sobre los
detalles. Días de preparación con toneladas de investigaciones y la elaborada
construcción  de dos lugares
separados  junto al lago para que los líderes
se presentaran después.
El país- comento, la reunión bilateral entre
viejos enemigos de la guerra fría siempre conlleva una dosis de tención.  
Hnha Hawar agency, se refirió a la
cumbre Biden Putin no prestando  atención
a Siria, dándose   pequeños entendimientos al respeto, como parte
de los pasos que allanan el camino para discutir la “contención de la presencia
de Irán,  más adelante.
Infobae  menciona, Estados Unidos y Rusia regresan a la
tensa “estabilidad estratégica”  tras la
cumbre Biden Putin. 
Desde abajo expresa, las relaciones
internacionales se vuelven a estructurar en torno a la fuerza  como en los tiempos de la guerra fría. De esa
estrategia nace un polo dominado por Estados Unidos y asistido por Europa a
marcha forzada,  frente a otro compuesto
por China y Rusia.
La izquierda diario expuso, la primera
reunión entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, junto a sus
respectivos ministros de exteriores, se realizó en dos etapas y duro varias
horas. Al finalizar el encuentro ambos realizaron conferencias por separado,  en las que no pudieron ocultar las tenciones,
aunque buscaran bajar el tono de la diputa.
Seraphin Hanisch, colaborador del portal
Británico The Duran declaro - después de las importantes reverberaciones del
anuncio hipersónico de Putin (Rusia, China y estados unidos) téngase en cuenta
el orden de cómo lo presenta, han regresado al equilibrio del poder cuando Putin
aboga por la restauración de la paridad geoestratégica  y del equilibrio militar de poder,  como clave de la preservación de la paz mundial.
Alexander Mercouris, The Duran explica, el
as del paquete Ruso es su alianza militar con China además de las relaciones
amigables de Rusia con la India, ha regresado dice, la competencia de las
grandes potencias y con ello, el concepto de equilibrio del poder.
Mostafa Azerian, jefe de
investigaciones estratégicas sobre Rusia, expuso - Rusia demostró al mundo
entero que el periodo del mundo “unipolar” y la hegemonía  de Estados Unidos desapareció.--
Así mismo, en  una declaración Joe Biden justifico  el encuentro como “una reunión de dos grandes
potencias” donde pudieron verse sus intereses comunes y desacuerdos,   significando el reconocimiento de Rusia como
“gran potencia”(anteriormente había  calificado 
a presidente Ruso de  asesino)  agregando no buscamos conflicto sino una relación
estable y predecible.  
Independientemente de
las simpatías hacia uno u otro bloque ha quedado  al descubierto   una cuestión 
celosamente  guardada por   las agencias
informativas globales, relacionada a  la
sobrevivencia de Estados Unidos ligada íntimamente a la necesidad de aliarse
con sus adversarios para lograr afrontar 
el nuevo contexto internacional, en concreto con China o Rusia, siendo   un interrogante  la opción  a tomar. 
Panorama  conducente a  recordar 
la realización en el año 1945  de  la  conferencia de Yalta,  sentando  las bases de la  división del mundo en “zonas de
influencias”  entre los tres grandes
vencedores de la segunda  guerra mundial,
la entonces Unión Soviética, Estados Unidos y Reino Unido,  manteniendo vigencia   hasta
la desaparición del campo socialista Europeo encabezado por la (URRS) en
diciembre del año 1991.  Desde entonces
el país del Norte se autoproclamo como la única potencia capaz de organizar el
mundo,   sin lograrlo, tampoco lo hizo   China o Rusia.  Aunque 
en el nuevo escenario  no son tres
sino cuatro las potencias aspirantes a una porción de dominios  a partir del 
abandono de la Unión Europea por el Reino Unido, y, su voluntad de
competir guiado por la doctrina “global Britain” una “estrategia de seguridad,
defensa, desarrollo y política exterior, 
base  del  pretendido 
rumbo  en el mudo hasta el año
2030.
Como resultado de las
políticas globales comandadas por (EE.UU) y sus socios entre  (1991- 2021)   desde
la operación “tormenta del desierto” hasta el rediseño del “Medio Oriente
Ampliado”  y  las ambiciones de Washington naufragando  en Siria, se encuentra imposibilitado  de  escoger
lo más ventajoso para sus intereses, aceptando   lo
necesario para sobrevivir, sin abandonar la agresividad característica.
Algo similar a lo
acordado  en  Yalta es la única oportunidad del  Reino Unido 
(aquel imperio donde el sol nunca se ocultaba) de participar en cualquier
arreglo garantizando algún tipo de ganancias, poniendo en juego su capacidad de
maniobrar -  en cuanto a  Rusia no se propone  hacer triunfar  alguna ideología,  ni su política está basada en una “nebulosa
teoría geopolítica”  sino en la
proyección de su fuerte personalidad como país -  China ha superado enormes dificultades sin la
ayuda de nadie,  su objetivo primordial
es recuperar  su zona de influencias
regional y comerciar con el resto del mundo,  sabe esperar pero no está dispuesta a hacer
concesiones, todo lo recuperado   de la  zona de influjos  afecta directamente   las
posiciones Estadounidenses  en Asia -  La unión europea, no sin discrepancias, sigue
respondiendo en lo medular a las orientaciones norteamericanas. Cada una de las
cuatro potencias actúa con su propia lógica persiguiendo  objetivos diferentes, haciendo más  fácil un acuerdo y dificultando a la vez su
cumplimiento.
Luego de la derrota Yanqui
 en Siria  junto a sus socios de 199 países   implicados en el conflicto y, la victoria de
Siria, Rusia e Irán, les llegó  la hora  de reconocer sus crímenes  y múltiples daños humanos y materiales, coincidiendo
con la   gestación del 
proceso hacia un nuevo  equilibrio
 a nivel  mundial 
rubricado de modo parcial en la reunión mencionada (quedando  aún por definir las zonas de dominios  de cada uno)   no tratándose
 en esta oportunidad tan solo de integrar
a la primer potencia económica (China) neutral en el conflicto, sino  de   evitar conducir a los perdedores  a un callejón sin salida  o la desesperación.
 Analistas  
de  políticas internacionales referencian
a  cada presidente dando  su propia visión de los acontecimientos, sin embargo,
pareciera imponerse un final  como había
sido planeado  a pesar de   la
condena  del grupo de los 7  a China, pretendiendo imponer su propia
concepción del comercio mundial,  no dejando
 de ser un simple delirio de actores viviendo
en el pasado, en cuyo marco  se   manifiestan   las
intenciones  Estadounidenses  de acumular 
las  informaciones  necesarias para adaptarse discretamente a los
cambios y conservar su predominio, demostrado en  el restablecimiento por parte de Washington    del  duopolio
(EE.UU-Rusia) posiblemente como  única
alternativa  de evitar una guerra contra
una alianza entre China y Rusia donde podría no salir airoso.
De todas maneras  se propone el fortalecimiento del
“cuadrilátero”  la (OTAN Asiática) formada
por India, Japón, Australia y Estados Unidos a través de la cooperación militar
en la región Indo Pacifica- sabotear el acuerdo integral de inversión
China-Europa,   presionando a los aliados
del viejo continente para declarar al país Asiático como enemigo número uno,
algo difícil de concretar porque la Unión Europea (UE) es el segundo socio
comercial de China luego de (EE.UU).  no
siendo  novedosos  los   planes 
de identificación  de  un enemigo externo a fin de resolver la  encrucijada, 
 del mismo modo que inventaron las
armas de destrucción masiva de “Saddan Husein” y el “terrorismo Islámico “de
Bin Laden,  convierten ahora a  china en su blanco,  en medio de una inexistente “guerra fría” promovida
por el pentágono de modo unilateral, con 
batallas no desarrolladas en Europa sino en Asia y una parte de la
guerra comercial en su propio territorio,  con  el  presidente 
Xi Jinping negando la exportación del  modelo y la inexistente  propaganda de un “socialismo con
características Chinas”  requiriendo  diferenciar  la competencia estratégica  de la  “guerra fría”.
En el plano militar,  Rusia considera  importante 
impedir al  país del norte la
modernización del  arsenal nuclear  y su vuelta a las negociaciones de reducción
de armamentos. En la misma línea Alemania y Francia deberán poner fin a sus
hostilidades  en Medio Oriente,
Alemania  retirando las fuerzas militares
ancladas en la gobernación Siria de Idilib y Francia de Yalabiyan,  mientras Israel  tendría que  abandonar su proyecto expansionista. 
En el plano económico,  exigió la  
garantías  de  sus ingresos, en este aspecto el día 19 de
mayo  se había aceptado que la actividad
industrial de la Unión Europea (UE) deje de utilizar petróleo proveniente de
Estados Unidos, pasando a funcionar con gas Ruso, al mismo tiempo el país de
Norte  anuncio el levantamiento de las
sanciones adoptadas  contra las empresas
constructoras del gasoducto Nord Stream 2. 
En el plano
diplomático, resolvieron  los regresos de
los embajadores respectivos a cada una de las sedes diplomáticas.
Así  mismo, 
expuso las  delimitaciones de  la línea a no pasar por  Estados Unidos:
Prohibición de la
incorporación de Ucrania a la organización del Atlántico Norte (OTAN) y el
despliegue de armas nucleares en su territorio – prohibición de la injerencia Estadounidense
en Bielorrusia --  prohibición de
intervención en la política interna de Rusia, 
el Medio Oriente Ampliado o Gran Medio Oriente quedara bajo  las 
influencias de ambos países, con excepción de Siria  permaneciendo   bajo la
protección Rusa – los Musulmanes Sunitas serán  divididos en dos grupos para evitar el
resurgimiento del imperio Otomano – Siria y no Irán será la cabeza de la zona  abarcando  el Líbano, Irak, Irán y Yarbenbaiyan – en el
contexto citado Washington ya había informado en el mes de junio a todos los
estados del Medio Oriente Ampliado, la decisión de retirar  sus dispositivos  anti misiles conformados por los sistemas
Patrid  y Thaad.
Es manifiesto su  rechazo  a   la propuesta de aliarse con Estados Unidos (en
el Extremo Oriente) contra China,   considerando entre otras cuestiones,   el normal  el crecimiento de dicho país,   orientándose
 en favor de una “retrocesión”  de Taiwán a China pero sin conflicto armado,  dentro del objetivo   de
reunir los esfuerzos políticos rusos y  entrelazarlos con los  económicos 
Chinos,  haciendo al unísono,  un aporte    para
reintegrar  a las Naciones Unidas (ONU)
el papel de “Foro Mundial Democrático”   arrebatado por (EE.UU) durante la agresión  a Siria,  convirtiéndolo en simple correa  de trasmisión de sus  acciones.  En cuanto a las posiciones acerca de la
“siberseguridad” apareció como  un tema no
concerniente a un  tratamiento bilateral,
en este aspecto,  Rusia logro el día 31
de diciembre del año 2020 que la Asamblea General de las Naciones Unidas creara
el (A Res/ 75/ 240) un grupo de trabajo de composición no limitada (OWES) sobre
la actividad  humana numérica y su investigación  como única estructura con competencia en
materia de “siberseguridad”. 
Una de las cuestiones
esenciales en la motorización  de la
praxis revolucionaria es comprender el lozano  momento vivido a nivel  planetario, el surgimiento aun
inacabado,  en proceso, de la   construcción  de un flamante  orden internacional y las limitaciones exhibidas
por Estados Unidos y sus socios Atlantistas para abordarlo exitosamente.  Posiblemente un síntoma sea la perdida de
vigencia del llamado “consenso de Washington” del año (1990) por nadie  decretado,   pero reemplazado
 en la práctica  por las medidas económicas del fondo Monetario
Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) y la organización mundial del comercio  (OMC) para evitar una crisis desastrosa  de las deudas mundiales por la falta de
pagos, posicionándose para garantizar los cobros y proponiendo medidas pasajeras
sin afectar   central, 
el cobro  a cualquier costo.
Los organismos
mencionados han puesto  en práctica las  orientaciones emanadas por el “Foro Económico
Mundial” nucleando a las elites económicas más poderosas del mundo ,  proponiendo la adopción de las tecnologías de
la cuarta revolución industrial  junto a
una nueva forma de gobernabilidad  basada
 en la institucionalización de un  pretendido dialogo entre actores privados y
públicos representando distintos intereses, buscando soluciones consensuadas a
nivel planetario,  en beneficio de sus
propios intereses,   teniendo en la mira  el control de los recursos y mecanismos de
regulación estatal manejado por los estados y  utilizados  en contadas ocasiones.
Sindemia de por medio,
nuestro continente  y el mundo entero
siente las consecuencias de las acciones mencionadas,  encontrándose 
al   rojo vivo la disputa entre
dos proyectos políticos, económicos y sociales – por un lado  el del capital trasnacional a través de su expresión
el neoliberalismo y sus socios fuera y dentro de los gobiernos (fenómeno no
solo económico  sino social, donde  la función primaria de los estados es actuar
como guardián de los mercados)   por
otro,  el de los pueblos  en lucha por su emancipación y liberación de
la opresión,   en medio de un inaudito nivel de concentración
económica y desigualdad, ejemplificados en que,  56 millones de personas el 1% de la población
adulta,   poseen el 45 % de toda la riqueza personal
global,  el 99% restante se reparte entre
todos los demás -  donde se
encuentran  casi 3 mil millones de
personas con  poca o magra riquezas, confirmándose
  el objetivo histórico del capitalismo de
creación de valor y plus valor,  como
también  la vigencia del neoliberalismo,
aun no derrotado   a  pesar
de su paulatina pérdida  de vigencia,  contando con un gran poder estructural,
capacidad de adaptación, ambigüedad discursiva e incorporación a su cuerpo de
ideas tradicionales de algunas nociones del denominado “progresismo”
Algunos síntomas
superadores de las dificultades manifiestas  se expresan en  las energías en movimientos del pueblo Chileno
y colombiano (entre otros) actuando por encima de las fuerzas tradicionales
sean de derecha o edulcoradas izquierdas y  los respectivos intentos de  adueñarse de las experiencias colectivas por   actores
políticos sociales superados por las realidades. 
 La desigualdad social  engendra  una  gran brecha entre saberes,   imponiéndose
  la existencia de dos grandes realidades, una
asentada en los sectores financieros trasnacionales minoritarios,  manejando las palancas fundamentales de la
economía global -  otra la de los pueblos
con el aumento de las desigualdades, explotación, opresión y miserias con todas
las consecuencias vinculantes, uniendo en un mismo panorama el olvido estatal
de los desposeídos, una mísera vida, la inhumanidad en nombre de la  una 
democracia de clases,   impotencias, broncas,  sensaciones de continuo abandono y desprotección
sin límites, surgiendo en el contexto  como
elemento común,  la llamada “critica a la
política” siendo  en realidad a los
políticos corruptos y mafiosos.  Cuestión
merecedora de análisis. 
Así, se observa  la carencia de distinciones analíticas entre,
ética y política, desdibujándose la propia autonomía política  implicando las actividades de hombres / mujeres.
 La afirmación metodológica de la
“autonomía del ámbito político” supone el  juicio  político  juzgando 
la coherencia  o no manifestada,  sin significar bajo ningún punto de vista   oposición entre coherencia y honestidad  por ser  
dos caras de una misma moneda considerando  la honestidad como  un factor medular de la coherencia política.
Ayuda a este cuadro de situación,
 la  actividad de la denominada “clase política” aunque
sea solo una  casta  minoritaria de la población, haciendo de las
actividades públicas un asunto de interés privado (ahí reside la corrupción)
conducente a la identificación de “la política” con la mentira, el engaño y dobleces.  La confusión de estos planos  auspicia   la generalización y manipulación de los sentimientos
provocados   por la “corrupción política”
en la opinión pública,  impulsando la
negación y liquidación genérica de la misma  como tal, inducida por quienes prefieren  a las bases sociales al margen de la
participación.
Dicho esto,  tienen razón   la corrupción y actitudes mafiosas de los
autoproclamados políticos defensores o no del régimen  son una constante, semejante a   un “derecho
ganado” individual naturalmente,  de ahí
la expresión (llegue)  cuando ocupan
algún cargo,  porque hacerlo les
significa enriquecerse a costa de los demás, repitiendo  las experiencias propias del régimen y los
empresarios en nombre del pueblo,   los
pobres o la democracia.
Ante lo cual, en las
movilizaciones por las reivindicaciones específicas de cada parcialidad  amalgamadas  
con las  generales,  apuntando a su permanencia en el tiempo a través
de la coordinación de accionares, se hace imprescindible adjuntarles las
denuncias  contra el  fenómeno mencionado,  evitando dar lugar a  lastimosas y enredadas actitudes  pretendiendo  justificar, desdibujar o esconder  la notoria corrupción  llevada adelante por verdaderas mafias
actuando dentro  o fuera de los
gobiernos,  en nombre algún  acuerdo 
político o de no brindar oportunidades  a los socios del  imperio 
para ser golpeados. Las mafias y corrupciones son lo que son,   ya no
es posible tapar el sol con las manos, forman parte de la conducta del régimen
económico social en curso, oponerse al mismo  implica el rechazo de  esa aberración tan extendida y no lo
contrario.
Juanalbertoremedi.blogspot.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario