Hechos
concretos, no intenciones.
Juan Alberto Remedi
El acontecer desarrollado a
nivel planetario y sus repercusiones en la región, obliga a estar atentos, cada una
de las objetividades responden a lineamientos particulares, aunque
intenten maquillarlos defienden (entre
otros) intereses económicos, actuando en favor de la perpetuación de la desigualdad o contra la misma.
En ocasiones, las fuerzas antisistemicas intentando actuar hegemónicamente 1- aceptan
la convicción mística y especulativa del
capitalismo, por la cual, las distintas ramas de la producción burguesa, el comercio
exterior, el estado bélico e asistencialita
y el mercado mundial, sobrepasan
la propia capacidad de gestión, decisión y acción, por ende, se
observa a movimientos populares y
de masas plegándose a la lucha por la hegemonía, sin dinamizar enfrentamientos directos con las clases dominantes -
Dicha categoría central en Gramsci, es utilizada por Lenin en el desarrollo de la revolución
Rusa en el año 1905, el propio Plejanov
fue conciente del final de Atenas como
poder independiente de la antigüedad cuando dejo de ejercerla, reemplazándola por
el autoritarismo. Clara muestra de la continuidad de posiciones medulares a través
del tiempo, por encima de cuestiones no fundamentales.
Como comprenderán, no hay respuestas acabadas o absolutas a las
incertidumbres existentes en todos los planos de la vida, en todo caso, son parciales, limitadas, en el espacio y tiempo del devenir de los acontecimientos.
La administración Trump
El ascenso a la presidencia de los Estados Unidos por Donal Trump, se da a casi diez años del
inicio de la crisis económica financiera comenzada en julio- agosto del año
2007, estallando en septiembre del año 2008, y, en
medio del debate si debe ser considerada
una
“crisis mas” de un capitalismo
mundial capaz de abrir una nueva FACE larga de reproducción
ampliada a escala del “mercado mundial” -
o por lo contrario, si es el
punto de partida del momento histórico en que el capitalismo encuentra limites no
superables, * Si se acepta la segunda opción, estaríamos ante dos fronteras infranqueables, con grandes implicancias para la reproducción
del capital y la gestión del orden burgués, sobre todo para la vida civilizada.
En la primera, se tiene en cuenta el fenómeno de la
automatización y se remonta al siglo XIX, siendo de carácter interno del movimiento del capital - la segunda,
considera la destrucción de los equilibrios eco sistémico por la
producción capitalista, en particular la biosfera y es de carácter externo.
El encuentro de límites no significa el fin de su dominación, pero abre la perspectiva del arrastre de la
humanidad hacia la barbarie.
En el marco citado, lo de Trump,
debiera ser analizado mas allá de sus posiciones xenofobicas, por
ubicarse en un contexto histórico
general del mundo y la influencia del “puritanismo” en la sociedad
Norteamericana, desde su establecimiento en el siglo XVII. Es decir – 2 - de una doctrina” expresando las contradicciones de la transición histórica
del viejo mundo con sus “privilegios y
exclusiones” hacia uno nuevo, marcado por las tentativas de progreso” - el suceder demostró la agudización de los dos elementos citados anteriormente.
Da forma a esa “idea” donde el
hombre se presenta a si mismo, como instrumento de un ser superior “dios” quien selecciona a un conjunto de personas para actuar sobre otros, estableciendo un
determinismo antinatural donde, los calificados obran implantando
un orden teológico y político, justificando sus
actos contra quienes se oponen al “destino
manifiesto”.
Los descendientes de europeos llegados a Estados Unidos, se sentían
destinados, consideraban a los habitantes autóctonos como representantes
de la barbarie, concebían la salvación
como un esfuerzo individual, no
colectivo, conformando la base del “individualismo” y la exaltación de la “radicalización individual” trampolín del accionar de los llamados “padres
fundadores”. El actual presidente aplica esas
bases doctrinarias, estructurando un cóctel
explosivo, proclamando
el “ser elegido” y esgrimiendo el
derecho de reprimir el mal.
En definitiva las posiciones asumidas,
con sus repercusiones en lo económico, político, ideológico y cultural se
enmarcan en el enfrentamiento entre las dos concepciones filosóficas
primordiales del mundo, de las cuales se
desprenden todas las demás - el idealismo (las cosas son cuerpos o complejos de
sensaciones) privilegiando el pensamiento sobre los hechos reales de la
naturaleza, y, el materialismo planteando, las sensaciones como “símbolos” de las cosas (imágenes o reflejos
de las cosas) en otras palabras sugiere ir de las cosas a la sensación y el pensamiento
- realidad inscripta alrededor del principal problema de la filosofía: la
relación entre el “ser y el pensar” entre el “espíritu y la naturaleza”.
Desde la implementación de la
campaña electoral, utilizaron un “simbolismo” presente en la
psiquis del norteamericano medio “hacer nuevamente grande a América”, planteando no solo la confrontación con la tesis del uní
lateralismo, sino “criticando” también, las políticas ejecutadas por los ex presidentes
y de las elites (política, financiera,
económica, militar, cultural) controlando
el andar de la sociedad Norteamericana, donde convergen: las grandes empresas,
el complejo militar tecnológico, los medios de comunicación, sumándole las presiones ejercidas en el congreso por
empresas privadas y agencias del propio gobierno (defensa, energía, ambiente,
seguridad, Nasa) responsables y beneficiarios de las políticas del uní lateralismo, orientando el cumplimiento de tres objetivos centrales: 1) imposición
hegemónica, tanto sobre sus aliados (Inglaterra, Francia, Alemania, Japón) como
con sus históricos adversarios Rusia y China. 2) impulso de la innovación del
armamento militar (RAI) con la aplicación de los mas nuevos adelantos
científicos técnicos. 3) creación de grandes espacios geoeconomicos para
asegurar su propio monopolio industrial comercial y financiero. Metas incumplibles
sin la presencia de un hilo conductor unificándolas “la puesta en práctica de
la competencia entre los trabajadores”.
En dicho contexto, la liberalización de las inversiones directas en el
extranjero (IDE) junto a los intercambios en la organización mundial del
comercio (OMC) pusieron en competencia a
los trabajadores de cada país y entre continentes, la irrupción en el mercado
mundial de los gigantes asiáticos, en especial China, fue el detonante de dicha
competencia que, junto al redespliegue de los grupos industriales de la
triada (Estados Unidos, Europa, Japón) y la importación de mercancías baratas
de China, brindaron un fuerte apoyo a la política económica dirigida a contener
los salarios liquidando conquistas
laborales. La reducción del capital productivo, aumentando al mismo
tiempo el ficticio, especulativo y parasitario, fue posible por la súper explotación
alcanzada.
De ese abuso exagerado y del incremento de la rotación del capital, surge un elemento
nuevo en relación a la magnitud y permanencia en el tiempo “la proporción adquirida” por las ganancias ficticias en el total del beneficio, dicha fase especulativa constituye solo un
instrumento para dar respuestas circunstanciales al fenómeno en curso y su consecuencia inmediata es el “dominio del capital financiero”, generando la
crisis sivilizaoria en marcha, afectando al conjunto de la humanidad,
metrópolis y periferias.
Los intereses expuestos se han
mantenido representados por los diferentes
gobiernos, el de Ronad Reagan, George Bush (padre) Bill Clinton, George Bush
(hijo) y Barac Obama, evidenciando la alineación en defensa de una misma conducta económica. Ese cuadro de relaciones se ve amenazado por los planteos de la
reciente administración al levantar la consigna del “descuido de la estructura económica y productiva del país.
La marcha de los eventos, demuestra la imposibilidad
de conformación de su regencia con la participación de altos funcionarios o allegados al saliente gobierno - mientras tanto, en política exterior, intenta abordar la relación con Rusia privilegiando
el plano político y con China el comercial, por esa causa, recurre a Rex Tillerson ex patrón de Exxon Móvil,
amigo personal de Putin, ubicándolo como secretario de estado y a Stephan
Schwazman, jefe de la firma de inversiones y capital Blackstone, amigo personal
del presidente Xi Iinping, situándolo como
presidente del nuevo órgano consultivo encargado de proponer la “nueva política
comercial” Estadounidense: el foro estratégico y político (Strategy And Policy
Fown) puesto en funciones el día 3 de febrero e integrado por 19 grandes empresarios, permaneciendo en los
principales puestos estratégicos del gobierno.
El oscurantismo aplicado se expresa a través de las ordenes ejecutivas firmadas, construcción de un muro a cargo de México, expulsión de
indocumentados, anulación del
visado para algunos países
Árabes, liquidación del seguro salarial y congelamiento del salario mínimo,
justificación de las torturas, protección total a las actividades de la Central de inteligencia
Americana (CIA), negociaciones con el establishment republicano orientada al
plan económico y política exterior, en respaldo de las compañías de la ultraderecha
de su gobierno.
Es importante no confundirse, Trump no es un loco improvisando una
gestión, sus opiniones en general, parten de los diagnósticos elaborados por
los centros de estudios del poder real, viendo en la práctica como la globalización
neoliberal impulsada por los Estados Unidos, beneficia a China. Su meta por lo
tanto, se orienta a resolver la contradicción, por esa causa, desarticulo la negociación del convenio
traspacífico e impulsa el hostigamiento
militar, comercial y monetario contra China, cuidándose de no afectar el predominio de los
sectores económicos altamente internacionalizados de la economía de su país.
En el plano interno, resucita el
nacionalismo en función de recrear la vieja segmentación de los trabajadores en
el nuevo escenario neoliberal, utiliza
la sexofobia, limita la movilidad salarial y permite todos los golpes entre la burguesía
Algunas repercusiones
Nuestra región queda en medio
del fuego cruzado de los gigantes económicos (Estados Unidos y China) y los efectos podrían ser demoledores,
por los vientos soplando con
furia de huracanes. El mundo cambio no solo por el triunfo de Trump, sino por tomar
cuerpo otros eventos, entre
ellos: la sobre acumulación y sobreproducción agudizada
por el descenso de la taza de
ganancias, sumándole las condiciones macroeconómicas, determinantes de las relaciones de
fuerzas entre el capital y el trabajo,
impidiendo la ejecución de la totalidad de la plusvalía producida a
nivel mundial. Como consecuencia se evidencia
el más importante problema enfrentado por la lucha emancipatoria-3- la
subordinación de los movimientos antisistemicos al capital financiero y los estados.
Dentro del sistema se producen
algunas mutaciones, y, los sectores contraegemonicos carecen de fuerzas para desarrollar sus
propuestas, entre la incertidumbre
existente, algo queda en claro, la “profundización de la barbarie del capital
financiero internacionalizado” extendiéndose en todo el planeta como nunca
antes, dinamizada por la descomposición del régimen, incapaz de resolver las urgencias de “su creación” el obrero asalariado y por
consiguiente del conjunto de la
sociedad, conformando un resultado posible de hundimiento del sistema, en una perspectiva mucho mas concreta que en los años 30, por lo cual, la lucha por la supervivencia de la
civilización humana y del género humano emerge con más fuerza
En este sentido, es medular la comprensión de la existencia por primera vez en la historia, de un
capitalismo absolutamente global en su
etapa de senilidad y que para su
análisis, la teoría mas adecuada orientando hacia la verdad, es el
marxismo. Pero la aceptación del código
fuente del pensamiento de Marx 4- requiere reivindicar lo que este y no Hegel
entiende por dialéctica, por ser planteos diametralmente opuestos
(independientemente de los elogios de Marx hacia su colega) mientras la dialéctica Hegeliana es de
conceptos, para Marx lo esencial es comprender los procesos reales, en otros términos,
lo que esta en la cabeza, frente a lo
que esta afuera en el mundo, por no ser lo mismo.
El país – su marcha hacia la autodestrucción
Es oportuno reflotar lo planteado en “subjetividades y realidades”
de Abril de 2016, brindadas no como algo individual, sino producto del estudio, reflexiones y coincidencias con pares
en luchas, exponiendo entre otros pareceres: la
llegada de la derecha al gobierno, no significo el cambio de un modelo de
desarrollo por otro, sino el despliegue de un gigantesco saqueo protagonizado
por fuerzas profundamente destructivas, cuyo éxito depende de la debilidad del oponente, es decir los
“sectores populares” - asistimos a la conformación de un régimen despótico de
apariencia constitucional, con la coordinación mafiosa de empresarios, poder judicial y medios de difusión,
controlados por los servicios de informaciones Estadounidenses - no se trata del retorno del viejo liberalismo de los años
90, sino de la tentativa de instauración de un sistema mafioso, parasitario,
sobre una población desarticulada - imponen los instrumentos medulares de un
gobierno profundamente autoritario como: mecanismos de destrucción económica y
social a gran escala, reconversión integral de los sistemas de seguridad,
pegado al de los Estados Unidos, control
total de los medios de comunicación, corrupción de dirigentes políticos, sindicales
y de movimientos sociales - se observa
el uso del término “restauración conservadora” para definir los intentos de
ocupación del gobierno, por la reacción interna y externa, sin embargo cuando
vemos a inhumanos como Aesio Neves,
Enrique Carriles, Mauricio Macri, no estamos frente a los jefes
autoritarios de las elites oligárquicas conservadoras tradicionales, sino
frente a seres mas inescrupulosos, desconociendo y despreciando las tradiciones
burguesas, apareciendo como una suerte de mafiosos entre primitivos y pos
modernos, encabezados desde el punto de vista político por grupos de negocios,
cuya norma principal es no respetar las
normas – la mal denominada “restauración
conservadora” es en concreto, la aplicación de los lineamientos neo fascistas periféricos, concordantes con
iguales tendencias en Ucrania, Estados Unidos, Francia y Hungría. Trascurrido
un tiempo y acorde a los actos del gobierno y sus repercusiones, el análisis
se aproxima a la verdad.
¿Restauración conservadora?
Tener en cuenta el correr de la vida, permite analizar los fenómenos
reales con mayor certeza, todo se encuentra en un estado de nacimiento y
muerte, en un discurrir constante de movimientos y cambios,
verificando en la practica los
postulados centrales dados a conocer por Federico Engels, relacionados al “materialismo dialectico”, y la definición
de la dialéctica como (las leyes mas generales del estudio de la naturaleza, la
sociedad humana y el pensamiento) describiendo sus tres leyes centrales – 1) transformación de la
cantidad en calidad y viceversa – 2) interpretación de los contrarios – 3) negación
de la negación “ley fundamental” para la construcción de sus temas. Su aplicación, permite abordar de mejor manera las realidades
y percibir el análisis de un fenómeno
fuera de su espacio y tiempo como un
“absurdo”.
Las llamadas restauraciones han sido por lo común expresiones de las contradicciones sistémicas, cuya única manera de resolverlas fue a través
de la apelación a la mística de un
pasado supuestamente glorioso, con el objetivo de acreditar cosas injustificables de otro modo.
En el país, el término fue
utilizado (entre otras circunstancias)
en el golpe de estado del general Félix Uriburo en el año 1930, es
decir, en un momento donde el capital financiero parasitario aun no era
hegemónico, por lo tanto, había correspondencia de su desarrollo con un espacio y tiempo concreto.
En el presente, su utilización carece de correspondencia con los
tiempos, en primer lugar porque, el mundo a partir de la implementación de las
medidas inherentes a la llamada “globalización” imprimió un brusco viraje de la situación dada hasta entonces, pero además, como todo se desarrolla, se incorpora el agotamiento de los lineamientos
de subordinación de los movimientos
antisistemicos al capital financiero y
los estados - una vez mas, una cosa no
es igual a la otra, sin embargo las
respuestas a estos consecutivos cambios, no se encuentran a tono.
Partir de dicho concepto, limita el accionar antisistemico, favoreciendo
las políticas del capital financiero en sus diferentes variantes a través de expresiones concretas, como - las posturas
esgrimidas por la autodenominada oposición defensora del régimen, donde
lo único posible (coherente con sus
postulados) es apuntalar el tremendo ajuste, proponiendo solo parches a una situación
insostenible para las mayorías populares,
esto es lo concreto y el resultado final del accionar gubernamental y
las aparentes criticas opositoras.
- En la posición de la cúpula de
la confederación general del trabajo (CGT) a pesar de sus expresiones altisonantes, resultaron ser un aplicado aliado del gobierno, (como las
bases exigen no de manera ordenada)
toman algunas posiciones mas acorde con la miseria
en curso.
En los movimientos sociales
participantes de la declaración de la emergencia social, firmando un acta donde se expresa: con la finalidad de colaborar
con la conciliación aquí analizada, se abstendrán de cualquier situación
conflictiva, cualquiera sea su “naturaleza” hasta el 31 de diciembre de 2019. Los preparativos de movilizaciones,
reflejan las contradicciones existentes en sus actividades.
Las urgencias de articulación en la
nueva situación
Los caminos hacia la desarticulación del país, debería ser causa suficiente de potenciación de la unicidad como conducta natural, haciendo honor al planteo de
“unidad dentro de la diversidad”
(aunque muchas veces esa diversidad adquiere una amplitud tal, tendiente a la anulación de los objetivos libertarios). Nos encontramos
frente a la necesidad de lograr una arquitectura de unidad operativa y viable,
enarbolando a la vez, los propios
objetivos, dos expectativas dentro de
un todo único.
Lo indispensable es tener
claridad sobre el fenómeno en marcha, observando la actuación de las diferentes fuerzas en disputa
a
fin de ubicar los pasos acordes. No
considerarlos conduce a caminos sin salidas, tendientes a la violación de los intereses de los trabajadores y demás sectores afectados por las políticas
del régimen aplicadas por el gobierno y
sus socios en los diferentes estamentos.
Por encima de cualquier opinión, crece la desconfianza, el malestar, hacia las fuerzas políticas
participantes de diferentes gobiernos, civiles o militares o
cívico militares, incluido el actual y
la administración saliente. Lo común es
tratarlos de burócratas, chorros, corruptos, chupasangre, negreros, en concreto
de manos y lenguas largas, pudiéndose constatar en cada esquina donde, después del trabajo, la changa
o la búsqueda de ambos, los menos
pudientes, hablan de las cosas de la vida, del pasar en ella, situación repetida en
otros estamentos sociales.
Al margen de las actividades de las fuerzas políticas controladas por el régimen, del no hacer de la (CGT) en
favor de sus representados, de la
firma de acuerdos de movimientos
sociales, “surgen expresiones” rechazando el despotismo gubernamental.
Entonces, es tiempo de dejar de
lado las quejas in sustanciosas motorizando políticas en defensa de los propios intereses,
considerando el estomago vació como mal consejero, impidiendo pensar con claridad por la urgencia de
comer.
Evidentemente no todos tienen una misma situación económica, aproximadamente un
20% de la población la pasa bien, y, dentro de ellos, un grupo absolutamente minoritario, dueños de
las empresas y del gobierno, están sobrados de todo excepto de consideración
a los carenciados, no todo es lo
mismo, aunque el enemigo principal sea uno solo. Bucear en las realidades y complejidades permitirá potenciar las respuestas adecuadas a
las situaciones dadas.
Hay run runes, uno atrás de otro junto a otros, conforman uno inmenso, poniendo
en tela de juicios la política económica y sus consecuencias de cierre
de fuentes de trabajo, salarios
misérrimos, corrupción en el gobierno y en los gobiernos,
conjugado con el abandono gubernamental de los sectores populares , la regresión en relación
al respeto de los derechos humanos, control poblacional con el pretexto de la
lucha contra el narcotráfico y como si
fuese poco, el presidente se propone
“privatizar el estado” y el gobierno, superando las medidas tomadas por Matinez
de Hoz y Carlos Menen. Actúa como si
fuese el dueño absoluto del territorio, cuenta con operarios y empleados para
trasladar dichos lineamientos, actuando en nombre de la republica, la ética, la moral
etc. si no lo hacen, los despide sin más
ni más
por ser sus empleados.
¿Porque plantear estas
cuestiones elementales? porque son partes de la vida y para alertar sobre la necesidad de estar
presentes en los run runes dando a conocer nuestros pareceres, mirar
para otro lado implica no sentir al son del pueblo, dejar un espacio vació sabiendo
la inexistencia de los mismos.
Independientemente del pensar de cada uno, de los intereses
representados, se debiera considerar el transito hacia la autodestrucción.
Lo ocurrido es una demostración
de la persistencia de las políticas del capital en su etapa de
finamciarizacion, actuando contra la nación Argentina, llevándolas a niveles muchos más tenebrosos, bárbaros, salvajes,
liquidasionistas y anti humanos, prolongación
de las aplicadas por la
administración saliente (elegida por el capital para defender su inclinación).
Para evitar confusiones, no se trata de desconocer las mejoras logradas
por los trabajadores y sectores populares
en el gobierno anterior, por ser consecuencias de las protestas, luchas y
movilizaciones, nada fue regalado, todos
los avances en políticas internas y exterior, respondían a un estado de
ebullición en el continente y el país ,
con su expresión “no al ALCA”, todo
se conquisto a pesar de las limitaciones conducentes a no tocar los intereses económicos concentrados
y ubicar como jefe del ejercito a un
genocida como el general Milani.
Sufrimos los efectos de la barbarie diseminándose por el planeta,
obligándonos por ejemplo, a vivir en la
mugre con miles de basureros a cielo abierto, en las esquinas de las barriadas populares o
no. Como el régimen, sus funcionarios y adherentes están en
descomposicion, lo trasladan al pueblo
como parte de la barbarie en avance.
Se trata de accionar con los
pares en lucha hacia los cambios estructurales indispensables, en esa
senda evitar el camino hacia la autodestrucción, reflejado
en la regresión económica, política, Ideológica, social, cultural, ecológica, institucional y respeto de los derechos humanos, haciendo fluir la construcción, en defensa de los trabajadores y mayorías populares.
Notas:
1- “el nuevo espartaquismo” ante la vieja encrusijada -- Mikel Tarancon.
2- Trump y las tenciones del
bloque de poder en Estados Unidos --
Juan Eduardo Romero-
3- Trump o el fin del neoliberalismo progresista – Naney Fraser –
4- Wolf Gang Fritz Hang – filosofo editor del “diccionario histórico -
crítico del Marxismo”
* - Francois Chesnais ¿a topado
el capitalismo con limites infranqueables?-
Juan Alberto Remedi – Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos -
Paraná:
febrero 2017-
WWW. Remedijuanalberto.blogspot. com
No hay comentarios:
Publicar un comentario