Nexos pasados
y
presentes
Juan Alberto Remedi Paraná
(Entre ríos) septiembre 2020
Retorna
a la memoria un acontecimiento pasado,
donde se conjugaban sentimientos solidarios deformados y reflejos de la degradación en marcha en nombre de los necesitados, no exentos de
audacia y picardías oportunistas. En uno de los tantos colectivos afectados por la inundación, surge la iniciativa de hacer un festival
campero a fin de recaudar fondos, enarbolando una consigna central “un colchón para los inundados” resultando ser todo un éxito por la importante recaudación económica. Terminado el evento cada sector participante
hace un balance dando a conocer (entre otras cuestiones) los gastos ocasionados
en el mismo, quedando miserias para la gran masa de afectados.
Como el aparato propagandístico había
rendido sus frutos, sobrevinieron los
reportajes radiales y televisivos a los referentes de la organización, destacándose el
parecer de un vivillo montado en los sentimientos de cambios de la
época, potenciando el éxito logrado.
Luego, en una rueda entre pares, no
exenta de pases de facturas por cuestiones económicas, surge el interrogante
de ¿que hubiesen hecho si
fracasaba la iniciativa? a lo cual el vivillo respondió (descolocando en principio a los presentes) nunca
fracasaríamos, sería imposible, porque
la única promesa fue “un colchón para
los inundados” entieden un colchón, no
uno para cada uno, desfachatez relaciona
a la argucia de utilizar una
gran mentira presentada como si fuese verdad.
Salvando las distancias,
la
misma actitud fue adoptada del ex presidente
Mauricio Macri generador de desastres económicos recayendo en quienes menos tienen, al son
del enriquecimiento personal y de una minoría elitista, junto a la promesa de independencia del poder judicial, siendo en los
hechos fue todo lo contrario, acompañado de los grupos de tareas de los
servicios de inteligencia vigilando a opositores y a propios,
incluyendo a los familiares de los 44 marinos del submarino ARA SAN JUAN desaparecido en el atlántico Sur
a finales del año (2017) mostrándose como fiel representante de los “neo fascismos periféricos” - o la expuesta por el actual gobierno del presidente Alberto
Fernández, defendiendo el sistema
económico social vigente, hablando de solidaridad con
los jubilados cuando es continuador de arcaicas concepciones concibiendo a la tercera
edad y a quienes menos tienen como
variable de ajustes presentes y futuros.
Es oportuno por lo tanto, reflotar algunos conceptos sobre la dialéctica que, sin manifestarse directamente requiere esfuerzos y un rodeo para captarla, dicho pensamiento distingue dos momentos de la conciencia, representación y concepto de las cosas, dos
cualidades de la praxis humana.
Así, en el claro oscuro de verdad y engaño, un fenómeno determinado muestra la esencia y al mismo tiempo la oculta
- a la vez, la esencia se manifiesta en
el fenómeno pero solo de manera inadecuada, parcial - mientras, el fenómeno muestra algo que no es lo mismo existiendo únicamente gracias a su contrario - la esencia, sin llegar a manifestarse inmediatamente es “mediatizada”
por el fenómeno, mostrándose distinta a
lo que “no es” inerte y pasiva- por ende, comprender una determinada cosa implica indagar, descubrir cómo se manifiesta esa cosa en el fenómeno y
también como se oculta, la comprensión
del fenómeno marca el ascenso a la esencia, sin este en su manifestación y
revelación la esencia seria inaccesible.
El conocimiento
dialectico fue expuesto por un conjunto
de estudiosos a través de la historia desde Georg Wilheln Hegel en adelante(1770-1831) con posterioridad a Carlos Marx (1818-1883) ha sido analizado, entre
otros, de modo brillante por el filósofo Checo Karel Kosik
(1926-2003) en su obra
“dialéctica de la totalidad concreta”. Parte
de la premisa del conocimiento humano realizándose en un movimiento “espiralado” donde cada
comienzo es abstracto y relativo - exponiendo,
si la realidad es un conjunto
dialectico y estructurado, el
conocimiento concreto de la misma consiste no en
la sistemática adición de un hecho a otro hecho y de un concepto a otro, sino
en un proceso de concretación yendo del todo a las partes y de las partes al todo,
del fenómeno a la esencia y de la esencia al fenómeno, de la totalidad a la
contradicción y de la contradicción a la totalidad, en una correlación “en espiral” donde el conjunto de conceptos y partes entran en movimientos
recíprocos, iluminándose mutuamente y
alcanzando la concreción. Cuando Carlos
Marx se refiere a la “forma” de un objeto, no está señalando a la esencia, sino al modo en que se nos
presenta, a la apariencia residente en él, sin ser algo falso o imaginario. Así, “el precio”
reviste la forma del valor de
las mercancías, del producto del trabajo
humano.
En el devenir, el “mercado”
se constituye como el espacio
social más importante de encuentros entre productores y compradores a través de la “mercancía” (sin esta el mercado no
existiría) erigiéndose como institución estructuradora de todos los
nexos sociales en determinadas condiciones históricas, donde los productos del trabajo humano entran en la sociedad realizándose como trabajo social solo a
través del mercado. En ese trascendente acto de intercambio, la ligazón social entrañada se presenta a los productores y compradores “no como una relación entre ellos” sino como
una “relación entre objetos” cambiables - este
fenómeno fue denominado por Carlos Marx como “fetichismo de la mercancía”, por lo cual, el vínculo
de la forma social adoptada por la mercancía haciéndola intercambiable y su
“sustancia” el trabajo humano, en “apariencias” queda borrado, haciendo parecer a los objetos como poseedores
de “valor de cambio en sí mismos” y no
en virtud de ser productos del trabajo humano.
En la actualidad recurren
al “fetichismo tecnológico” de la mano de la
inteligencia artificial y el (Machine Learning) aprendizaje de las maquinas, sus impulsores sostienen la transformación del
capitalismo en otra cosa, regido por
términos diferentes bajo la forma
de (capitalismo cognoscitivo) centrando la idea del conocimiento como “el principal
agente productivo” desplazando al capital y al trabajo como factores, Yan Moulier – Boutang, uno de los principales expositores expone: se
ha pasado a un régimen de acumulación, constituido
principalmente por el
“conocimiento” convertido en el principal recurso de generación de valor.
En este contexto, las
opiniones sobre lo
perdido por el trabajo a consecuencia de la transferencia tecnológica y los
cambios en las reglamentaciones relacionadas a las condiciones de explotación
de las empresas, son utilizadas para avanzar en las flexibilizaciones
laborales de mayor precarización,
liquidación de los sistemas previsionales y extensión de la edad jubilatoria o
pensión. Sin embargo diferentes estudios muestran las
pérdidas de puestos de trabajos no ligadas en lo esencial a las
transferencias tecnológicas, sino a las crisis económicas. En fin todo un
detalle.
El “fetichismo de la mercancía” lejos de ser
una cuestión religiosa o supersticiosa, es uno
de los principios estructurales de la subjetividad del capitalismo y piedra angular de la hegemonía cultural de la
burguesía, del dominio sobre el sentido común, siendo responsable de que aparezcan ocultos
a simple vista el
carácter histórico transitorio del capitalismo y la naturaleza
explotadora e inhumana de la relación “trabajo capital” presentándolos
como elementos de un orden eterno e inmutable,
como fundamento natural de las cosas. En síntesis, para evitar confusiones o atajos, se debe considerar a la
producción y reproducción del régimen con sus ideas lógicas, asumiendo como núcleo central de desarrollo el
fetichismo mencionado.
Acciones cimentadas en un
momento de crisis civilizatoria
jaqueado por la pandemia Covid.19 e individuos pertenecientes a diferentes
segmentos sociales inmersos en el confinamiento individual, sin llegar
a comprender el presente, sintiéndose incapaces hasta de pensar en ello, como si
una mano desconocida hubiese cancelado
la vida pasada, concebida en relación a
la presente, como una página blanca y lisa, cubierta de
líneas parejas de simples y comprensibles signos, mientras en lo cotidiano se encuentran en sus espaldas con aquello que desean tomar distancias, robusteciendo el miedo
(expresando la tensión entre la capacidad humana de reflexión y su
posible implosión emotiva ante el
peligro) las apatías, desasosiegos, zozobras y desorientación cuando en un mismo espacio los tiempos mutan hacia lo
incierto, conformando un cuadro signado
por las incertidumbres y penurias económicas de los olvidados, tratándose
en definitiva (al decir de la presentación de las obras completas de Juan L Ortiz, poeta Entrerriano 1866-19789) de “sortear un momento intenso más áspero que la vida”.
Dinámicas del imperio -
EL deterioro interno del país del Norte y el enfrentamiento de dos posiciones conexas 1) la estrategia conocida como “containment”
enunciada por Jorge kennan (1946) aplicada por todos los presidentes hasta el
año 2016 - 2) facilitar en general el engrandecimiento de
país anunciada por el presidente Andrew Jackson (1829 - 1837) muestran a Demócratas
y Republicanos escondiendo las verdaderas intenciones, teniendo en común
el “uso de la fuerza” en el cumplimiento de sus metas, y, a
los candidatos a la presidencia, Donald Trump - Joe Bidean, orientándose
a definir
el país futuro, con la incógnita de los resultados, sin descartar
para algunos
analistas la explosión de un
guerra civil.
Lo ocurrido en el
interior se refleja en la política exterior, adoptando conceptualizaciones y practicas denominadas
innovadoras aunque no lo sean, inscribiéndose dentro de los intentos por sortear las repetidas derrotas militares desde
la Coreana en adelante (1950-1953) recurriendo para ello a todo lo situado a
su alcance (además de las armas y la coacción económica-
militar) a una amplia gama de
investigadores, estudiosos, escritores, artistas, periodistas y aventureros, dispuestos a brindar herramientas
sustentadoras de sus proyectos.
Desde la aparición del capitalismo, se han abordado sus transfiguraciones donde la “continuidad” dentro de movimientos y cambios permanentes se muestra como un componente fundamental, solo en
esa dirección es posible referenciar lo inédito o no de las múltiples opiniones
al respeto. El libro publicado en Estados Unidos en el año ( 2019) por Seam Mefate “las nuevas reglas de las guerras” sin ser algo inédito, pero si coincidente con las políticas de las trasnacionales, es utilizado
como cabecera por las usinas de
información del departamento de seguridad nacional de dicho país y el
departamento de estado, advirtiendo ser
una respuesta a los peligros detectados por los oficiales participantes de las
ultimas aventuras guerreristas, al ascenso de China en el contexto mundial, resurgimiento de Rusia, creciente escases de recursos naturales y conflictividad inter estatal. Resurgen en sus planteos actualizadas iniciativas de manipulación, vigilancia,
simulación y engaños sistemáticos,
reivindicando la militarización de la
política a partir del manejo de los medios masivos de información y gestión del
desorden permanente.
La hipótesis
fundamental mana de las sucesivas derrotas del imperio a causa de no haber comprendido el cambio en los desafíos bélicos, ubicando
el “centro de las nuevas guerras” en acciones políticas y no en el territorio de acumulación de armas, con batallas
presentes y futuras teniendo lugar en un
nuevo escenario de construcción de imaginarios, sentido común, imposición
de formas de realidades, manejo de la información y datos segmentados, disputa en las sombras con ejércitos privados de mercenarios reclutados en diferentes partes
del mundo dispuestos a defender los intereses estratégicos de las corporaciones
trasnacionales en territorios caratulados como “sin estados” con conflictos eternos, terrorismos, operaciones de inteligencias, caos y búsqueda de legitimidad de accionares con el apoyo de parte de las poblaciones.
Lineamientos ya presentes
en el documento del departamento de seguridad estratégica de diciembre del año (2017) describiendo
ensayos de las transformaciones de fuerzas militares en grupos de operaciones dedicados a tareas
especiales, centradas en los contenidos culturales, memes, ridiculización de los enemigos,
operaciones judiciales, control del aparato emocional, engaño planificado, anarquía y anomalías como territorios fértiles para los nuevos
formatos bélicos, ganando espacios
quienes impongan una noción determinada
de la verdad o decidan qué es lo real, utilizando a la opinión publica como un misil estratégico, generando una conflictividad atemporal, de pugnas sin
límites en el tiempo, sin bandos totalmente triunfantes y administración permanente de las crisis
civilizatoria en función de mantener el statu quo del liderazgo mundial de
Washington.
Todo complementado con la incorporación de la “estrategia 5G” aprobada el día 2 de mayo del
corriente año, por el departamento de defensa,
para el desarrollo y puesta en práctica de nuevos conceptos operacionales
utilizando la omnipotente conectividad “5G” para mejorar la eficacia, resolución,
velocidad y letalidad de las fuerzas armadas, teniendo un papel
determinante en los avances de armas supersónicas nucleares, significando capacidades estratégicas determinantes para la
seguridad del gendarme del mundo y sus aliados. La singularidad radica en su doble uso “militar y civil” las trasnacionales permitirán
su acceso a todo ser capaz de pagarla, con la promesa
de “cambiar sus vidas” así los
mortales se hacen cargo de los gastos ocasionados por la nueva generación de armamentos con vistas a
una guerra capaz de ponerle fin a la especie humana.
Ahora bien, lo expuesto
debe entenderse como un proceso en su propia vigorosidad (no
realizado de un día para otro) sino en tiempos determinados por los múltiples
aconteceres, por lo cual, no es
aconsejable desestimar los inauditos
gastos militares dados a conocer
públicamente por el instituto estratégico
(IIES) - con un incremento en el año 2019 de un 4% en relación al año
2018.
El viejo continente aumento en un 4.2 % cifra no alcanzada desde los años (2007-2008)- Alemania un 9.2% manteniéndose por debajo de las exigencias de la Organización del Atlántico Norte (OTAN)
tampoco cumplidas por Francia, Italia y España, cumplimentando tales requisitos
solo 7 países, Bulgaria, Grecia,
Estonia, Rumania, Letonia, Polonia y Reino Unido - en Asia emergente, el desembolso de la última década creció un 50% entre China, Japón, Corea del Sur e Irak. La cima del despilfarro se sitúa Estados Unidos con 684.6 millones de
dólares, China 181 md, Rusia 61 md y
Arabia Saudita 78.4 md. Montos escandalosas si se tiene en cuenta que 1 de 4 niños viven en la pobreza, por el momento siguen aplicándose diversas formas utilizando indistintamente el fortalecimiento del armamentismo o la psiquis humana en los marcos de las
denominadas guerras de cuarta y quinta generación.
Ofensiva continental de
occidente- Nuestra región no se sitúa al margen
de los apetitos del capital financiero y
sus acciones económicas, políticas,
militares, ideológicas y culturales
orientadas a su reproducción. Desde la
puesta en marcha de la “doctrina Monroe” (1823) “América
para los Americanos” la dominación del llamado patio trasero ha sido
cardinal en sus planes de expansivos.
La punta de lanza es
la geografía y gobiernos del hermano pueblo Colombiano,
elegido luego de minuciosos estudios por las características no poseídas por otros países, a saber- acceso a los dos océanos, puerta al Caribe, su ubicación cerca
de Panamá y el estratégico canal,
fronteras compartidas con Venezuela, puerta de entrada al Amazonia
y país bisagra entre Centro América y
América del Sur, agregándole el hecho de ser la Nación más dispar de la región con más desplazados internos y mayor
desigualdad en la distribución de las tierras, el 1% de los propietarios
poseedores del 81 % de las mismas. En un contexto geopolítico histórico lanzaron la ofensiva a través de Colombia acoplándole luego a los neo fascismos
periféricos actuando contra gobiernos progresistas e izquierdas de Hugo
Chávez (1999) pasando por el golpe político judicial contra Dilma Roussefes en
Brasil en el año (2006) y el reciente
golpe racista y neo fascista en Bolivia.
Dentro de múltiples
proyectos surge la firma del “plan Colombia” por el presidente Bill Clinton y Andrés
Pastrana en el año (1999) Raúl Coverdalel uno de los autores del plan señalo en el año
(2000) proteger los intereses de Estados Unidos
en Venezuela requiere “intervenir militarmente en Colombia” es
decir, hacer de esta un gran base desde la cual desplegar la estrategia del
capital a nivel continental. El pacto posibilito la llegada de 10 mil millones de
dólares en 15 años, en concepto de ayuda militar (el mayor presupuesto de este
tipo después de la concedida a Israel) por intermedio del programa de la “iniciativa Andina contra
las drogas” y la asistencia financiera para las fuerzas militares extranjeras del
departamento de defensa de Estados Unidos,
con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, terrorismo y la defensa de los derechos
humanos.
Diez años después, el 30
de octubre del año (2009) llegan a un
acuerdo sin precedentes entre Barak Obama (EE.UU) y Álvaro Uribe (Colombia)
para el despliegue de siete bases militares en territorio Colombiano – Malambo
en el Atlántico – Palanquero, en la región del Magdalena Medio – Apiay, en el
Meta – las bases navales, Cartagena y Bahía Málaga en el pacifico – fuerte militar de Tolemeida y Larandia en
Caquetá, marcando un nivel superior de injerencia,
conformando parte de las 850 bases militares
desplegadas en cinco continentes.
En agosto del (2020)
nace el nuevo
tratado “Colombia Crece” un renovado plan Colombia, cuya importancia
quedo reflejada en la participación de Craig Faller (jefe del comando Sur Norteamericano) Robert Obrien del Consejo de
Seguridad (NSC) y Philip Goldberrg (embajador de Estados Unidos en Colombia).
Otro de los factores de presencia e influencias reales son las actividades pasadas y presentes de las
Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de liberación
nacional (ELN). Nacidos
en año (1964) significaron la estructuración de un
“bloque insurgente popular” opuesto “al
bloque oligárquico” actuando por un lado, con las armas en la mano, y por otro, en el
desarrollo de diferente actividad de masas en el todo único de la insurrección.
Un dato trascendente de consecuencias aún por discernir es el desarme y desmovilización de las (FARC)
en el denominado proceso hacia “la paz” y las conversaciones con el (ELN) en el mismo
sentido. Las multifacéticas experiencias de las guerrillas sobrepasan una enunciación, más en momentos del incumplimiento gubernamental
del acuerdo de paz y el lanzamiento de grupos
paramilitares - para policiales a masacrar dirigentes sociales y ex combatientes de las
(FARC).
Entonces, habiendo
ubicado cuál es el principal apoyo del imperio en el continente, se debe identificar
su objetivo inmediato y primordial (además
del bloqueo a Cuba Socialista) “la
intervención de todo tipo, incluida la
militar” contra el hermano pueblo Venezolano,
contando con el apoyo de la Organización
de Estados Americanos (OEA) de otros
países como Brasil dentro del grupo Lima y una serie de “fundaciones y ONG financiadas por el departamento de estado
norteamericano y grandes trasnacionales. Si llegan a triunfar darán nuevos pasos en la imposición del neocolonialismo, será una destructora
vuelta de tuerca, constituyendo una derrota más para los partidarios del logro de una vida digna, por lo
cual la solidaridad con el pueblo atacado, no es únicamente una cuestión ética, sino un
acto fundamental de autodefensa contra
los avances imperiales.
Los vientos huracanados
del mundo hacen sentir sus efectos sobre el país, desplazándose en un cuadro de situación
con la cancha diagramada, plantada, marcada y regada por las
ideas y acciones de clases impuestas por
la burguesía, reflejándose en los
movimientos de los llamados oficialismos
y oposiciones defensoras de sistema, intentando
imponer sus condiciones en enfrentamientos cada vez más feroces, forzando situaciones
inciertas y peligrosas al
margen de los verdaderos intereses de las mayorías. Si bien unos y otros no son lo mismo por expresar diferencias no fundamentales, coinciden en la
“defensa irrestricta del régimen socio económico” ejemplificado en una dolorosa realidad, un
gobierno toma deudas permitiendo la fuga
de divisas a paraísos fiscales y otro criticándolo, decide pagarlas sin ningún
tipo de investigación, rechazando de plano la posibilidad de una auditoria, perjudicando
a sectores sociales carentes de riquezas
para exhibir y beneficiando a un minúsculo sector que
independientemente de la parcialidad política asumida siguen siendo el poder real del país.
Los segmentos más reaccionarios con algún grado de apoyo de diferentes
estamentos sociales, incluso de trabajadores,
no vacilan un momento en la imposición de sus demandas, cuestión
demostrada recientemente en el levantamiento
policial de la bonaerense. Sin dudas existe
un atraso salarial de la policía, al
igual que los trabajadores de la sanidad, docentes, empleados públicos nacionales, provinciales, municipales, jubilados y pensionados estatales o privados, sobresaliendo la reducción del poder de compra de los
salarios privados en un 15% desde diciembre de (2015) a
septiembre de (2018) y de un 20% en el sector público. Con la
consigna de
bajos salarios y las conexas, se
amotinaron exhibiendo a los representantes, jubilados de la fuerza, retirados o exonerados,
algunos con militancia política
dentro del PRO (tienen todo el derecho a
serlo, eso no está en discusión) quedando demostrado en acciones públicas la
utilización del conflicto por intereses ajenos.
El acto significo un paso más, dentro de una
serie de hechos convergentes orientados a impedir la gobernabilidad, entre
los cuales aparecen las opiniones del
gobernador de la Provincia de
Mendoza expuestas anteriormente - las declaraciones públicas del ex presidente
Eduardo Duhalde (difusor de las ideas de la embajada estadounidense en el
país) sobre la posibilidad real de un
nuevo golpe de estado - el claro mensaje del ejército, reivindicando a través del twitter oficial el día
5 de septiembre “el combate de potrero negro”
con el lema, honrar el valor, aliviar el dolor y cumplir
con la patria, desconociendo conscientemente que el operativo independencia con
la participación del ejército, no fue bajo ningún punto de vista en cumplimiento de algún deber militar, sino
la ejecución de una orden ilegal implicando la participación de las fuerzas
armadas en cuestiones de seguridad
interna y la ejecución de un plan criminal genocida contra los sectores populares. Refutan así, opiniones dadas a conocer por el presidente de la nación, el ministro de defensa Agustín Rossi y la cúpula clerical, sobre la existencia de “fuerzas armadas defensoras de la democracia”
concepción que he rechazado públicamente en el momento correspondiente, expresando
el desconocimiento existente sobre los verdaderos pensamientos no públicos de un
gran sector de las mismas (si los conocen
no le dan importancia) observándose un hilo conductor entre la sub oficialidad y oficialidad en los
diferentes grados, reivindicando la teoría de los dos demonios, mientras en el presente orientan los dardos contra los
vagos, atorrantes, parásitos que no les gusta trabajar y viven, según sus
palabras, de quienes trabajamos, son
un plaga, no merecen vivir o expresiones
similares (he planteado en un gran sector, sin englobar al conjunto) -
sumándole las enunciaciones del ministro de seguridad de la Provincia de
Buenos Aires Sergio Berni, atacando frontalmente a los organismos defensores de los derechos humanos, poniendo al gobierno Nacional y Provincial de Buenos Aires en un aprieto por la posición
ocupada por un carapintada - agregándole
los desesperados planteos del ex presidente
Mauricio Macri, por supuestos atropellos
a la constitución vulnerando el pleno
funcionamiento de la república, elogiando
las movilizaciones comandadas por
las minorías elitistas, en un intento
incierto por llegar a la clase media empobrecida por el accionar de las
trasnacionales, el plan económico de su
gobierno y las consecuencias de la pandemia, exponiendo
con toda nitidez la característica del pensamiento político contemporáneo proclamándose defensor de la democracia, mientras rechaza
las decisiones opuestas a los intereses
del capital financiero concentrado y de una clase política defensora del
sistema, saqueadora, mafiosa y corrupta
- no menos alti sonantes son las intimaciones
hechas por el “foro de convergencia
empresarial” sin preocuparse por mostrar el carácter desestabilizador.
La reacción hace los
deberes, reconociendo el terreno,
probando como repercuten sus
exigencias, ocupando las calles ante la inmovilidad popular auspiciada e
impuesta por el gobierno de turno (aunque
en los últimos días reaparecieron algunas manifestaciones populares). En una intensa actividad han
servido la mesa, pero los mangares presentados para degustar
no son para todos, como siempre el pueblo pagara con su pellejo la osadía de
enfrentarlo, algo de esto ocurrió recientemente con la represión a los
trabajadores de la sanidad en la ciudad
autónoma reclamando por sus derechos,
en momentos de intentar entregar un petitorio en la puerta de la legislatura.
Lo resolutivo de los
sectores elitistas, siguiendo las orientaciones
de la embajada Estadounidense, son
preparatorios de objetividades más radicales, que tan solo la unicidad y
coordinación de accionares, brindándole a la ofensiva popular continuidad y permanencia en el tiempo,
lograra frenarlos, derrotarlos, construyendo al unísono los gérmenes de una nueva sociedad solidaria, sin explotados y
más igualitaria.
www.remedijuanalberto. Blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario