lunes, 31 de octubre de 2016

La vida - materialidades  veladas

Juan Alberto Remedi

Las aparentes contradicciones emanadas de  actividades sociales de la militancia, entre las reivindicaciones específicas   y su nexo con las  generales  antisistemicas, se tornan  frecuentes.
En los trabajadores o sectores populares en general a partir de sus propias  condiciones de existencia y  pautas culturales asumidas  (independientemente de ser propias o no) prima lo inmediato, el ya, el hoy, trabajo y alimentación por sobre todo lo demás,  vinculado  al logro de una vida digna  o  según su propio decir de “tener un buen pasar” o “pasarla mas o menos bien” anhelan  conseguirlo.
Aspiración no siempre comprendida  por quienes la obtuvieron,  visualizándose  en la practica al  menos dos conductas potenciándose - unos dedicados  a dar clases y consejos de cómo conquistarla  enarbolando ejemplos individuales al margen de lo colectivo  - otros, sin entenderlo  en la medida requerida,  en  exposiciones, propuestas y exigencias,  siempre en nombre de lo humano, no lo tienen en cuenta, aportando  a la continuidad  de la situación, en  esencia  por no sentir igual a  los  afectados.
 Evitando los esquemas de blanco o negro, la sugerencia de “aparentes  contradicciones”   puede  ser expresada   de manera mas sensata,  advirtiendo la “falta de continuidad” en el razonamiento militante”.  Recordarlo implica  un reconocimiento a  tan noble acto de entrega,  de plantarse diciendo basta,  aunque las nubes de polvo no permitan divisar el camino en toda su extensión.
 Sentir como un par  adquiere dimensión porque,  ese componente  junto a una parte del pueblo, lleva en sus espaldas la responsabilidad de encontrar salidas a un cúmulo de situaciones,  debiendo  resolver  en primer lugar el desafió  de lograr vivir, y, partiendo  de ello,  su  participación  en la ejecución de medidas hacia objetivos  sociales políticos, vinculando ambos elementos y escuchando  consideraciones de fragmentaciones  carentes del  ejercicio de la lucha diaria,  sin  comprender ni sentir los espacios y tiempos concretos de existencia,  complejizando  lo ya complejo.   Por acción u omisión  sus pretensiones  suelen no tenerse en cuenta,  en circustancias donde  no es posible  zanjarlas solo con la idea del triunfo  revolucionario a partir del  cual,   se harían realidad.  

Una de las  aspiraciones, es trascender, como ineludible necesidad de  dinamizar  energías internas,   a pesar de ser  concreto, no siempre se lo ve con buenos ojos.  
Por lo dicho, no esta demás ensayar algunas consideraciones  básicas, elementales,  incompletas,  teniendo como único basamento un camino recorrido, “la realidad o parte de ella”  y la intención de incluirlo en los  debates.
De una u otra manera, la ideología burguesa ha encontrado como  solucionarlo,  un ejemplo conocido, son  las famosas promesas  orientadas a  fuerzas propias o  cooptadas  de modo permanente o transitorio.  Satisface esas ansias (entre otros ensayos) a partir de un canje simple, compartiendo una impronta  siempre y cuando se administren  los esfuerzos  en favor de una determinada inclinación  electoral,  acompañada por  promesas  económicas  en efectivo  o futuros puestos o trabajos en la administración publica.  Expongo  la predisposición a resolverlo, independientemente de cómo lo hagan y de aceptación  o  no de  las formas empleadas.   
En los cooptados  permanentes o transitorios (en ocasiones) aparece  la no centralidad  del interés económico o por los puestos - tocaron  otras fibras,  logrando  comprometerlos  brindándole un lugar para manifestarse, haciéndolos  participes de eventos colectivos trasmitiendo  sus experiencias,  permitiéndoles  “ser”  de un modo  diferente  a lo de siempre.   Se trata entonces,  de no fustigar esas ansias naturales, generando  hechos  orientados a  subsanarlo  desde el punto de vista de la emancipación.  
Muchos  fuimos educados en la  lucha permanente contra el régimen, sin pedir nada a cambio,  es mas,  ni tan siquiera se lo pensaba,  quizás  sea una de las razones  de remarcar    las aspiraciones  personales  por sobre las colectivas, como si una y otra fuesen inconexas,  sin  entender cabalmente  la realización colectiva como producto de la individual y la individual como consecuencia de la colectiva. Naturalmente  considerar a lo  colectivo  primando en cualquier evento es medular.
De todas maneras, lo positivo de la insuficiencia  radica  en  la posibilidad de centrar  las actividades con un norte vitalizador, relacionado con la “claridad de conceptos” (nunca acabados)  definiendo todo o casi todo el accionar anticapitalista y antiimperialista.  Hacer el centro de modo aislado  en la falta de confluencia entre lo especifico y lo general, es lo mas sencillo,  una huida hacia la nada para salir del  atolladero - el cambio de norte hacia la obtención de conocimientos, es mas complicado, hacerlo con responsabilidad, comprime las  posibilidades  de huidas hacia lo incierto y realizarlo lleva un tiempo mayor, toda la vida.
Entonces el debate no se relaciona  solo con “la aparente contradicción  entre lo especifico y lo general” por lo contrario, se trata de completar  el razonamiento, cambiando el rumbo   hacia la adquisición de saberes, con lo cual se ubica  un camino  positivo,   superador de  las vicisitudes  hacia  una visión mas nítida de trayectoria, teniendo en cuenta  que,   los cambios de mas difícil concreción son los culturales, los de la subjetividad. Una revolución política, no es igual a una revolución económica, social y cultural, en el sentido sivilizatorio de la creacion de nuevas relaciones sociales de liberación,  aunque ambos elementos sean partes de un todo  único.


-- Percepciones inconclusas
Entre los actores sociales,  se refleja una tendencia  a dar por sabidas una serie de cuestiones,    causando  sorpresas  algunas   inquietudes   expresadas por  la militancia sobre  aspectos supuestamente claros. Mucho de lo considerado entendido,  es  solo  una ilusión.
Resolverlo implica  la implementación de diferentes medidas,  donde el intercambio de información, realizado  a través de sonidos codificados, con el idioma como regla, junto a las imágenes,  aparece como una cuestión básica y común a todos. Las  imágenes equivalentes a los sonidos, trasmitiendo una misma información que el lenguaje hablado,  es decir “la escritura” fue un salto  trascendente para  la humanidad, luego a través del tiempo, los avances de  la revolución científico técnica, hicieron  posible la grabación electrónica de un sonido junto a su entonación  a través del invento de los denominados “BIT.
La transmisión de sonidos e imágenes identificado  como “análogo” y, todo lo procesado por los BIT “denominado digital”  junto a los adelantos obtenidos a partir de esta  premisa, son  parte  de la  vida diaria.   En la actualidad  los medios de cómputos electrónicos  ordenan, almacenan y recuperan información, mientras  las redes interconectadas de distribución, actúan  de modo violento en la transformación de la vida humana.

 Todo lo considerado “inteligencia   digital”  1- obtuvo   inmensos adelantos a nivel planetario en  favor de los sectores dominantes,  apostando  a la reproducción del régimen  bajo su  actual  envoltura neoliberal.  El ciber espacio con sus voces sin cuerpos y trasformaciones  abstractas,  apareciendo en principio  como algo místico, de   inmensidad no terrenal, evidencia el haber encontrado la manera de emular el conocimiento universal, generando un mundo construido por fragmentos de informaciones, posibilitando el andar de  un  nuevo momento,  no impulsado por la sabiduría  colectiva,  sino  por la velocidad de participación en la “Web”.

Mientras tanto,  sigue ampliándose la generación de riquezas concentradas a través de las redes,  caracterizándose   por impulsar un consumo frenético, así,  los  teléfonos digitales,  hacen del “ser”  maquinas al servicio de los medios de comunicación,  con poco o nada poder real y menos capacidad reflexiva, en el contexto de una cultura de distracción y dependencia.  Lo expuesto,  no significa negar  los beneficios del  acceso eficiente y universal al sistema de intercambio de informaciones, sino la refutación  de todo lo mitológico envolviéndolo.  Referirse a la  informática, no necesariamente significa remitirse  a un ordenador, su objetivo va más allá de la venta de aparatos de software,  por   comercializar  ideología.

En los últimos 10 años, los capitales globales de Internet,  obtuvieron  mayor crecimiento y concentración monopolica, generando nuevas dinámicas capitalistas. Un puñado de trasnacionales  lograron  dominar la “nueva tecnología digital” teniendo  como  materia, los datos extraídos de las transacciones comunicaciónales,  actuando en línea en todo el globo.
Google, Apple, Facebox, Amazon, Microsoft, Uber,  son las principales operadoras de los bienes simbólicos proporcionados  por los usuarios, concentrándolos  en los Estados Unidos,  constituyendo una nueva fuente de riquezas y poder.  Sus metas se relacionan  con la obtención de la mayor cantidad de datos personales o informaciones   relacionados a comportamientos, ansiedades y deseos  de la población, para ser vendidos a los anunciantes y avanzar con mayor precisión en su proyecto de “inteligencia artificial” permitiéndoles al unísono, automatizar buena parte de las funciones del estado (seguridad, educación, salud)  bajo los lineamientos   promovidos por el régimen,  utilizando para su  cumplimento a los  organismos legales e internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el  Banco Mundial (BM).
Con rostro renovado,  la sociedad capitalista del siglo XXI, adquiere  formas mas sofisticadas de apropiación del trabajo excedente  y de subordinación del trabajo vivo,  nutriéndose de la explotación,  expropiación  de los productos de la naturaleza  y el intelecto colectivo,  adueñándose  de los cuatro elementos del mundo antiguo, agua, aire, tierra y fuego, rompiendo el vínculo del hombre con la naturaleza.
Surge por lo dicho, la importancia de  incorporar  a las luchas, el tema de  la “soberanía  tecnológica”, cuestionando las soluciones presentadas por las empresas  sobre la propiedad de los datos, expresadas fríamente en dos conceptos 1)  olvidarse del origen de  los datos, ya que estos se quedan en las empresas 2) los datos son propiedad privada de las empresas y en torno a ellos se facilitan  los movimientos. Su resolución  requiere un abordaje integral  y multisectorial, donde uno de los factores ineludibles es,  el cambio del régimen global de su control.

-- Grupo de los veinte: importancia de la modernización digital

La objetividad abordada adquiere mayor magnitud e importancia, manifestados en la Cumbre del Grupo de los Veinte (G20) realizada el 5 de septiembre del año en curso en la ciudad China de Hangazhou.  Integrado por: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía, Argentina y Unión Europea, representando  en conjunto el 85% del producto bruto mundial(PBM) y el 80% del comercio planetario y mas de las dos terceras partes de la población mundial. 
En el encuentro  se firmaron una amplia gama  de convenios incluidos  en un plan de acción llamado “Consenso de Hangzhou”, destacandose la  trascendencia encaminada a impulsar la modernización digital y la nueva revolución industrial con cadenas de producción mundiales  integradas. Metas delimitadas por la innovación, vigor e interconexión, basadas en la nueva tecnología de la información, centrándose  en lo históricamente llamado “índice global de la organización mundial de la propiedad intelectual (OMPI) entidad regidora de  las patentes,  derecho de autor y marcas.
Hasta ahora, las tecnologías  digitales se destacan principalmente en las  comunicaciones, aunque  pronto abarcaran todas las áreas del  hacer humano. En lo laboral, la automatización industrial se extiende hacia los servicios, con impactos en los empleos de los sectores medios - en la agricultura “climáticamente inteligente” el agricultor se transforma en un peón de las grandes empresas - en el trasporte,   los vehículos de auto conducción  están en sus fases de experimentación en rutas y calles.
Como no podía ser de otra manera,  siguen  priorizando  la “innovación militar”.  El instituto internacional de Estocolmo para la investigación de la paz (SIPRI) dio a conocer que, en el año 2015 el gasto militar global fue de 1676 billones de dólares, en un contexto de peligrosa súper concentración. Se incluyen los gastos inherentes al  “sistema balistico de misiles de defensas”  o escudo antimisiles Norteamericano, desplegados progresivamente en Europa  y orientado a lograr ventajas nucleares estratégicas sobre China y Rusia, poniendo en peligro la paz mundial  y la precaria estabilidad internacional.
Así mismo, en  un procedimiento de  permanente movimientos y cambios,  la economía internacionalizada  cuenta con dos actores principales determinando las reglas de juego y obteniendo los mayores beneficios  “las inmensas  empresas trasnacionales y las grandes fortunas” interactuando a su vez con otros ejecutantes. Tal  concentración junto a la formación de alianzas y grupos, refuerzan el poder oligopolico de las corporaciones, formando  parte del (ADN) del capitalismo.
 La conferencia de las Naciones Unidas y el desarrollo (UNCTAD) 2- publica  algunas cifras reafirmándolo – en el año 2015, las 100 empresas trasnacionales mas grandes del planeta,  poseían activos valorados en 13 billones de dólares, una cantidad superior al producto bruto interno (PBI) de la Unión Europea y 159% por encima de los pases de América Latina y el Caribe. De estas,  las 10  mas importantes, (Royal Dutch Shell, General Electric, Total, British, Petroleum, Exon, Mobili, Chevron, Volkswagen, Vodafone y Apple) cuentan con activos mayores a los 3.3 billones de dólares, equivalentes al 28% del (PBI) de la zona euro y al 63% de América Latina y el Caribe.  El Credit Suisse  (Research Institute, al 15 de octubre de 2015)  anunciaba  la existencia en  Europa de algo más de 10 millones de personas, el 1.7 % de la población adulta,  acumulando  riquezas  superiores  al millón de dólares, y, la Escuela Económica de Londres complementando  la información, anunciaba un hecho inaudito, las 300 mayores fortunas del mundo atesoran  mas riquezas que los 3600 millones de pobres.


--  Lo  digital y las fusiones económicas
Esa  nueva tecnología de la información y la propia lucha por los mercados,  hizo posible la más grande fusión de la historia y del presente, Bayer Monsanto, realizada el día 16 de septiembre del año en curso,  convirtiéndose en la mayor empresa global de agroquímicos y semillas. Bayer  es  una de las mas gigantescas empresas de farmacología, creadora de un arma química llamada “agente naranja” utizada en la Guerra de Vietnam  (1961 1971) por los Estados Unidos, mutilando a  400000 personas y dejando a 500000 niños  con malformaciones congénitas, dicha  fusión amenaza al mundo,  por haberle  declarado la guerra a la vida. Dispone además,   de ciencias  de puntas  en sus laboratorios  y campos de acción, con un catalogo de semillas de mas de 2000 variedades, en especial granos  y del  90% de la cartografía de plantas del planeta, como si esto fuese poco, numerosos estudiosos  alertan  sobre la creación de armas transgenicas para la extinción de especies.
Dicho accionar es acompañado por la unificación  de empresas de fertilizantes, maquinarias  y poseedores de bancos de datos, capases de influir en el proceso,  en el marco de la lucha por la obtención de la nueva tecnología del control satelital de la agricultura.  La supervisión  de informaciones  sobre, clima, suelos, genomica  de cultivos, hierbas e insectos relacionados, será lo decisivo en  el manejo de los “primeros pasos” de la cadena agroalimentaria industrial.  En dicho esquema,  los agricultores se trasforman en una mera herramienta de la carrera de las empresas por generar ganancias, no alimentos, condicionando no solo la soberanía  alimentaría, sino la de los pueblos.


--   Manipulación y control de la población
Los  adelantos mencionados,  permiten una mayor vigilancia  sobre las poblaciones,   según las opiniones de 3- Noam Chomsky, a través de un “diferenciado concepto de transparencia”, teniendo como fuente de dicho criterio,  el conjunto de documentos referidos al “sistema de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad Estadounidense (NSA) denunciados por Edgard J Snowanden.
En lo interno, Estados Unidos obtiene  información  acerca de todas las personas vinculadas  a la moderna sociedad digital,  concentrándolas   en la base informática ubicada en Utah. Las actividades internas  trasladadas  a todo el mundo  por los poderes económicos concentrados,  se orientan a defenderse de un peligroso  enemigo “la propia población” siendo vital  su custodia.  El poder del estado y de los grupos económicos  concentrados  se  mantiene  oculto, por lo contrario,  para el   enemigo “la población” se  exige  una  completa transparencia de sus  actividades.
Relacionado a lo planteado,   se observan  alarmantes  episodios,  en los “operativos de control poblacional” ejecutados por el gobierno de Cambiemos (Macri)  orientados  a las urbes  populares, bajo la carátula de combate del delito y el tráfico de drogas, aunque  la meta real sea   disciplinar a los habitantes, en especial a los juveniles, sin perspectivas de obtener un buen pasar. Según datos oficiales, en los primeros tres meses de control se interceptaron a 1500000 personas, deteniendo  a 450 por causas comunes,  cifra pequeña,  si se tiene en cuenta la “gran campaña comunicacional” implementada y las expectativas creadas. Los verdaderos objetivos se evidenciaron cuando,  en el barrio  Zabaletta, la policía federal detuvo a dos jóvenes, participes de un colectivo de carácter social, entregándoselos  a la Prefectura, quienes lo torturaron salvajemente,  la gran movilización obligo al gobierno a dar de bajas a 6 de los torturadores. El no tener en cuenta la creciente desigualdad los conduce a una mayor represión indiscriminada.
Los acontecimientos represivos en la Provincia de Jujuy  a cargo de Gerardo Morales de la Unión Cívica Radical e integrante de Cambiemos, contra el conjunto de sectores populares, evidencia la intención de generar un modelo terrorista de estado, para luego ser trasladado al conjunto del país. No se trata solo de repudiarlo sino de tomar medidas lugar por lugar para impedirlo.


- Junto a lo expuesto, el  imperio implementa   diferentes estrategias para desinformar a la población 4 – en el año 2002, Silvain Timsit, se refirió a ellas,  manteniendo plena vigencia y siendo aplicable a nuestra realidad.
Una de esas estrategias es la distracción, desviar la atención del público de  los problemas más importantes, mediante la técnica  del diluvio o inundación de  distracciones e informaciones insignificantes.  Crear problemas y  ofrecer soluciones, alientan   una dificultad para causar cierta reacción en el público, a fin de hacerlo demandar medidas que desean hacer  aceptar.  Estrategia de la gradualidad,  hacer aceptar una medida antipopular, aplicándola  gradualmente a cuenta gotas durante años.  La estrategia de diferir, presentan una situación impopular como dolorosa y necesaria, obteniendo en el momento la aceptación de la ciudadanía,  preparando  el terreno para una aplicación futura.  Dirigirse  al público como si fuera una criatura, utilizando  discursos, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles,  en razón de la sugestionalibilidad, se obtiene  un registro o reacción desprovista del sentido critico. Utilización  el aspecto emocional mucho menos que la reflexión, produciendo un cortocircuito en el análisis racional y finalmente  en el sentido critico de la persona.   Mantener a los ciudadanos  en la ignorancia y la mediocridad,  sin  ser capaces de comprender las tecnologías y métodos utilizados  para su control y esclavitud.  La auto culpabilidad,  cada uno es culpable de su propia desgracia, por ser poco inteligente o no hacer los esfuerzos necesarios, así sin  revelarse contra  el sistema  se autodevalúa y se culpa, inhibiendo  su accionar,  sin acción no hay revolución.  Conocen a las personas mejor que ellos mismos, gracias a los avances de la biología,  neurobiología y  psicología aplicada, el sistema ha obtenido un conocimiento avanzado del ser humano, tanto en lo físico como en lo psicológico, utilizándolo a su favor. 
El departamento de defensa Estadounidense cuenta con la organización de operaciones psicológicas (PsOp) coordinadas por unidades especiales  y los servicios de inteligencias,  consideradas como “opciones planificadas para la influencia mediante determinadas operaciones, relacionadas a las emociones y motivaciones” por consiguiente sobre el comportamiento de la opinión publica, organizaciones y gobiernos extranjeros, induciéndolos al fortalecimiento  de actitudes favorables a objetivos previamente estipulados.
Así, Luego de 5 años de intentos por acabar con el estado Sirio, destruyéndolo por dentro y del fracaso de la operación militar, reforzaron las acciones  psicológicas, tendientes a hacer creer a la población que las agresiones provienen del gobierno Sirio y quienes luchan  contra la ocupación extranjera.
Las agrupaciones terroristas mercenarias participantes en la ocupación, Daesh, Al- Qaeda (Al-Nustra, Al-Sham) y el ESL, están  integradas por  varias nacionalidades, tan solo Arabia Saudi   aporta con 30000 contrarrevolucionarios y Turquia con 25000.
Venezuela, sufre en carnes propias este tipo de acciones, las recientes marchas opositoras, son parte de una estrategia golpista planeada por los Estados Unidos y ejecutadas por la reacción interna y mercenarios actuando contra el pueblo hermano. Los intentos de juicio político contra el presidente Nicolás Maduro, son un nuevo atropello contra la constitución. Como siempre, la solidaridad con los pares en lucha,  reafirmando una  idea básica,  “tan solo el pueblo unido y movilizado en defensa de sus logros, salvara al pueblo”.


--  Otros Aspectos en debate
Acontecimientos dinamizados en un contexto convergente de las principales contradicciones en una crisis múltiple, sivilizatoria, abarcando desde las concepciones hasta la puesta en practica priorizando  solo las ganancias - desde la estructura hasta las relaciones con la naturaleza - desde el modo de producción hasta el modo de vida. Como consecuencia, se activa  en cada lugar un intenso debate relacionado con las herramientas de luchas más eficaces para la cimentación de alternativas políticas y sociales anticapitalistas,  construyendo  paralelamente  poder popular.  
En un momento donde el futuro no puede ser predeterminado y los diversos universos se entrecruzan, comparto las opiniones brindadas por diferentes exponentes relacionadas a no ubicar como cuestión primordial  la jerarquizacion o definición de  cual  de las herramientas  es la mas importante, si los partidos políticos,  sindicatos, movimientos sociales  o ecológicos,  por ser una discusión previa y teórica, me  refiriero  al hoy, mas adelante  se vera.
Muchos consideramos  la liberación de la clase obrera, como factor medular  en la independencia  integral de la sociedad,  sin renunciar a dicho precepto, se trata de  potenciarlo  imprimiéndole  mayor  movilidad  en el marco de la luchas de ideas en curso,   amalgamando accionares (unidad, coordinación, continuidad)  atentos a los aportes de cada uno desde  la vida cotidiana, trabajo, explotación, salario, educación, naturaleza, igualdad de genero, propiedad colectiva y comunal, entre otros, en función de ir definiendo nuevas formas de protestas  de una clase trabajadora ampliada, mas allá de la valoración del capital,  en una batalla por recuperar lo perdido y seguir recorriendo  la senda  libertaria.

-- Notas:
1-      Inteligencia artificial y poder económico  - Eugeny Morozov – serie de artículos publicados en “el país”
2-      No hay cambios posibles, sin debilitar a las grandes empresas y fortunas – Fernando Luengo –
3-      El estado de vigilancia en los países libres -  Noam Chomsky-
4-      10 estrategias de manipulación, Silvain Timsit, publicado en el año 2000 – agradezco a Horacio por el envió del trabajo mencionado –
  - Textos  relacionados: Los escuadrones de la muerte,  la escuela Francesa -         Marie Monique Robin –    editorial Sudamericana-  
   - Nada es casual: del autor -  revista Rió Bravo año 2012-            
            Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos.
                                                                                                 Paraná: octubre2016.


No hay comentarios: