lunes, 22 de julio de 2013
El CELS hizo cambiar la estrategia del kirchnerismo para el ascenso de Milani al frente del Ejército
22.07.2013 | El organismo de derechos humanos que preside el periodista Horacio Verbitsky pidió a la Comisión de Acuerdos del Senado que rechace el pliego del militar. La presentación se basa en "un sumario por deserción instruido contra el soldado desaparecido en Tucumán Alberto Ledo y el "acta del testimonio brindado el 21 de agosto de 1984 por Ramón Alfredo Olivera ante la Comisión de Derechos Humanos de la provincia de La Rioja".
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidió esta mañana a la Comisión de Acuerdos del Senado que rechace el pliego de ascenso del general de división César Milani, tras considerar que hay pruebas que lo vinculan a la represión ilegal durante la última dictadura.
El organismo de derechos humanos que preside el periodista Horacio Verbitsky, allegado a la Casa Rosada, presentó una ampliación de la respuesta a la consulta que le había hecho la Cámara alta por los antecedentes del militar.
El texto que fue divulgado hoy obligó a la Comisión de Acuerdos del Senado, que iba a tratar el pliego de Milani, a pasar a cuarto intermedio hasta mañana a las 9 para que se analicen los antecedentes del titular del Ejército.
En el informe, que lleva la firma de Verbitsky, se expone que existen pruebas que vinculan a Milani con dos causas: la de la desaparición del conscripto Alberto Agapito Ledo y la nueva denuncia del ex preso político Alfredo Ramón Olivera.
El director de litigio del CELS, Diego Morales, sostuvo que en el primer informe que remitió el CELS "no surgía en los archivos" vinculación entre el nuevo jefe del Ejército con el Operativo Independencia ocurrido en Tucumán en 1975 y levantamientos carapintadas.
Al respecto, en el documento difundido hoy, el CELS argumenta que en el informe preliminar difundido el 14 de julio pasado, el organismo "no poseía en sus archivos información fehaciente que diera cuenta de la participación de Milani en delitos de lesa humanidad".
Sin embargo, Morales precisó, en declaraciones a radio América, que luego de un proceso de investigación encontraron "que Milani fue el oficial instructor, la persona que certificó que Alejandro Ledo había desertado, lo que se contradice con sus dichos sobre que no lo conocía. Los expedientes de deserción de un conscripto implicaba el blanqueo o la legalización de una desaparición forzada".
En línea con el cierre del documento, que concluye que "el ascenso debe ser rechazado", el director de litigio del CELS expresó que desde ese organismo "siempre" sostuvieron "que sobre aquellas personas sobre las que hay antecedentes, el Estado tendría que adoptar un temperamento".
El documento afirma que luego de trabajar en la recolección de pruebas pudieron "reunir información que vincula a Milani con hechos que se investigan en el marco de causas judiciales por crímenes de lesa humanidad".
Además, justificar el accionar del Gobierno al expresar que en los tres ascensos del nuevo jefe del Ejército a distintos grados, el Ministerio de Defensa "nunca fue informado" sobre estas pruebas.
Los datos que cita el CELS para impugnar el ascenso del jefe del Ejército son "un sumario por deserción instruido contra el soldado desaparecido en Tucumán Alberto Ledo y el "acta del testimonio brindado el 21 de agosto de 1984 por Ramón Alfredo Olivera ante la Comisión de Derechos Humanos de la provincia de La Rioja".
En este último documento "Olivera denuncia que Milani participó en un 'allanamiento' que derivó en la detención de su padre, quien fue torturado en el Batallón de Ingenieros 141 de esa provincia.
Tras el contundente informe, el oficialismo pidió pasar a un cuarto intermedio hasta mañana en el debate en comisión del pliego del nuevo jefe del Ejército, para analizar sus antecedentes y los de otros integrantes de la cúpula.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario