Deudas y Sars  Cov2
         Juan Alberto Remedi                      Paraná (Entre Ríos)     junio 2021                      
El  año en curso  sindemia de por medio y agudización de  la debacle del régimen,  refleja        el  macabro juego entre  las previsiones económicas anunciadas por
grandes instituciones tras nacionales incluso  estados y  la crisis recayendo en las espaldas de los
desposeídos, permitiendo exorbitantes ganancias a los oligopolios  internacionalizados. Certificando   en
general,  una recurrente desorientación
política económica en torno a las soluciones necesarias desde el punto de vista
de los trabajadores y pueblos, en el contexto de  las mutaciones acaecidas en el sistema, en
particular del conflicto Estados Unidos - China por la obtención de la
preponderancia sobre las tecnologías de punta.
El crac económico
financiero ha generado   opiniones diversas - francios Chenáis
(economista)   opina que los
anticapitalistas lo han visto de manera “objetivista, algunos vieron el “fin
del neoliberalismo” para  luego anclarse
en un análisis de una crisis que representaría 
una suerte de pequeño obstáculo, importante por cierto, en el
funcionamiento del sistema económico que, sin embargo  tiene vocación de ser “regulado”-  bajo esta visión el capitalismo podría
encontrarse nuevamente luego de un tiempo, con la ayuda de otro modelo fundado
en la financiarizacion, con las condiciones para una regulación  capaz  de asegurar un crecimiento más o menos
“equilibrado” -  otros por el  contrario, han propuesto interpretaciones
cuya influencia se pueden  percibir en la
idea  de la  “crisis final del capitalismo”  tan esperada.
 Dentro del  variado menú de opciones, se dan a conocer  propuestas   acerca
del mañana,  sobresaliendo entre otras,
el llamado great Roset (el gran reinicio) de Klaus Schwab  coordinador del foro económico mundial (FEM)
a partir de la fortaleza adquirida por unos pocos multimillonarios. En este
aspecto, en el año (2019)  había 2153
personas con  más riquezas que 4600
millones de semejantes, haciéndose mucho más ricos con la peste,  el 1% de dicho grupo tiene más del doble de
riquezas que 6900 millones de seres humanos, convirtiéndose por propio peso en
un virus eterno.  Klaus Schwab, expresa    la “pandemia”   representa una rara ventaja de oportunidades
para reflexionar, re imaginar y reiniciar el capitalismo -  constituyendo  
una clara intención  de grupos
económicos poderosos,  desconociendo   los derechos e intereses de  la mayoría de la población mundial. 
Tamaña anormalidad  es considerada  por    la directora de la (ONG) Oxfam al expresar,   si el
1%  de los más ricos del mundo pagase un
impuesto del 0,5 % sobre sus riquezas, en los próximos 10 años se podrían crear
117 millones de empleos en educación, sanidad y cuidado de personas mayores,  evidenciando   la
existencia de  recursos materiales
suficientes para lograr un pasar digno    del conjunto de la humanidad. 
Germinan  al mismo  tiempo  los  planteos  del  denominado
“progresismo” delineando   la presencia  de una secuencia temporal triple  abarcando – la solución de la sindemia  a corto plazo (por ahora nada indica esa  posibilidad, aunque los países desarrollados
están en mejores condiciones de salir adelante)     su
resolución permitiría la vuelta a la llamada normalidad (sin dejar en   claro a qué tipo de orden  se refieren,  en favor y en 
contra que sectores  sociales)   la ansiada  calma  haría   volver a su curso al conjunto de  las actividades económicas  (se postula un presunto  cambio,   insinuando  a la vez  la vuelta 
a las reglas  del pasado)
armonizando   en conjunto  una ilusión,  alejada de 
los acontecimientos reales.
 Dinámicas aplicadas    cuando
el sistema  intenta poner en caja al
conflicto de clases existente  en el
planeta,    cooptando  o aplastando 
disidencias,  reajustado el ritmo
de las tecnologías del  control
represivo,  reforzando   el eje
Washington, Colombia, Tel Aviv,  intensificando el control social, los centros
de investigaciones y medios de comunicaciones,   sumándole el presupuesto federal  del  presidente de los Estados  Unidos 
 de 6000 mil millones de dólares
para infraestructuras, educación y combate del narco tráfico a nivel
internacional,   dotando por ejemplo,  a la Agencia de desarrollo internacional
(USAID) de 58500 millones de dólares y a los “fondos de apoyo económicos  para el hemisferio occidental (ESF) con 455
millones de dólares, incluyendo recursos destinados a Venezuela para un
supuesto fortalecimiento de la democracia y bienestar del pueblo. 
A pesar de los  ensayos,   todo hace prever la repetición de   una
nueva crisis de la deuda, superando  en
términos de gravedad a  la de los años
(80)  con déficit  públicos de los países en desarrollo  duplicados entre los años (2008-2018) pasando
de 2.7 a 5,5 billones de dólares, entrelazados con el agotamiento económico del
norte global, en junio del año (2020) 28 países se encontraban con dificultades
para afrontar los pagos y 19 en situación de suspensión de los mismos. 
En  Estados Unidos, el endeudamiento exploto desde
el crac  financiero  del año (2007) 
con un  pasivo público  entre los años 
(2009-2019) pasando  de 9 a 22
billones de dólares, igualmente  el
déficit de los sectores privados se dispararon desde el año (2010) manifestado  en cuantiosas deudas de empresas no
financieras, aumentando  de 6 a 11
billones de dólares en la década  (un 55%
del producto bruto interno PBI)  las
empresas financieras sufrieron un descenso durante la primera mitad de la
década, para volver a subir progresivamente superando en la actualidad los 15
billones de dólares, en cuanto al déficit  de los hogares suman 16.4 billones de dólares,
 alertando  sobre nuevas burbujas especulativas.  Consecuencias 
agravadas    en la
Unión Europea (UE) y  el conjunto de los
países dependientes, entre ellos, los del Sur global.  
Ante el desastre  en ciernes, un elemento concurrente  es   la divulgación  de la posible ruptura  sistémica  a consecuencia de las condiciones del  planeta  en  sus  límites ecológicos absolutos. Las  relaciones 
humanas explicaba  Carlos Marx,
evolucionan modificando  el medio,   lo pueden alterar   haciendo 
imposible  seguir siendo soporte
de la vida en forma habitual,  donde el
crecimiento  deja de funcionar como
siempre   deteniéndose  o  adaptándose 
si puede,  al nuevo entorno
ecológico.  
En síntesis, la llamada
“modernidad” fue portadora de dos fenómenos generadores  de grandes cambios,   la explotación demográfica, acompañada por el
saqueo de la biosfera,  suponiendo    junto  a
 la fractura metabólica  la dependencia creciente de la especie humana
de los recursos minerales de la corteza terrestre, sin  llegar  a percibir  el agotamiento de la matriz energética fosilista,
imposibilitando   en algún momento  la continuidad del capitalismo  basado en la expansión indefinida de la
producción de valor y apropiación de recursos naturales. Evitar las  falsas expectativas requiere aclarar  un hecho concreto, los cambios estructurales  se hacen con la participación de fuerzas sociales
compartiendo dicho fin, aunque las propuestas sobre  los 
mismos   (de vigentes  desarrollos)  esgriman   un recorrido y  velocidad menor en relación a las demás variantes.
Hoy nos encontramos con
un sistema de   dominación social
autogerarquizandose  a nivel global,  volcándose hacia la preservación de las
riquezas,   razón de ser y centro de dominación,  que  
incluso confrontando  con la
sobreacumulación,  sobre producción y   la masa
de plusvalía sin realizarse,  continua
manifestando  su ilimitada sed de
obtenerla,   demostrando  ser una potencia social  sin márgenes de acción,  con una biosfera extremadamente  frágil  y  gobernantes (dirigentes de los grandes
bancos,  especuladores  financieros, sociedades trasnacionales y el
funcionariado  político) jugando el papel
de “representantes” de los soportes consientes de este movimiento sin límites,  cobijando en su interior    dos particularidades  – autonomizarse en  la sociedad, elevándose ante  ella en la medida de su fortalecimiento
gracias a las diferentes fases de acumulación ininterrumpidas,  junto a   la  incapacidad 
de  concebir  su expresión  con algún tipo de límites.
Presencia de la filosofía
– en la historia  cada
una de las mutaciones  fueron anunciadas previamente
desde la filosofía.  Planteándolo de modo
elemental   prevalecen  dos grandes corrientes,  la denominada idealista,  con el clásico “pienso  luego existo, y,  la materialistas “éxito  luego pienso”  derivando de ellas otras  interpretaciones.   El materialismo  e  idealismo,  defirieren   por la
solución aportada al problema de los orígenes del conocimiento, al enigma  de las relaciones entre el conocimiento y lo
(psíquico general) y el mundo físico. 
Así mismo, se ha
dilucidado   la  única propiedad de la materia con cuya admisión
se encuentra ligado el materialismo filosófico, 
  ser una “realidad objetiva” de existir fuera
de la  conciencia. Para Vladimir Ilich
Ulianov,  Lenin (Rusia 1870-1924)  la materia es una categoría filosófica que
sirve para designar la realidad objetiva, dada al hombre por sus sensaciones,
que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones existiendo
independientemente de ellas.  Es la
materia en movimiento y desarrollo perpetuo,  reflejada por la conciencia humana en
desarrollo,   no tratándose de la esencia inmutable de las
cosas, ni de la conciencia inmutable, sino 
de la correspondencia entre la conciencia reflejando   la naturaleza y la naturaleza reflejada en la
conciencia.
  Las
leyes de la dialéctica albergando  en su
núcleo  la contradicción como “unidad
concreta de los contrarios”   por su
fuerza y carácter abstracto,  como
categoría lógica  y  leyes del pensamiento dialectico, solo pueden
ser investigadas  o extraídas por la  filosofía 
haciendo  del pensamiento teórico
y del proceso de conocimiento su objetivo, incluyendo  en sí,  
la consideración de las características más generales del “ser” - no lo
contrario.  La filosofía materialista
dialéctica aparece como la “ciencia del pensamiento científico” formulando  solo  las condiciones generales bajo cuya
observancia es posible alcanzar el conocimiento genuino, positivo del mundo,  proyectando   un  esfuerzo sistemático crítico,  tendiente a captar la cosa misma, su
estructura oculta,  el  modo de ser del existente  (la cosa entendida como,  cualquier parte del mundo material  con existencia hasta cierto punto
independiente y estable) y el (pensamiento como una propiedad de la materia).
Evald ilienkov  (1924-1979- Moscú) formula,  las leyes del pensamiento son idénticas a las
de la naturaleza por su propia esencia, por la naturaleza del propio
pensamiento y del propio conocimiento pensante teórico - idénticas en su
esencia y distintas en las formas – la única diferencia por las formas consiste
en que, en el pensamiento el conocimiento se aplica concretamente y en la
naturaleza se cristaliza en la realidad independientemente de cualquier
circunstancia.
Do todas maneras,  lo medular  en la filosofía no consiste en diferenciar y
contraponer todo lo “existente en la conciencia del individuo particular” con
todo lo “existente fuera de esa conciencia individual” sino en delimitar el
mundo de las representaciones colectivas, el mundo socialmente organizado de la
cultura espiritual con todos sus esquemas universales  estables 
 materialmente fijados de su
estructura  con respeto al mundo real
material.   
Las transformaciones – efectuadas  en todos los ámbitos
donde el hombre estampa su marca de fuego, 
no siempre  son asimiladas en forma  y tiempo  a raíz de  las metamorfosis sufridas por los procesos
productivos de  múltiples consecuencias.    
El complejo tecnológico
industrial militar denunciado en el año 1961 por el general Dwight Eisenhower presidente
de EE.UU (1890-1969)  como principal
peligro para las democracias,  se ha
transformado a lo largo del tiempo  en un
estado de “seguridad nacional” con 16 agencias dedicadas a la inteligencia y
defensa del país del norte, penetrando en todos los ámbitos de poder,  gobiernos, partidos políticos, sindicatos,
universidades y ONG, conformando  un
engendro  integrando lo privado con lo
público, un estado en las sombras, 
operando para naturalizar el control social de las personas y el mundo
entero.
Del mismo modo,   Israel
ha dejado de ser un país únicamente 
agresor,   al constituir  su doctrina militar no solo en base al   uso de
las fuerzas militares de carácter nacional, sino promocionado  la  siber
seguridad y los mecanismos de control  poblacional,   con  armas y tanques como  lo  visible de la militarización, encontrándose  detrás,  en penumbras,   una
“mentalidad militarizada” viendo al mundo como un lugar peligroso y a las
personas como una amenaza, reemplazando  la
idea de protección de la sociedad civil    por la
del control poblacional  por suponer una
amenaza  y un peligro. ---- Ver texto
completo en: https/ bdscolombia. Org. “el militarismo Israelí en América
Latina”. Así, de modo paulatino la línea  represora del control social fue adoptando dos
formas concomitantes, operando en la defensa de los enemigos externos y  prestándose al unísono  a la 
justificación de las técnicas de pacificación: manipulación,
desorganización y control de la rebelión.
China ha pasado de ser
un país atrasado a convertirse en la segunda potencia económica mundial, Rusia
revolución de por medio volvió al régimen social capitalista luego de la
desintegración del denominado campo socialista Europeo. Cuba se debate entre la
vigencia del socialismo y la necesidad de ejercitar mayor democracia directa de
la sociedad hacia más  socialismo.
 Lo sustancial se relaciona con  la comprensión de los cambios ejecutados en
los procesos productivos, hasta llegar a la 
internacionalización (globalización) 
permitiendo  al capital financiero  ficticio y parasitario ocupar la cúspide de
la pirámide desplazando al capital industrial. 
 Reformas  aplicadas  en primera instancia en los oligopolios   fabricantes  de armamentos de  guerra,  incluyendo la industria espacial
(complejo  militar  industrial hoy tras nacionalizado) para luego
verificarlos    en la producción en general   en sintonía
con la  imposición  de  más  productividad a través de las
flexibilizaciones laborales,     bajas salariales,   mayores
desigualdades,  explotación y menor  participación 
de la clase obrera   en la distribución funcional de la renta.  Pese al aumento de la productividad laboral         se impone
 la noción de escasez, sin  explicar  porque a pesar de la permanente   creación 
de mayores riquezas avanza el  desempleo 
y la pobreza, enmarañando aún más   el enfrentamiento
de ideas las lógicas (ideológico)  imponiendo
 por parte de los enemigos de los pueblos
el todo vale,  revalorando por lo mismo,
lo formulado   por Roberto Arlt (1990- 1942 Buenos
Aires)  en aguafuertes porteñas -  Si usted quiere formarse “un concepto claro”
de la existencia, viva, piense, obre, sea sincero no se engañe a sí mismo,
analice, estudie.  
El experimento de las
clases dominantes en el país -   Alberto
Fernández como presidente de la nación a poco tiempo de  haber asumido la  gestión  por 
razones  políticas, económicas,
sanitarias, ideológicas y geopolíticas  muestra signos de agotamiento.  Convive  con acciones   desesperadas del fascismo periférico
enarbolados (entre muchos) por  Mauricio
Macri,  Patricia Bullrich y sus socios,   juntando  a minoritarios segmentos sociales
manifestándose en las calles, siendo responsable al unísono  de la creación en su gobierno de nuevos grupos
de tareas    (conducta corriente dentro de las fuerzas
políticas defensoras del sistema)  orientados a la persecución,   creación de causas ficticias  y robos 
de empresas a enemigos políticos, 
contando con el apoyo de buena parte del poder judicial.  
Alrededor de la misma
pauta,    la
atomización de las izquierdas y el  debate vía electoral o no,   impide    incidir en las cuestiones cardinales, debiéndose
  tener en cuenta  aquellas opiniones considerando   la vía
electoral en  momentos pre
revolucionarios  (cuestión en lo aparente
desechada)   conspirando de una u otra manera   contra
la teórica unidad  manifestada.   Cada
destacamento revolucionario  tiene el
derecho de actuar y pensar acorde a su comprensión de las realidades,  no implicando ser los dueños de la
verdad  o    auto
referenciarse   como los únicos aptos para el logro mencionado,
  sin embargo esta  incomprensión   en ciertas situaciones sigue dando frutos,
parciales pero frutos al fin.    Son saludables los avances  electorales de las izquierdas en el país,
contando con   un imaginario común y  presencia en las luchas populares,  por sobre las 
cuestiones de unicidad en la 
acción aún pendientes,  dos
elementos  íntimamente relacionados.  Un saludo compañeros -as  la praxis juega un papel central en la
ubicación de los mejores caminos y vías hacia la  revolución. 
 
Se le suma   la
insipiente participación de sectores juveniles de  las “capas medias” reivindicando aspectos del
gobierno Macrista  oponiéndose a la
actual administración,   la inmovilidad de La burocracia  sindical  nucleados en la  (GGT) acompañados por  algunos movimientos sociales,  el posicionamiento  de los  gobernadores
con  un doble juego, en ocasiones
apoyando al gobierno,  mientras  un grupo  negocia  con sigilo con los empresarios de la
asociación empresaria Argentina (AEA) y la unión industrial (UIA) generadoras
de desabastecimientos y negociados varios, entre ellos,  con la carne vacuna,  donde no faltan el robo de animales, el contrabando
interno,  corrupciones en la comercialización   exterior e imposición de precios internos
prohibitivos para las mayorías 
consumiendo cada vez menos carnes (aproximadamente unos 43 kg anuales
por persona)  con lógicos   prejuicios  a 
pequeños y medianos criadores.  
Todo acompañado por una
  inflación imparable,  un apriete del cinturón  a    trabajadores- as  públicos,   
privados y jubilados- as   como
nunca  antes, en nombre de lo
nacional  popular y la solidaridad  (sin poder disimularlo   con el 
importante  arribo   de las vacunas)  junto  al
freno de    planes
sociales y gastos públicos en medio de la segunda ola del covid,  a fin de no superar el déficit social
presupuestado,   no accionando de igual
modo   con la política monetaria   pagando
 a las entidades bancarias millones y
millones de dólares por la inmovilización de las LeliQs,   en
medio de  las negociaciones de  una asfixiante e  impagable deuda con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y  el club de Paris,
desaprovechando la condiciones existentes  para investigarla, suspendiendo   los pagos hasta dilucidar su
composición.  Así mismo, Sergio Massa  portando  un perfil en descenso fue    rescatado por 
 la unidad lograda alrededor de
Alberto Fernández (sin esa unidad otra hubiera sido su suerte)  se ha convertido en el hombre de confianza de
Washington y la embajada local, todo un detalle.  
Las orientaciones  de diferentes administraciones civiles o  dictaduras militares,  condujeron   perpetuar las    desigualdades  ya insoportables,  aunque unos y otros se hagan los distraídos
mirando  para otro lado insinuando yo no
fui,   plasmados   en  los
 datos proporcionados por el  instituto nacional de estadísticas y censos
(INDEC) según los cuales, en el segundo semestre de (2020) el 31,6 % de los
hogares y el 42 % de la población se encuentran por debajo de la línea de
pobreza,  el 7.5 de los hogares y el 10.5
de las personas están por debajo de la línea de indigencia, sin ser  males de coyunturas sino estructurales.   
 Si bien la  iniciativa política   se
encuentra  en manos de los sectores del
poder,   soportan    en su interior  un violento enfrentamiento,   expresado públicamente con la bomba puesta en
un local de la campora en la ciudad de Bahía Blanca.   A pesar de la gravedad  (la escalada fascista  se sabe dónde empieza pero no donde termina) los
repudios imprescindibles por parte del conjunto  de las fuerzas políticas y sociales brillaron
por su ausencia.
Nebuloso panorama - La irrupción de la sindemia embarullo  aún más la hecatombe  sistémica  exhibiendo   un  salvajismo, 
barbarie e inhumanidad inaudita, facilitando  dos líneas de conductas complementarias de
aprovechamiento del momento,  para seguir
golpeado a los asalariados y explotados, 
algunos lo insinúan a través de dilucidar   los
caminos del regreso  al statu  quos existente antes de la enfermedad,  mientras otros,   este
reingreso  a las condiciones de
“crecimiento normal” podría   ejecutarse  sobre la base de una nueva configuración de la
cual  serían beneficiarios.   Ubicar una vía de escape a la encrucijada  requiere  unidades y coordinaciones   de los  dispuestos a cambiar la historia,    el cómo lograrlo, con quien y con qué objetivos
   implica  descubrir  y exponer   experiencias en base a la praxis de cada lugar
concreto en cada momento concreto, aunque por ahora solo se repitan   enunciaciones generales, como las aquí
expuesta.   
¿Por qué ocurre esto? al
 amplio menú de cuestiones irresueltas anteriormente,
se  acopla   la
presencia de un  nuevo elemento  produciendo  variaciones  en todos los niveles de existencia (sindemia)   en
ocasiones   sin entenderlo  en su real dimensión.   Percibiéndose  la intensificación  de un fenómeno anteriormente identificado  en algunos colectivos,  relacionados con  los pequeños avances logrados,  pareciendo  a “simple vista”  no 
desarrollarse  en una espiral
ascendente hasta concluir en algo nuevo, sino moviéndose  en   un círculo vicioso repitiendo  los mismos pasos.    La
introducción de la expresión a “simple vista”  implica la certeza de la no manifestación
clara de   la esencia interna del fenómeno,  identificándose más fácilmente solo   su
expresión  externa.  
En un curso  novedoso   como el
 actual,   persiste 
 una metodología arcaica   aplicada por 
las fuerzas políticas y sociales defensoras del actual estado de cosas,  revelado   en los  limitados e insuficientes  apoyos económicos  a los  carenciados (si no lo hicieran el país estaría
en llamas)   y la generación   al
mismo tiempo de una    serie
de  conjeturas  acusándolos   de vivir a costillas de quienes trabajan, de
ser  vagos vividores y en el caso de las
jóvenes mujeres de embarazarse para cobrar una asignación  u  otras
similares, haciendo recaer   las culpas 
  sobre quienes carecen de   bienes para exhibir,  presentando   a  los olvidados sociales como los generadores de
todo tipo de males y a  quienes los
provocan   como benefactores, derivando
en otras inconsistencias.  
 Así, el emerger de una   protestas  rápidamente provoca  su  
abordaje   por las fuerzas dominantes  gubernamentales o no, actuando abiertamente
para incidir en las decisiones tomadas o a tomar  en función de apagar la llama encendida.  Lo singular aparece representado en un
fenómeno   (relacionado  con   los 
segmentos más pobres)  exhibiendo  la no necesaria ayuda material   para el
conjunto de los afectados, sino la potenciación de  promesas 
  para un futuro incierto, restringiendo   la  mencionada asistencia  al orientarlas    únicamente 
a los llamados referentes,  logrando
 dos objetivos centrales – comprometerlos  al aceptar 
dicha práctica  e introducir en el
movimiento el virus de la división, trasluciendo  alarmantes 
grados de vulnerabilidad  y uso de
los despojados.
Esta  oscilación 
 se completa cuando   le
llegan al referido un par de chapas, colchones o  alimentos, y,  a otros esperanzados  nada,  desatándose 
 mutuas acusaciones con  el  famoso dicho “rompió la unidad por un par de
chapas” creando las condiciones,  en
algunos casos,   para dejarlo al margen de las decisiones,     posibilitando   la aparición de otros sujetos   repitiendo
  la misma experiencia,   en una
dinámica alegada de la verdadera  defensa
de los derechos colectivos, sino más bien pegada a  la reproducción de las condiciones de
dominación  desde las propias luchas (de
ahí la complejidad manifiesta) no  tratándose por lo tanto, solo de participar
con  la 
importancia de dicho acto, sino de hacerlo teniendo claridad o
(adquirirla  en la marcha)   sobre     a quienes 
nos enfrentamos  y las fuerzas
necesarias para salir airosos de la contienda. 
  Lo
central reside  en identificar la existencia
de una profunda educación 
individualista  conviviendo con la
solidaridad popular, y,   la no    justificación 
de  acciones nocivas,   ejercitando     la comprensión
necesaria para visualizar  la
eventualidad  de no aceptar las chapas,   íntimamente ligada a la existencia  de herramientas  necesarias para hacerlo, siendo   imprescindible bucear en las presiones
objetivas y subjetivas  sufridas por la
sociedad, intensificadas en los segmentos carenciados,   fortificando 
el individualismo,  consumismo y
la no solidaridad,  a tal punto que,   en los  propios 
sufrientes   se impone el “yo”  de modo recurrente  y él “no me sirve”   al
referirse   a un par,  en un cuadro de activa  participación 
de diferentes religiones.  
Detrás  del  acto
de aceptar   algo de modo individual, cuando
es el resultado    del   accionar colectivo,  persiste  todo un mundo de actuaciones,
contradicciones,  modos de ver y  afrontar las realidades,  perceptibles únicamente en  contacto directo con dicha sustentabilidad, representando  solo la expresión externa de las
contradicciones internas siempre cambiantes.  Por encima de  lo dicho, las verdaderas  soluciones 
de las carencias obreras y populares se encuentran alegadas de las
conductas mencionadas (aunque sean parte del proceso) y en la necesidad de
producir cambios estructurales. 
 De lo expuesto se deduce la importancia de
seguir  aportando saberes ligados a la
solidaridad y la participación  como  medio de lograr  las aspiraciones enarboladas, junto a la
creación   de  núcleos de unidad  en consonancia con los acontecimientos,   sin ser
 responsabilidad de los llamados
especialistas, sino de los colectivos donde cada uno vive, piensa, lucha,  sueña, y hace 
los esfuerzos necesarios de 
acercamiento  a las verdades, por
cierto siempre parciales. 
Ahora bien, si nos
remitimos a las causas practicas del porque algunos núcleos surgen y
desaparecen de igual manera,   dentro de
un conjunto de razones se pueden identificar,  la cooptación de los más activos  participantes por los estamentos del poder
en  diferentes niveles (una cuestión
relacionada a lo político, económico e ideológico)   seguido
de  la migración a otras geografías  dentro o fuera 
del país   en la   búsqueda de una   salida
para subsistir o por cuestiones de estudios. 
A pesar de ser   consecuencias  de un mismo fenómeno,  adquieren diferentes expresiones,  así en el caso de la cooptación se visualiza
una ruptura entre los llamados referentes y una parte del movimiento,
imperceptiblemente algo deja de ser lo que era y se transforma en otra cosa  (no siempre planteado en estos términos)  subsistiendo   una
duda a dilucidar,   un porque aparentemente
sin  respuestas, una extraña sensación  como de bronca aunque   seguramente sea   impotencia, haciendo cuesta arriba
cualquier  iniciativa  para hacer abandonar   dicha
actitud -  pero en fin, en la cancha se
ven los pingos. 
En cuanto a la
migración buscando un futuro,  quienes se
 ubican  en otras cosmografías  tienden  a la vinculación con   las luchas en el nuevo entorno, manifestando  lo  asimilado  en el terruño.   Según  las
 experiencias,  por una u otra razón se sienten atraídos por
las izquierdas y no es casual, se encuentran o reencuentran  con y 
en  las protestas, brindando un
oxigeno indispensable a las premisas criticas de las objetividades.  Naturalmente no todo es lineal ni un camino de
rosas, pero lo importante es la continuidad,  la disposición de seguir  participando, 
 constituyendo un hecho positivo
trascendiendo los grises  en la organización
y generando   simultáneamente  la imprescindible alegría. 
www.remedijuanalberto.blogspot.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario