jueves, 30 de enero de 2020


Permitir la penetración de  los causes del conocimiento

Requiere  en lo colectivo e individual predisponerse, sin  esa   propensión  nada o casi nada es posible.


 Juan Alberto Remedi
Un elemento positivo dentro de las incertidumbres reinantes  en las sociedades del mundo,  es el emerger del interés  de   jóvenes sin compromisos con el pasado, intentando comprender  con mayores o menores certezas las dinámicas en curso  y sus causas originantes.
  Lo determinante es haberse animado,  siendo  el basamento para el desarrollo de diferentes accionares (entre otros)   la ruptura de  cadenas con el régimen capitalista y la conquista de sociedades más igualitarias,   mereciendo  la mayor atención posible no solo en general sino en las singularidades de cada experiencia en expansión.
 Lo expuesto, llama a la   reinstalación de   conductas,   desde el abordaje de lo cotidiano    hacia la comprensión más profunda  de los fenómenos,   implicando  para algunos,  mayores esfuerzos en la elaboración de posibles orientaciones  al calor de los acontecimientos,  para otros,  predisponerse a seguir venciendo  dificultades diferentes, dedicándole un tiempo al estudio  a pesar de lo tedioso y gris de la propuesta. Como es natural, se dinamizan  diferentes metodologías para encararlo,     cada una de ellas algo siembra  en el trayecto,  revelando una profunda impronta ideológica en los desarrollos.
Así, la perspectiva de adquirir  conocimientos  pudiendo  o no comprenderse,      aspira a conocer  la verdad  (siempre parcial)    lo que es el ser  “en si” y “para sí”,  diferenciando  lo esencial de lo inesencial.
  A simple lectura,   aparece  como enredado  referenciar  lo    esencial,  o , la esencia de cada materialidad,   por serlo   en virtud  del  auto movimiento,   ubicándose  en un lugar intermedio entre “el ser”  y “el concepto”   como transición al concepto,  o,  considerar  la esencia como  manifestación de “sí misma” en “sí misma”, conteniendo  a la apariencia en “sí misma” en un infinito movimiento interior -  en verdad es enredado pero brinda derechos a desconocerlo.
Percibir   “la apariencia”  tan desarrollada en los diferentes estamentos sociales,  constituyéndose   por la inmediación del “no ser” a “la esencia”    manifestando  la naturaleza negativa de esta,    un momento de la “propia esencia”,   el reflejo de la esencia “en sí” su devenir y propio movimiento - puede resultar en principio  algo incomprensible, pero no tanto como para no abordarlo.   
Tener la certeza de lo existente  en permanente movimiento y cambios, es visto  como algo mágico por    ciertas  mentes, obligando  a considerar  al movimiento como  algo existente,  de lo contrario  todo sería  idéntico “consigo mismo” no  distinto, no contendría     oposición ni fundamento -  en este aspecto, la solución de las contradicciones, la reducción de lo positivo a lo negativo a “simples determinaciones “convierte a la esencia en “el fundamento”   la contradicción resuelta es el fundamento – no es mágico, es el propio devenir de la vida.
Entonces, el  error, concepto temido por   los desprevenidos, es   lo positivo    como opinión  aseverando lo que “no es” en “sí y para sí”   la propia destreza  asimilada hace más comprensible dicha noción.
Mientras  la ignorancia, siempre considerada peyorativamente,   aparece como una interferencia entre la verdad y el error, o,  lo no determinado como positivo y negativo – también en este caso, por alguna razón,  se muestra como  un parecer  más entendible. Seguramente siguiendo el hilo de las reflexiones es  acertado considerar a   cada cosa concreta, cada algo concreto, existiendo en diversas y contradictorias relaciones con todo lo demás.
Llegar a la asimilación de conceptos generales   requiere en primer lugar, mostrar interés  en desdudarse,   lográndolo  solo en  un proceso donde,   lo enmarañado, complejo e incomprensible,  pierde  preeminencia ante   los  saberes  adquiridos, obteniendo   resultados verificables   solo  a mediano y largo plazo  a partir  de   las más agiles resoluciones  de las contradicciones,  porque   lo  aprendido redunda en una mayor comprensión relacionada a cada uno de los hechos,  posiciones e intenciones de los actores involucrados, simplificando de manera notable  el proceso de análisis. Nada se pierde desarrollando conductas de estudios y reflexiones en el fragor de las protestas, todo lo contrario,   el hecho de abrir las mentes a nuevas experiencias  es positivo desde cualquier punto de vista.
Se preguntaran el ¿Por qué? estas manifestaciones - no hay   una sola respuesta,  aunque posiblemente  por  propias vivencias  haya primado la idea  de intentar complementar, fortalecer, potenciar  flexibilizar  y optimizar   el tremendo esfuerzo hecho por la  militancia, no viviendo de los huesitos pelados de carne  tirados  con desprecio por los  diferentes   gobiernos de turno,  sino  brindando solidariamente por pura humanidad, su mucho o poco tiempo al abordaje  de problemáticas sociales  políticas – extendida  a  la militancia en un sentido más amplio,  ambas  desviviéndose  por encontrar los caminos conducentes hacia una sociedad más igualitaria.  
 Se refleja  la imperiosa necesidad de una parte de la militancia  antisistema o  no,   de transitar caminos   en cierto modo desconocidos como  “el hermoso mundo del estudio sistemático”  relacionado con las condiciones específicas de cada sustantividad  -  en este sentido se trata de superar algunas taras como la costumbre de repetir “no tengo estudios”  (secundarios, terciarios o universitarios) al   abordan  responsabilidades   no relacionados  directamente con los  accionares  prácticos-   bien, en este aspecto,  no es   lo mismo   haber tenido  oportunidades   de realizar estudios superiores  o de otro tipo  a  no haberlos cumplimentados,  quienes ascendieron a determinadas sabidurías tienen de ventaja  respeto a quienes no lo hicieron,  de    toda una  maestría  ya realizada  en diferentes dimensiones, haciendo propias la disciplina de  lecturas  o estudios más o menos sistemáticos,   capacidad  de  análisis, conclusiones y síntesis.   En consecuencia el ”no tengo estudios” se convierte en   una gran  excusa para evitarlo, debiéndose  reafirmar la posibilidad de hacerlo independientemente de los grados educativos alcanzados, naturalmente  para aquellos  carentes parcialmente de estudios, los esfuerzos  a realizar son  mayores,  pero no imposibles,  es aquí justamente donde se debe centrar la atención,  en la “necesidad y posibilidad de hacerlo” teniendo como ventaja,  la práctica  de vencer diariamente las dificultades,  cuya resoluciones  exigen   muchas veces,  esfuerzos por encima de las capacidades portadas por la militancia,  con ese mismo criterio  se debiera abordar la luminosa senda de obtención de  sabiduría práctica – teórica -  teórica – practica.

Dilemas de los de abajo -  en momentos de estar reunidos con un colectivo,   se producía la  entrevista al presidente de la nación, haciendo un balance del primer mes de gestión. Al tocarse   el tema de la actitud de  macristas como oposición y su apoyo a una minoría agro exportadora haciéndose llamar “el campo”,  Alberto Fernández expresa: creen representar los intereses de la clase media o dicen representarlos – toda una definición generadora de opiniones opuestas, comentadas por las bases sociales en mayor o menor grado, referencia   de permanentes  debates y   connotaciones más allá de las expresiones en sí.
Los acontecimientos dicen de una disputa discursiva en América Latina y el Caribe   entre,  los llamados progresismos y la derecha neo fascista periférica  relacionado  a la “clase media” en la búsqueda de   caminos para hacerla  parte de uno u otro proyecto. Dentro de  alguna confusión deambulando en diferentes espacios y tiempos, suele manifestarse  la dificultad de saber que es la clase media, ante lo cual, se debiera  reconocer  la pertenencia a  una determinada conciencia de clase, por conocer sus intereses y  luchar    por ellos en todos los escenarios imaginables.
En ese amplio arco  se encuentran aquellos  no poseedores  grandes fábricas ni grandes comercios, el gran grupo de productores urbanos independientes, pequeños o medianos productores rurales, intelectuales, profesionales, trabajadores informáticos, obreros manteniendo nexos comunes con las dos clases,  siendo obreros de fábricas y al mismo tiempo auto emprendedores  produciendo y generando ganancias, acompañado por  un sentimiento “aspiracioncita”  mesclado  con el  rechazo a ser parte de los sectores inferiores, aunque más allá de cualquier  análisis,  lo central es    considerar las relaciones de producción y el lugar ocupado en estas.  
Se caracteriza  por ser  una  clase en transición por la inconformidad  con el lugar ocupado. Algunos de los  rasgos generales se manifiestan  en ser un sector social viviendo  del producto de su  trabajo, empleando su propia  fuerza de trabajo, de familiares y conocidos,  los resultados obtenidos en términos de plusvalía no les permite una gran acumulación   capital, mientras  ocupan  una posición común frente a la clase capitalista haciéndoles  competencia o  explotándolos,  y, frente a la clase obrera  compradora de los productos fabricados.
Es una clase económica y políticamente inestable - en lo económico fluctúa de acuerdo al desarrollo del capital local  o extranjero – en lo político sus actitudes van desde la alianza con los defensores del capital,  hasta acuerdos  con los trabajadores asalariados, surgiendo en ese  andar  un elemento ideológico de gran valor:  consideran     al trabajador como competidor,    responsable de sus múltiples dramas, mientras  sueñan  con alcanzar la más preciada  ilusión: llegar a formar parte de la clase dominante,  cuestión generadora de angustias, frustraciones,  por no saber dónde situarse,  dicha  inconformidad  con su situación las convierte en una clase en transición,  por lo tanto,  con un poder revolucionario  acotado.
Si bien el tema merece mayor atención,  los lineamientos expuestos se orientan  en principios  a ubicarse  en consonancia con la  luchas de ideas  en las bases  sociales, además ser un aliciente para seguir investigando.
Otra de las cuestiones  observadas en la militancia  es la   consideración del   “neo liberalismo” solo como gobiernos fundamentalistas de mercado, sin apuntar hacia una   dirección relacionada a la estructura económica social,  concibiendo la oposición a dicha evolución   solo a partir de   una mayor o menor participación del estado en la economía y la sociedad.  La asunción de un gobierno estatista real o discursivo  es considerado la entrada a un periodo “pos neoliberal”, cuando en la práctica solo rosan aspectos no fundamentales del régimen, del mismo modo conciben a las políticas sociales  “compensatorias”  cuando   estas no fueron inventadas por los gobiernos progresistas, sino por el Banco Mundial  (BM) a fin de desarticular los movimientos anti sistémicos.  
Por lo dicho, el neo liberalismo como fase actual del capitalismo,  nunca puede ser derrotado solo votando, eligiendo nuevos gobernantes en los marcos de la llamada democracia representativa, sino desarticulando  sus bases se sustentación “el poder concentrado del capitalismo financiero”. Los gobiernos progresistas no afectaron la explotación, ni la dependencia extractivita, tampoco las estructuras posibilitastes  de la acumulación capitalista, en cambio, profundizaron los lineamientos de disciplina social y la criminalización de los defensores de la naturaleza, logrando debilitar las bases de la organización social, captando a  grupos  que alguna vez (halla  lejos y hace tiempo) enfrentaron al neo liberalismo.
Una de sus  consecuencias más nefastas es haber consolidado el poder del 1% de la población, amurallados en las instituciones estatales, fuerzas armadas, iglesias,  educación,  adquiriendo la preponderancia  de decidir   sobre la vida  y la  muerte, además de haber sometido a sus intereses al narcotráfico a través de los diferentes gobiernos, fuerzas de seguridad, poder legislativo y judicial,   convirtiéndose en  los verdaderos capitalistas de su  producción, distribución y comercialización,  todos los demás, por debajo de ellos   son sus empleados   rindiéndole pleitesías, si no lo hacen simplemente lo sacan del mercado.
La institucionalidad política se encuentra en crisis, la llamada democracia por encima del número de elecciones llevadas a cabo  aparece como apartada de las practicas populares, con  parcialidades políticas de uno u otro bando  atrincheradas  en defensa de sus  particulares intereses  por encima de los del pueblo,  apoyados por hecho u omisión por los grandes medios de comunicación, mientras las mafias con las consignas del “sí se puede”  profundizan la corrupción y  saqueos a mansalva,  acumulándose  mayor explotación, extractivismo y miserias, con menos democracia tanto de los gobiernos neoliberales  o llamados “progresistas”  
  Ahora bien, cuando en las bases sociales populares alguien se refiere  al “neo liberalismo” solo como gobiernos fundamentalista de mercado, independientemente de lo acertado o no expresión, refleja  una  singular compresión del asunto,   conformando un acto  de  riqueza incalculable,  brindando tanta  o más sabidurías  a las obtenidas en  todos los cortes de calles o protestas en su haber.
Se desprende de  expuesto  la necesidad de adquirir conocimientos, lo otro a resolver es,   la  coincidencia con  las realidades circundantes,  produciéndose en este aspecto un    inevitable debate por la existencia de diferentes miradas sobre los aconteceres, pero lo esencial es asumir  el reto. Otra vez ¿Por qué este planteo? Quizás,  por la necesidad de valorar en su justa medida los saberes, saberes incompletos  o no saberes de la militancia.  En las circunstancias actuales apreciar  la participación de los pares en lucha se ha transformado en  medular, por ser una  eficaz  vía de aprendizaje, en esa conducta   de aportar  aprendiendo -   pero además,  porque es  imprescindible salir de un círculo vicioso donde solo se repite, lo alguna vez fundamentado   (cuando  la ilusión logro situarse por encima de  las realidades)  tratando de mostrar   un luminoso  pasar de los trabajadores  y demás sectores populares,  en ese contexto    planteamos la extensión geográfica de una realidad la “carencia en amplios segmentos sociales  de los nutrientes indispensables para la vida” explicando, no significa  no  comer  nada, se come algo y mal,  más adelante  se lo simplifico  en la  expresión “hay hambre” -  algo  real, material,  no siendo  cuestión teórica sino práctica por tener solución en la  en la praxis  concreta,  se siente en la pansa, en las entrañas, en las piernas sin responder,  en la disminuida visión,  en la conciencia y en ese insoportable  y contenido dolor del corazón  celosamente guardado   porque a ningún ser humano le gusta andar dando lastima por la vida,  es decir,  conocemos y abordamos el tema desde cuando  todo parecía ser un jolgorio de bienestar.
El hecho de haberlo expuesto en las condiciones mencionadas,  no da derechos a quedarse  repitiendo  una   realidad profundamente conocida, simplificándola    hasta lo absurdo en esa pulseada  permanente por ser escuchados.  Desde  lo existente se deben dar pasos superadores, no  quedándose únicamente en el vacío debate de si alcanza o no  una tarjeta para los más necesitados (posibilitándoles obtener un mínimo de  alimentos, necesarios por cierto) simplificar  la complejidad  de los aconteceres únicamente a ese hecho particular,  es el mejor camino  para quitarle  potencialidad  a los reclamos, haciéndole el coro a los responsables de  generar   las calamitosas situaciones del pueblo,  revoleando  la expresión  “solidaridad”  en todas  direcciones  a fin de no debilitar   imágenes  en la opinión pública.
Se presentan  diferentes formas de interpretar la solidaridad, para algunos evidentemente significa seguir saqueando la caja de los jubilados,  sin ningún tipo de consulta a los afectados,  decretando   la obligación de   ser solidarios con los pares   percibiendo el mínimo de los haberes, mientras    quienes perciben un  haber de   20 mil pesos,   como por arte de magia pasaron a ser  parte de quienes más tienen, constituyendo  una gran mentira, un  absurdo, viable únicamente por las expectativas creadas ante la nueva administración. Por ahora  lo único claro,   es la solidaridad de los jubilados con los jubilados,  todo lo demás está por verse,   en  estudios,   mientras   preparan las condiciones para seguir cediendo aún más,  ante la presión de los grupos concentrados de la economía y  negándose  a la  realización de  una auditoría de la  fraudulenta deuda tomada por el gobierno saliente, sumada a la existente anteriormente.
Quedarse únicamente en el planteo del  hambre  no lo resuelve, al contrario aporta a su   profundización,  lo superador   es la  generación de  hechos  opuestos   a una conducta impuesta  entre gallos y medianoche  como la única posible. No es una quimera la motorización de acciones  orientadas a resolver las situaciones de fondo,   aunque  en el presente requiera   separar  paja del trigo,   sin  confiar   en aquellos llamados dirigentes orientados a perpetuar la miseria en nombre de lo que menos tienen.  Se trata  únicamente de defender los propios derechos, por encima de cualquier otra consideración, implementando en cada lugar   mayor participación en unicidad y  coordinación  a fin de lograr la  permanencia  de las  protestas en el tiempo,  nada es mágico en la luchas políticas, sociales,  económicas, ideológicas o culturales, todo requiere poner lo mejor de sí en la creación de colectivos dispuestos a ser generadores  de los cambios  estructurales.

Similitudes
No existen procesos iguales, aunque lo parezcan.  La administración saliente representante de los lineamientos del “neo fascismo periférico” dejo un país desbastado en lo político,  económico,  productivo, social, educativo,  cultural e institucional,  sin hacerse cargo  de lo hecho, mientras sus nexos  (no por abajo) sino en un escalón medio,  comenzaron balbuceando   en favor de la intervención militar  para poner en orden a los vagos y mantenidos,  luego se desbocaron  planteándolo con toda claridad y tono de voz acorde  para ser escuchados, evidenciando su inhumanidad y antidemocratismo.
 El  nuevo gobierno en funciones  tiene tiempo hasta marzo para marcar el rumbo a tomar, aunque  existen líneas de acción  ya definidas,  basándose  en la  renegociación de las deudas privadas y con el fondo monetario internacional, sin animarse a la realización de una auditoria  (por los  intereses representados)  de la “fraudulenta e ilegal” deuda externa, acompañada con las aspiraciones de lograr un pacto o acuerdo social entre,  un  conjunto de sectores participes en  la vida en el país, evidenciando   demasiadas declaraciones públicas  o voluntarismo, sin la correspondientes medidas para efectivizarlo.
En marzo, para bien o para mal las grandilocuentes exposiciones  se verán confrontadas con las realidades,  en medio de  crecientes  incertidumbre y expectativas, donde algo queda en claro (además del hambre)  las parcialidades reaccionarias  sin pérdidas de tiempo comienzan a potenciar las  movilizaciones callejeras, así  en la ciudad  autónoma de Buenos Aires  juntan algunas miles de   personas  reflejándolo como si fuesen millones, los agroexportadores estacionan a la vera de las rutas 8  modernos tractores haciéndolo  aparecer como cortes de ruta por el “campo” en    medio de la inmovilización  decretada por Alberto Fernández y aceptada por la mayoría de las  organizaciones del movimiento obrero CGT, CTA, movimientos sociales, iglesia,   cámaras empresarias – el contraste es notorio,   lo delimitado  es la movilización callejera orientada por los sectores más elitistas y chovinistas de la sociedad.
La protesta  parcial de mono tributistas por el exagerado aumento  del mismo y  el pretexto  gubernamental del  ocultamiento de  ingresos en categorías menores, repite    la misma lógica utilizada por el gobierno anterior ante  el incremento del costo  de la energía eléctrica, basándose en que  una minoría usa lozas radiantes  pagando   una miseria, las consecuencias son conocidas, grandes aumentos generalizados nunca antes aplicados y cortes de energías por el no pago, mientras esa minoría usando lozas radiantes sigue  pagando por tener  con que - el drama creado es el de las mayorías populares, no de las elites viviendo en otra dimensión.
El gobierno anterior con apoyo de parte de la oposición hoy en el gobierno ( yo no fui)   se encargaron  de seguir saqueando a los jubilados, dejando en claro  quienes participan en el  pago de   las crisis, el  actual,  hizo lo mismo pero en nombre de la “solidaridad” dándole continuidad a hechos y expresiones anteriores   haciendo ver a los jubilados como un gasto para  la  menguada  caja del estado e intentando suplantarla por una pensión a la vejez, desconociendo los miles de millones de pesos descontados mensualmente a los  trabajadores en actividad para tener derecho a una jubilación, mientras  continúan los saqueos ejercitados   por las mafias militares y civiles en los  diferentes gobiernos, muchos funcionarios del actual administración  fueron y son  partes  de esa dinámica.
 Mauricio Macri,  endeudo al país por 100 años,  el actual gobierno,  consolida y legaliza esa  deuda ilegitima y fraudulenta con la excusa de haber sido tomada por un gobierno democrático,   aceptando  la intervención de tribunales extranjeros en la solución de las controversias.  A pesar de las diferencias entre administraciones  persisten  nexos permanentes, nucleados en la mutua defensa del “régimen” ante lo cual, a pesar de las rimbombantes declaraciones lo hecho por un gobierno es consolidado  y legalizado por otro, mientras las mayorías populares siguen viviendo en la miseria.
Se trata de cambiar dicha  lógica,   lográndolo con luchas, movilizaciones y  propuestas  en defensa de los propios intereses,  contra los de una minoría elitista y racista,  implicando  participación acompañada por un más profundo conocimiento de cuestiones teóricas especificas o generales, haciendo realidad la importancia de complementar lo práctico y teórico. El acto solidario necesario y posible es asumir con firmeza una “auditoria del conjunto de las “deudas” impuestas al pueblo   pasando por encima del congreso.

Cumbre del capital financiero en Davos

En la marcha, es oportuno recordar que, una vez más  desde el año 1971,  tres mil grandes empresarios, personalidades políticas y representantes de instituciones internacionales se reunieron entre los días 21 al 24 de enero  (Suiza) en el “Foro Económico Mundial”. Previo al encuentro la  “institución benéfica Oxfam” se encargó de publicar el informe anual,  destacando  la desigualdad creciente en el mundo, no solo  profundamente arraigada, sino llegando a niveles escandalosos.
En relación a América Latina y el Caribe informo que,   el 20% de la población concentra el 83 % de las riquezas y el número de millonarios paso de, 27 a 104 desde el año 2000, en paralelo la pobreza extrema sigue en crecimiento. En este sentido, la organización internacional del trabajo (OIT) recuerda que hace  10 años se habló en Davos de una supuesta reformulación del capitalismo para humanizarlo, de allí en más paso todo lo contrario,  los salarios de los trabajadores no han parado de disminuir a costas de llenar los bolsillos  de una minoría privilegiada cada vez más rica.
En esta oportunidad repiten lo expresado hace 10 años,  retomando   la vieja tradición del foro  de publicar un manifiesto referenciado  la meta  restructuración  hacia  un mundo más sostenible  e inclusivo. En el nuevo encuentro sobresalió  el pesimismo de los participantes preocupados no precisamente por el cambio climático, sino por la crisis económica mundial.
Naturalmente existen alternativas opuestas a los lineamientos  allí elaborados y difundidos,    pasando  por el combate contra las desigualdades crecientes y sus reflejos en la fiscalidad, precariedad, austeridad y  beneficios  para el  poder corporativo,  generadores de más  miseria,  hambre  y  explotación  para las mayorías.

Paraná (Entre Ríos)                                                                                      enero 2020

www.remedijuanalberto. blogspot.com.

No hay comentarios: