miércoles, 6 de julio de 2022

 

A pocos días de conmemorar un nuevo aniversario de la gesta independentista  de nuestro   país (República Argentina)  materializada en  el congreso de Tucumán el día  9 de julio del año  (1816)  decidiendo como cuestión medular la “ruptura” de los vínculos dependientes  de las Provincias Unidas del Rio de la Plata con la monarquía Española, se hace necesario en el presente,  potenciar esa justa acción   a través de la realización  de una segunda y definitiva independencia de las garras del capital financiero trasnacional  y las políticas imperiales desarrolladas por sus socios internos, ubicados en el estado,  gobiernos, fuerzas políticas defensoras del régimen, fuerzas armadas, de seguridad, cúpulas clericales y sindicales, entre un conjunto de  lacayos al servicio del capital internacional y local.

Hacerlo implica la incorporación del conjunto de  independentistas, recuperando el accionar de José Artigas, junto a  la   toma de  posición en lo teórico, filosófico e ideológico  sin retaceos, pues el enemigo fundamental de los pueblos nunca vacilo ni vacila,  cuando se trata de  defender   sus intereses económicos y políticos trasnacionales.

Juan Alberto Remedi              

Junio 2022         

Paraná (Entre Ríos)

  -------Miradas contrapuestas en  lo filosófico e ideológico ------

En un  contexto de  crisis sistémica con lineamientos     orientados a la producción y reproducción del régimen vigente,  agudizadas por la presencia del covid 19 y la intervención  de  Rusia  en   Ucrania, acompañada de una crisis climática, ecológica, económica, alimentaria,  energética,    sin precedentes,  se   desarrollan   concepciones desde el punto de vista teórico, filosófico e ideológico no  libradas  al azar,  demandando  la toma de posiciones  en consonancia con los aconteceres concretos.

 En el contexto, ejerce sus influencias    la filosofía burguesa pos clásica,  ubicando a la conciencia como factor central de las  mutaciones  producidas  en la  naturaleza, sociedad  y pensamiento.  En tal sentido   Evald Illienkov (1924-1979) expone entre otras consideraciones  “la conciencia es ideal, en ningún momento material, pero lo ideal no es la conciencia”.  

La filosofía mencionada  concibe  una sustancia pensante infinita, poderosa,  un “dios heterodoxo” vinculada  a la sustancia corpórea como actividad infinita   del “yo subjetivo” capaz de producir espontáneamente el mundo de los objetos,  sirviéndose del mundo material para alcanzar sus fines,  esgrimiendo   una voluntad universal precediendo  el movimiento de la naturaleza y la vida en general, proponiendo   un absoluto incognoscible causa primera y   prototipo  supremo,  respeto al cual, la materia en movimiento es considerada apenas un símbolo, expresando así, los modos del ser humano   vinculado indisolublemente  a la conciencia humana.  Ese mundo del “espíritu absoluto” inherente a la formación capitalista con   fin en sí mismo, se revela  como una totalidad casi orgánica desprovista de contenido propio.

 La concepción descripta no es  una posición  casual   (como suele considerarse)   refleja   “formas ideales”  de expresión de las relaciones sociales glorificadas,    contando   además,    con  una formidable misión sivilizatoria, importantes caudales de conocimientos y modos de pensamientos,  posibilitándole  con la ayuda de aquellas primeras causas y principios la construcción de  un cuadro del mundo en lo aparente científico.  En realidad,  la   investigación científica   no se perfila como  la exhibición de desacuerdos  de opiniones sobre un problema determinado o la refutación de los juicios del adversario mientras se exhiben las propias bondades, conforma  contrariamente un proceso colectivo de demostración  veras  de una proposición o teoría desde diferentes puntos de vistas en el interior de la ciencia,  el primer paso de la investigación teórica concreta de cualquier configuración espiritual,  reside  en abordar el problema de su fundamento, el modo de producción material gestante,  su metamorfosis como órgano de una formación social determinada,   cuya medula  es un modo especifico de producción material.

En   la investigación materialista,   desaparece  el espectro de la filosofía en general (la idea pura) ocupando su lugar  formas históricas concretas de producción espiritual, ante lo cual, la teoría marxista se presenta como una ciencia del desarrollo histórico de la producción social (entendida no simplemente como creación de bienes materiales  o espirituales, sino como creación de la propia sociedad, del propio hombre en sus formas históricas concretas, de la forma en que este se apropia de la naturaleza y las relaciones humanas) su génesis no expresa  la necesidad de reproducir esquemas o ilusiones del  mundo o la condición humana, sino exigencias  de someter a la crítica  y conocer objetivamente las regularidades históricas lógicas  de la producción social, incluida las formas ideales posibilitantes   con vistas a orientar la transformación  revolucionaria.   Elementos   conducentes   a considerar  a la filosofía burguesa pos clásica y a la ciencia social materialista como formaciones espirituales radicalmente diferentes no solo por su contenido sino en primer lugar por su “forma”. A pesar de lo expuesto,  emergen    propuestas igualitarias de ambas,  partiendo  de una concepción según la cual,  son variantes de una misma forma de producción de ideas o de una misma disciplina investigativa, concibiendo el desarrollo de la filosofía  y la ideología en general avanzando por la vía  del pluralismo y la divergencia progresiva, reproduciendo en ese andar el orden burgués

Como antítesis,  Rubén Zardoya  (filosofo cubano) expone --  la concepción materialista de la historia  (la investigación de la naturaleza del objeto)  es un órgano vivo en permanente movimiento  --  expresando con el punto de vista de la totalidad   la consolidación de la sociedad como una trabazón orgánica de  momentos contradictorios, de una formación   histórica   sobre la base de relaciones sociales de producción material,   cimiento y fundamento de la ciencia de la historia, la única reconocida por  Carlos Marx (1818- 1883) y Federico Engels (1820-1895)   inaugurando el nivel teórico de la investigación de las relaciones humanas. La sociedad concebida como totalidad    permite  deducir y explicar todas las modalidades de existencias, y,  al espíritu como función social orgánica  cuyo  principio  de existencia se encuentra en su “ser otro” --- En este aspecto,  fue Carlos Marx quien retoma el problema de la idealidad (expuesto de modo inverso por  Friedrich Hegel 1770-1831)   en relación a la forma  “valor” completamente ideal y en ningún momento material,  pues   lo ideal es una realidad completamente objetiva  de genero peculiar, existente fuera de la cabeza  humana e independientemente de la conciencia y voluntad de los hombres, una realidad invisible, por esa razón parece ser solamente lo “pensado” algo supra sensorial.

 Analizando el dinero en  “el capital”   formula una determinante  apreciación, considerando  “ideal”  a la forma del valor “del producto del trabajo humano” en general, por representar  algo completamente distinto  a la forma visible de la cosa en la que se encuentra representada, expresada, encarnada, enajenada, entendiendo    la idealidad    de la forma valor no consistente  en ser un fenómeno psíquico existente solo en la cavidad craneana  del propietario de las mercancías o del teórico.   

En un mismo arco reflexivo  zardoya  expone --    el objeto de la investigación  histórica se presenta entonces  como una “forma”  de contenido estructurado y desarrollado, una integridad  de todos los momentos del contenido, como una formación o bien como un momento de esa totalidad expresada en la naturaleza como “forma puesta”.  Las  configuraciones  históricas como  formas  diferenciadas de producción material y el espíritu aparecen   como: una  imagen ideal de realización del “ser social” forma que no solo es puesta, sino que se pone, no solo es  fundamento sino que se fundamenta, no solo es resultado sino también premisa de todas las formas sociales. Las  formas de producción espiritual y sus productos se deducen las unas de las otras en el movimiento del fundamento generador, siendo  un peldaño específico de producción social resultante de la producción material. Solo en el análisis de dicha posición  surge la necesidad teórica de la “categoría forma” como  una relación de fundamento pues,   las formas sociales inducidas y las formas de producción espiritual, son las relaciones de un modo histórico concreto de producción material -

 Siendo conscientes del largo camino  por recorrer en el estudio de la filosofía burguesa pos clásica,  corresponde  destacar que ni Marx , ni Engels o Lenin (1870-1924) se plantearon la tarea directa de elaboración de un cuadro teórico integral de la filosofía burguesa pos clásica (aunque  dejaron “auténticos modelos de materialismos militante dialectico) se vieron   obligados a posponer tareas teóricas y prácticas  para  ajustar   cuentas   con los filósofos de orientación socialista y socialistas de orientación filosófica, en particular a través de  la ideología Alemana (Carlos Marx – Federico Engels 1845- 1846)  publicado por primera vez en el año (1932) - Miseria de la filosofía (Carlos Marx 1847) – anti Duhring (Federico Engels (1878) y materialismo e impiriocristicismo (Bladimir Lenin 1908) . Ese  mismo largo camino, se debe  recorrer en el estudio de la teoría materialista de la historia y su aplicación concreta en situaciones concretas.

 

 ---  Algunas consecuencias de la primacía de los lineamientos filosóficos burgueses – ---

Al defender consecuentemente la propiedad privada,  base y fundamento de la sociedad capitalista, recrudece  la desigualdad económica   evidenciando  una cruda realidad  a   más capitalismo mayor desigualdad    con todas las consecuencias   adyacentes, expresado  la limitación  del sistema  para  contener a su propia creación “la clase obrera asalariada” ofreciéndole solo   desocupación,   bajos salarios y mayor explotación,   generando al unísono   mayor pobreza, miseria y  marginalidad  al conjunto de sectores sociales populares, incluso   en  la denominada clase media, no siendo  en realidad  una clase,  sino una casta, un estamento  dentro de la clase burguesa.

 A pesar de ello, el capitalismo crea permanentemente nuevos segmentos dentro de la  clase obrera  respondiendo  a los costados creativos y destructivos del proceso de acumulación,  generándose en la marcha noveles  fenómenos por intermedio de  la inteligencia artificial aplicada al proceso productivo, conduciendo a   muchos intelectuales a sugerir  “el fin del trabajo” en las características hasta ahora conocidas y junto a ello la ilusión del “fin de los conflictos laborales.  Manteniendo el  núcleo la “propiedad privada” gesta    simultáneamente  cambios  de manifestación  en un proceso signado  por su propia  inestabilidad hegemónica  bajo  la forma de “crisis de legitimidad”, en cuyo arco,   las luchas obreras en   defensa de los  derechos  se presentan como huelgas de trabajadores y movilizaciones  callejeras autoalimentándose a través de tres tipos de conflictos -  1) protesta de la clase obrera en formación – 2) de la clase obrera tradicional – 3) de los ignorados y excluidos por el capital, conformando   en conjunto   una única clase.  El desarrollo del capitalismo en términos históricos  se dio  junto al colonialismo, racismo y patriarcado, dividiendo a la clase en función de su condición,  limitando así las posibilidades  de generar un prototipo emancipador común capaz de guiarlos fuera de los marcos del régimen,   hacia un mundo donde la igualdad humana supere a  las ganancias.  

Otro elemento inherente son las guerras como continuidad de la  política,   atrás  quedo la  primer guerra mundial  (1914- 1918)  el  segundo  conflicto   mundial  (1939 - 1945)  más  un conjunto de intervenciones imperiales entre guerras,  en defensa de los llamados intereses vitales del capital en sus diferentes modalidades  lejos de sus fronteras,  con invasiones e intervenciones demostrando el poder imperial,   exponiendo   una dinámica evolutiva   de los enfrentamientos militares  no solo en armamentos y estrategias,  sino en las razones de los conflictos, en la  dimensión humana, con  el paso del capital industrial al financiero (globalización)  transformando a   las sociedades  al pulverizar   los principios en  que estaba organizada y  modificando al unísono   las guerras,   donde  no   solo    los hombres luchan  entre  sí, sino  también los   sistemas de pensamientos,  derivando en una noción de beligerancia cada vez   más difusa.

La   invasión de Rusia a  Ucrania, representa  un conflicto inter capitalistas, entre regímenes  sociales de un mismo signo, motorizando   un nuevo tipo de agresiones  por intermedio de la guerra  “hibrida” de cuarta o quinta generación, concibiendo  la mente humana como un arma, coordinado  con la utilización de modernos medios masivos de difusión, prevaleciendo   el papel del capital financiero trasnacional concentrado a través de sus más potentes exponentes Estados Unidos y sus socios atlantistas europeos, secundados por otros bloques   regionales económicos y militares igualmente agresivos,  dispuestos a defender la hegemonía imperial   mundial a cualquier precio.  

Luego de la disolución de la Unión soviética (diciembre 1991) y el llamado campo socialista Europeo, junto al  bloque defensivo denominado “Pacto de Varsovia”, dejo de tener razón de ser la Organización del Atlántico Norte (OTAN)  sin embargo el gendarme del mundo decidió avanzar sin pausas hacia las fronteras con Rusia, desconociendo y violando pactos preexistentes  con claros objetivos de rodearla militarmente  y ahogarla económicamente, recayendo  en su figura   la mayor responsabilidad del conflicto desatado, dentro de un cuadro internacional donde la República Popular China    considerada por Washington como su principal enemigo, firma acuerdos con Rusia y  junto a  sus aliados aceleran   la conformación de un nuevo orden financiero internacional sin el dólar como patrón de cambio, impulsando en las relaciones internacionales el paso de unipolaridad a la multipolaridad y el pertinente     traslado del centro del  poder mundial  del océano Atlántico al Pacifico, delineando un intento más por  mantener la preponderancia global del régimen,   posibilitando la irrupción de nuevos bloques económicos como respuestas  a las reiteradas sanciones económicas de occidente.

En otro frente de guerra,  el gobierno Estadounidense continúa escalando  el conflicto en torno a la independencia de Taiwán, rodeando  a China con alianzas militares,   patrullando  los mares lindantes a su territorio con buques y aviones norteamericanos y de la (OTAN) – Dicha alianza  militar congregando  a 28 estados Europeos junto a Estados Unidos y Canadá,   los días 29 y 30 de junio se reunió en el recinto ferial IFEMIA   (Madrid) donde aprobó  (entre un cumulo de medidas) el llamado “nuevo concepto estratégico” de disuasión y defensa, equivalente al incremento de las capacidades militares nucleares, convencionales  y cibernéticas, pasando de ser una estructura  focalizada en la defensa de los territorios de sus integrantes   a una alianza internacional interviniendo en cualquier parte del mundo,  destacándose  el anuncio del   secretario general Jens Stultenberg  a cerca  del aumento del 650%  de efectivos militares a desplegar  en Europa del Este, pasando de 40 mil a 300mil efectivos, sumándole la futura incorporación al bloque de Suecia y Finlandia, pudiendo significar el fin del internacionalismo progresista socialdemócrata nórdico,   reforzando  al mismo tiempo,  en relación a China,   la idea del “reto sistémico”.  

En la  vorágine informativa y contra informativa,  el  diario digital “Asia Times”  da a conocer el doble desastre  de  Joe Biden  desde la guerra en Ucrania: recesión interna y una posible segunda humillación estratégica en un año, debiendo resolver  el dilema de mayor inflación o estancamiento económico - de todas maneras,   al igual que en Ucrania, no le interesa recorrer los caminos hacia la paz,    mientras ataca a Rusia y China, debilita objetivamente a Alemania y Europa,   mostrándose como un jugador de todo terreno, reforzando  uno de sus  negocios   la “venta de armas” a pagar  por  el pueblo Ucraniano y otros  con más sangre sudor y lágrimas,  mereciendo  el rechazo   a través  de la movilización mundial  por el desarme y la paz.

Como derivación de lo expuesto,   se recuerda   el próximo  bicentenario de la  doctrina Monroe “América para los Americanos” creada por Yohn Quincy Adams en el año (1823) y atribuida al presidente James Monroe, conformado  un verdadero antecedente de las formulas empleadas por la (OTAN) - cinco años después en (1829) Simón Bolívar (1783-1830)   redacto una carta dirigida al coronel Patricio Campbell con una profética reflexión “los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar la América  de miserias, en nombre de la libertad. No le fue posible  prever en esos momentos que la víctima no era solo América, sino el mundo entero.

Todo hace ver un mundo cambiante,  no solo por  la pandemia  o la guerra, sino a través de   un proceso desarrollado  anteriormente   de modo imperceptible para el común de los mortales,  hasta llegar a las presentes circunstancias  del  conflicto  en el este Europeo,   con  las consecuencias directas del enfrentamiento  en la geografía concreta y de modo  concatenante el desarrollo   de actos a nivel mundial    hacia una tercera guerra mundial, donde no hay ganadores,  las  armas nucleares modernas literalmente acabarían  con el planeta tierra.

Dentro de un  fabuloso crac económico  general  con sus múltiples derivaciones (consecuencia directa de la senilidad del régimen  aumentando  su agresividad)  se presentan   otras calamidades, como  las del  sistema mundial de alimentación  con grandes productores de alimentos acumulando un inmenso poder, con    la escalada de precios reflejando   la inestabilidad sistémica, ampliando la cantidad de seres humanos  carentes de los nutrientes básicos para sobrevivir y  aumento del hambre   a partir del año (2015)  con  la existencia  650 millones de hambrientos en el año (2019)   811millones en el año (2020)  previéndose un empeoramiento para el año (2022)  en momentos de crecimiento de   la producción mundial de alimentos     en   forma constante en los últimos 50 años, superando holgadamente el crecimiento poblacional. Según estimaciones de (Oxfan,  fundación del Reino Unido)  4 corporaciones controlan el 90% del comercio mundial de granos, duplicándose   en los últimos 18 años  la cantidad de conexiones  comerciales entre exportadores e importadores,   lo incomprensible es la existencia del hambre en tiempos de abundancia,  por supuesto  concentrada en manos de los  oligopolios industriales y comerciales - no faltan alimentos, todo lo contrario sobra acumulación capitalista.

Así mismo la crisis energética tensada  por el conflicto en ciernes,   cabalgando sobre un parcial   agotamiento de recursos naturales, combinado con más altos costos de extracción,   dificultades para su trasportación y la avaricia sin límites de las trasnacionales del sector, hace  sentir sus efectos paralizantes y destructivos en  las economías,   mientras el recalentamiento global sigue en ascenso  con la complacencia del capital y de los propios estados nacionales incapaces de tomar medidas para evitarlo.

 

En el terruño,  la mencionada toma de posiciones en uno u otro sentido,  pareciera  algo corriente,  carente de  trabas en la  ejecución, sin embargo  la praxis   demuestra las dificultades    materiales y  espirituales hacia el paso anunciado.  Superarlas requiere adquirir a través  de la misma praxis social,  los conocimientos indispensables en función de fortalecer las  convicciones  y firmeza  de  posiciones  para encarar cualquier desafío en lo productivo, político,  social  o  en   teórico, filosófico e  ideológico. Lo planteado requiere    cambios de metodologías relacionados  a la implementación en el conjunto de las bases sociales de la trasmisión de un cumulo de saberes, síntesis de las diferentes luchas, en un ida y vuelta donde se trasmite y se aprende,  evitando así expandir la rechazada   función de inspectores y controladores de las dinámicas desarrollándose en dichos  colectivos  (dándose en las bases sociales  situaciones singulares donde   nadie controla todo ni por asomo)   esto no significa desconocer las influencias de diferentes parcialidades o la existencia  núcleos  directivos locales  tan cambiantes como la propia realidad (hoy están y mañana es una incógnita)    adquiriendo  relevancia por la actitud del capitalismo local y sus representantes en distintas fuerzas políticas y sociales  reivindicando  públicamente su pertenencia al régimen económico social capitalista y su defensa,  desechando cualquier otra alternativa diferente de desarrollo.   

El actual nivel de las contradicciones internas y externas  requiere avanzar decididamente en la comprensión del papel del capitalismo, gestor del conjunto de  insuficiencias existentes en el planeta y en el país (con múltiples variantes)   devenidas de concepciones filosóficas,  teóricas e ideológicas,  impulsoras de la propiedad privada de los medios de producción colectivos  y sus consecuencias de desigualdad, recalentamiento global, explotación sin límites, desocupación, racismo, patriarcado, múltiples crisis  generadoras de la crac  de la sociedad burguesa.   

En medio de una creciente crisis agudizada por la renuncia del ministro de economía Martin Guzmán, el régimen en conjunto busca alternativas  de perpetuación   hegemonía frente a una economía   golpeando sin contemplación a quienes menos tienen,  reflejando el rotundo fracaso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en medio de una singular situación,   el fondo  (FMI) exige más y más ajustes y un pueblo  sin capacidad de seguir aguantando, mientras las centrales obreras siguen con la infinita tregua, los movimientos sociales oficialistas evitando  las movilizaciones,  sumándole  la coherencia ideológica de la vice presidente Cristina Fernández, atacando a los movimientos sociales y reuniéndose con Carlos Melconian (economista ultra liberal) director del centro de estudios  de la fundación mediterránea”  al compás,   los sectores neo fascistas periféricos con sus diversos pelajes  afilan sus uñas de buitres  y aprovechan    la oportunidad  para seguir presionando e imponer  sus preceptos. Las  declaraciones de la flamante ministro de economía Silvina Balankis son toda una definición “recomponer el poder adquisitivo de los salarios llevara tiempo” lo cual   conduce   a la  profundización de la crisis y  al recrudecimiento represivo a las movilizaciones y protestas.

Salir airosos en la defensa de nuestros  derechos  requiere la estructuración de unidades y coordinación de accionares en cada lugar y momento concreto con una contundente orientación anticapitalista y antiimperialista, hacia   la creación de un mundo sin desigualdades donde la propiedad privada deje  de ser la base sobre las cuales se asienta  el movimiento de las sociedades, en un proceso por muchos considerado  socialista (también  podría llamarse comunitario)   lo esencial no es el nombre sino su orientación hacia la liberación total del ser humano en base a las  propias experiencias y las  capacidades de  actuar con autonomía a través de  un programa consensuado  con los dispuestos a cambiar la historia en favor de los sufrientes y pensantes.

Las masivas variadas e importantes movilizaciones con la participación de un conjunto de sectores de la izquierda real y pueblo en general  a pesar de sus dinámicas aperturistas, siguen siendo insuficientes  para volcar   balanza en favor de los sufrientes y pensantes.

www.remedijuanalberto.blogpot.com

 

 

No hay comentarios: