sábado, 26 de octubre de 2013

Unidad, coordinación, continuidad. El camino hacia la localidad de Hernandarias se mostraba diferente, algunos lotes, ayer sembrados con soja, aparecían imponentes con los trigales en crecimiento, junto a los linos en flor (como si el cielo estuviese a ras de tierra) generaban una sensación apacible. Un espinillo cubierto de aromitos a orillas de un rió deslumbrante y acogedor, brinda la sombra necesaria, debajo de la cual, el tiempo parecía suspendido en un paisaje multicolor, solo percibido al entrecerrar los ojos mirando al sol. Instantes concluidos por el afectuoso saludo de un vecino cargando los frutos de la pesca. A pesar de esos momentos tan particulares, es imposible escaparse de la realidad circundante, en un mundo interconectado como nunca antes, atravesado por una crisis sivilizatoria, donde la magnitud de los acontecimientos no llegan a ser captados por el conjunto de la población en sus reales dimensiones, es mas, muchos no llegan a enterarse de lo ocurrido, incluidos segmentos política y socialmente en actividad. En este sentido se dan algunos hechos a nivel internacional con aristas comunes en su desembolivimiento, por un lado, aparecen las opiniones de China, relacionadas con el parcial cese de actividades de la administración publica en los Estados Unidos y la posibilidad de no cumplimiento con los compromisos económicos contraídos, en medio de un juego político entre republicanos y demócratas, para autorizar o no al gobierno federal a un nuevo tramo de endeudamiento ( escondiendo así la grave crisis en las entrañas del régimen) de ultima como el capitalismo sabe donde le aprieta el zapato llegaron a un principio de acuerdo, inyectando algo de oxigeno, aunque solo por un corto plazo. China ha planteado de modo publico “se acabaron los miramientos diplomáticos” es hora de construir un mundo por encima de las opiniones de los Estados Unidos, sumándole los impulsos para lograr una nueva moneda internacional de reservas, reemplazante del dólar Norteamericano. La propuesta se orienta al cambio de la ecuación geopolítica a través de una mayor influencia en el fondo monetario internacional (FMI) y el banco mundial (BM) por parte de las economías emergentes y el mundo en desarrollo. En este sentido, el avance hacia un yuan totalmente convertible coincide con la propuesta de las potencias económicas emergentes (BRIC) Brasil, Rusia, India, China y sud África de lograr una canasta de monedas de reservas. Pueden llegar a ser o no cuestiones determinantes, pero son elementos de la actualidad. En una misma sintonía la Troika creada en el año 2010 e integrada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) la comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) para orquestar un plan de rescate a Grecia y otros países en crisis, sufre un conjunto de contradicciones a partir de sus propuestas de ajustes contra los sectores populares, profundizando la situación en un sentido negativo de aquellos países que dicen ayudar. En nuestra región crece la preocupación de los pueblos Argentino y Uruguayo (directamente afectados) por la autorización del vecino gobierno de aumentar la producción de la pastera Botnia- UPM, enclavada en la ciudad de Fray Bentos del hermano pueblo de 1,1 millones de toneladas pasa a producir 1,3 millones, implicando mayor contaminación y demostrando la voracidad del capital para obtener mas ganancias sin importarle los cadáveres dejados en el camino. El complejo transnacional UPM, genera 1- ganancias anuales de 413 millones de dólares, es la planta de mayor rentabilidad de la firma, cuenta con un plantel de 533 empleados de los cuales menos de 180 son Uruguayos cumpliendo funciones de (porteros, guardianes y limpiadores). Las utilidades de todo el resto de las plantas reunidas, se equiparan con la de Fray Bentos (en el año 2010 el resto de las plantas en el planeta dejo ganancias de 499 millones de dólares, UPM sola 524 millones). Los acontecimientos relacionados, parecieran mostrar una historia repetida manifestándose en un mismo espacio pero en tiempos y experiencias diferentes, lo medular sigue siendo las “luchas y movilizaciones” contra un emprendimiento altamente contaminante. Se encuentra latente en la memoria colectiva el corte de ruta en el paraje Arroyo Verde y las grades movilizaciones hasta con 40.000 participantes, las variadas iniciativas llevadas a cabo, la solidaridad recibida por diferentes sectores de los pueblos y la brindada en consecuencia, como así también, el proceso fogoneado por propios y ajenos en función de levantar el corte en esa asamblea donde, entre gallos y media noche aparecieron sectores levantando la mano a favor de la idea del levantamiento, cuestión que lograron. A partir de ello, el 19 de junio del año 2010, se realizo una reunión en Arroyo Verde, liberando la ruta internacional 136 tras un año y medio de obstrucción. La proclama leída ratificaba la continuidad del irrenunciable reclamo inicial “Botnia es ilegal” contamina y debe abandonar la cuenca del Uruguay. En esos momentos planteamos “la lucha continua” y debemos prepáranos para un largo proceso de resistencias en los marcos de la nueva situación creada, sin contar con Arroyo Verde “mojón de tamaña experiencia”. El levantamiento trajo sus consecuencias, se acelero el proceso de judializacion de la protesta con el visto bueno del gobierno Argentino. Un grupo de asambleístas fueron procesados, de defensores de una justa causa pasaron a ser delincuentes comunes, clara muestra de las atenciones que recibirían todos aquellos opuestos a las políticas imperiales. Aplicaron un correctivo, palabra de moda (utilizada por la dictadura fascista cívico militar instaurada en el país en el año 1976, para justificar las atrocidades contra todos los opuestos). El levantamiento del corte y el procesamiento de asambleístas contribuyeron a la desmovilización, sin lograr apagar el fuego interno o introducirnos en la larga noche del olvido, todo lo contrario se continúo con la búsqueda superadora. Bien, esas experiencias ya pasaron, dando la oportunidad de tomar todo lo positivo y desechar lo negativo. De alguna manera quedan atrás la desazón, suplantada por las actitudes midiendo las posibilidades para hacer de la causa, una reivindicación no solo local, sino Provincial, Nacional y Latinoamericana. Como conociendo el camino y sus recovecos, un grupo de asambleístas y militantes sociales siguieron transitándolo, dialogando, debatiendo, organizando, intentando darle a las protestas un voltaje necesariamente distinto en su dinámica. En la actualidad, estas, van desde las notas sobre el tema, enviadas al intendente de la ciudad de Gualeguaychu y al canciller Héctor Timerman, la publicación de las opiniones del comité científico, denunciando los 61.257.600 litros de afluentes tóxicos que diariamente tiran al Rió Uruguay, hasta las asambleas realizadas en la ciudad y Arroyo Verde, las volanteadas en la ruta, propaganda mural, junto a otro conjunto de iniciativas. Es interesante el criterio aprobado por la Asamblea Ambiental de viabilizar un menú diversificado de acciones, dándole luz verde a iniciativas individuales y colectivas, capases de ocupar los espacios existentes en cada lugar y tiempo requerido por la situación. Hace algunos días los compañeros de la agrupación militantes por la vida de la ciudad de Gualeguaychu hicieron un llamado a la Unidad y coordinación Provincial, cuestión sin dudas vital, abría que incorporarle la idea de unidad y solidaridad Nacional y Latinoamericana, buscando los nexos necesarios, continuadores de las experiencias conjuntas con nuestros hermanos Uruguayos dispuestos a seguir enfrentando. Coordinar las ideas y accionares a nivel latinoamericano, en especial con el pueblo Uruguayo, requiere de una mayor elaboración y desarrollo de experiencias conjuntas, para lograr un menú variado de propuestas. Quizás en oportunidades podamos compartir asambleas o tener otros tipos de iniciativas públicas no asamblearías, existe también la factibilidad de encuentros no asamblearíos ni públicos, donde en conjunto reflexionemos en vos alta buscando y coordinando las mejores formas para abatir al capital transnacional en la región. En este sentido, teniendo en cuenta quien es el enemigo central y sus socios en los gobiernos como en la sociedad civil, en uno y otro lado, se hace imprescindible hacer conocer diferentes propuestas aportando al objetivo señalado. Seria importante, en el fragor de las movilizaciones poner en el tapete la idea de “unidad latinoamericana” contra las políticas imperiales, así lo hicieron un sin número de independentistas y revolucionarios, entre ellos: San Matin, Bolívar, Artigas, Marti y el Che Guevara.  Solo la unidad y la movilización en todos los niveles, permitirán salir airosos del desafió actual – NOTAS. 1 - La pastera UPM Uruguay y el viejo negocio de cambiar oro por baratijas – Marcelo Marchese – 17- 10 – 2013 - Juan Alberto Remedi – integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos Paraná octubre de 2013 www.remedijuanalberto.blogspot.com

No hay comentarios: