domingo, 23 de junio de 2013
Consideraciones vigentes
La mañana lluviosa y fresca me lleva a guarecer en un café frente a una de las tantas plazas provincianas. Momentos propicios para recapacitar sobre la generación de diferentes trabas en la concreción de iniciativas libertarias y repasar las impresiones de intensos intercambio de opiniones con un grupo de militantes, relacionados con las actividades, orientaciones, objetivos a corto y largo plazo, pero por sobre todo, acerca de cómo lograr un ímpetu superior en el abordaje de las luchas de ideas en curso.
En esas cavilaciones, con la mañana tornándose mas gris y teniendo en cuenta resientes experiencias, hago publica la solidaridad con el compañero de luchas Néstor Cohan, sufriendo en el presente las consecuencias por esgrimir una posición en defensa de los explotados, oprimidos y olvidados del sistema, actitud no aceptada por las elites gobernantes y el capital financiero transnacional, desatando sobre su persona una feroz persecución, tildándolo de terrorista. La extiendo a todos los pares sufriendo hechos similares, en los marcos de una ofensiva de sectores vinculados al terrorismo de estado, visualizando un claro favorable para seguir haciéndoles los mandados de modo publico a los amos del imperio y sus lacayos locales. En la situación creada se conjugan una serie de hechos no siempre comprendidos en la magnitud requerida donde, además de los intentos por desprestigiarlos con cuestiones no fehacientes, se dan provocaciones y situaciones buscando la reacción individual.
Se deberían seguir contemplando esos ataques en apariencias sin razón alguna, vistos como incomprensibles, actitudes alocadas o producto del egocentrismo (puede haber algo de esto) de todas maneras, seria bueno incorporarle la posibilidad de ser una actividad dirigida desde los centros dedicados a la creación de los hechos mencionados. En cualquiera de los casos la salida no es individual sino colectiva de cara a la sociedad, implica además, estar más atentos para evitar sorpresas dolorosas. Si algo les molesta a los provocadores o matones en funciones de mandaderos es la denuncia social pública y coordinada.
En la misma sonoridad es oportuno exponer otro planteo relacionado al desarrollo de los movimientos políticos sociales libertarios (en general) revelando en oportunidades lineamientos en lo político, organizativo e ideológico preocupantes, un modo de pensar y actuar girando en torno a un circulo vicioso, causante de placidez, comodidad e incluso reconocimientos, frenando por peso propio, la ejecución de iniciativas tendientes a sacar los pies del plato, profundizando las acciones concordantes con cada realidad, en defensa de los propios intereses.
En el transito hacia la emancipación del yugo colonial, las experiencias realizadas son variadas e importantes, por lo mismo, cualquier otra consideración debe partir de dicho mojón, sin embargo ese dar vueltas, junto a los intentos de presentarlos como lo nuevo, original e incluso imprescindible para la sociedad, se convierte en nocivo para la realización de diferentes iniciativas.
Salir de la orbita mencionada implica entender la inexistencia de reglas para lograrlo, por la presencia de diferentes situaciones latiendo en cada lugar especifico.
Aunque parezca primario o elemental requiere seguir avanzando en la comprensión de dicho flagelo, combatiéndolo a través de esfuerzos militantes superiores voluntarios, orientados al avance en lo teórico político, como así también hacia las metodologías analíticas de los aconteceres, haciendo centro en los lineamientos articuladores de segmentos sociales en lucha, sin perder de vista los grados de unidad requeridos por cada uno. Aplicar lo mencionado permitirá bucear en ríos cada vez mas peligrosos con furiosos torrentes de inesperada aparición, su puesta en practica, requiere una dinámica superior en el intercambio de ideas y debates, mas participación conciente en los problemas reales de la vida real y una mayor colaboración deliberativa capaz de generar otros niveles de compromisos espontáneos.
En dicha trama aparecen valoraciones a revisar, entre ellas y en el animo de motivar a los sectores juveniles, se ha hecho demasiado hincapié en la idea de ser un soldado de la revolución, calificación simpática, de fácil llegada a las conciencias juveniles en formación, elevando a niveles inimaginables las ansias de heroísmo tan nobles de esa etapa de la vida. Sin embargo dicho parecer revela una forma de actuar del siglo XX donde, en los movimientos dispuestos a cambiar el mundo primo el ordeno y mando por sobre la democracia revolucionaria.
Ayer no fue necesario ser un soldado de la revolución tal como esta planteado, hoy tampoco, porque los soldados cumplen ordenes, no se les permite pensar, en su lugar corresponde motorizar una militancia con mayores niveles de entendimientos, pensante, creativa, capaz de brindar opiniones, producir hechos, permitiéndoles el despliegue de sus necesidades, entre ellas, dimensionar sus reclamos de heroísmo.
Otra exigencia a tener presente es la propagación de formas organizativas flexibles y operativas, capases de abordar las realidades cambiantes ligado íntimamente a lo teórico, político e ideológico, aunque esos lazos no siempre puedan observarse a simple vista. No se trata de reemplazar los engranajes organizativos deficientes por otros similares, sino de cambiar dichos criterios, en la senda de encontrar canales de autogobierno y la creación de una cultura participativa masiva en las decisiones políticas, en un movimiento posiblemente caótico en lo organizativo pero ordenado en lo político y claro en sus objetivos.
El planteo del movimiento caótico, sumado al caos existente pareciera estar fuera de lugar, pero superando esa primer impresión se puede avanzar en la idea.
Observando el abordaje de las protestas desde los movimientos de masas, se dan en algunos casos, tan solo en algunos, situaciones extraordinarias, cuando en los momentos mas álgidos de la contienda, con la pasión a flor de piel aparece algo maravilloso no siempre tenido en cuenta, sintetizado en una “diversidad de iniciativas” al calor de los hechos en movimientos.
No surgen como algo planificado, ni tan siquiera previsto, sino en lo aparente de “modo espontáneo” (tal vez el planteo debiera ser: su manifestación adquiere apariencia de espontánea) pero asoma en realidad a partir de los grados de experiencias de los participantes – en esos momentos la vida hace trizas todos los esquemas y el supuesto orden en mayor o menor medida previsto, imponiéndose en su lugar una energía superior por la participación creativa e iniciativas colectivas conjugadas con las individuales.
En ese espacio y tiempo el orden previsto pierde vigencia, surgiendo en su lugar la creatividad junto al caos, con las energías creativas confluyendo hacia un mismo objetivo a través de diferentes formas, sin una estricta organización, conformando un hecho singular por las nuevas situaciones creadas, para algunos hasta mágicas, donde el caos pasa a ser un componente importante en los marcos de lo nuevo intentando aparecer.
En el mismo arco, se da una tendencia a mirar las experiencias del pasado como únicas alternativas superadoras de las problemáticas existentes, no se trata de dejar de mirarlas o no tenerlas en cuenta, sino de entender la licuación de las posibilidades de percibir el presente tal como es, en toda su potencial magnitud. Esto junto al bombardeo propagandístico del sistema, presionando para la resolución del día a día, sin la atención requerida para prever, pensar y programar a más largo plazo, conforman un cuadro inquietante. El desafió sigue siendo romper el cerco subjetivo y objetivo tendido sobre las mentes y actividades militantes, para lograr avanzar hacia un mundo que merezca ser vivido.
Manejar energías es manejar poder
Hechos ocurridos a lo largo de la existencia de la humanidad, confirman a la ciencia como un medio para lograr objetivos determinados, el objetivo es precisamente el control. Tanto en lo político, económico o social se orienta al establecimiento de situaciones previsibles, predecibles y manipulables, significando para las elites gobernantes la profundización de las medidas dirigidas al desplazamiento de las energías sociales y naturales, de una masa “indisciplinada e irresponsable” hacia quienes hacen relucir espejos de colores mostrándose “auto disciplinados y responsables” – planteado de otra manera, significa el avance de una minoría sobre una mayoría, mediante un cúmulo de medidas para encausar las energías en juego a favor de intereses particulares. El dominio de las fuerzas existentes en todos los planos permite ejercer la hegemonía necesaria para direccionar los acontecimientos en defensa de unos u otros intereses.
Es importante concebir las acciones de masas y la de los movimientos políticos ideológicos con sus propios tiempos, no siempre concordantes -1- así los hechos ideológicos de masas se encuentran retrasados en relación a los fenómenos económicos de masas. Los impulsos devenidos del factor económico suelen ser retrasados, obstaculizados o destruidos momentáneamente por los factores ideológicos tradicionales, aunque en determinados momentos operen simultáneamente, pero en discordancia, en una multiplicidad de tiempos y ritmos, conformando una singularidad histórica, en el complejo terreno de las decisiones y acciones políticas de las fuerzas sociales en conflicto.
En la misma línea reflexiva se percibe el no surgimiento obligatorio de las crisis revolucionarias a partir de las crisis económicas inmediatas, estas solo crean el terreno favorable para la difusión de determinadas formas de pensar, formular y resolver cuestiones inherentes a la sociedad o la vida estatal, aportan si al desarrollo de las crisis políticas al debilitar las bases materiales para la construcción de un consenso legitimador del orden burgués.
Las crisis hegemónicas, son crisis del estado en su conjunto trasladada a la propia sociedad civil, donde los sectores dirigentes tradicionales muestran su incapacidad para llevar adelante los destinos de la nación, no generan en ningún momento un “vació de poder” todo lo contrario, aparecen diferentes poderes y una profunda modificación de las relaciones de fuerzas entre opuestos, dejando la marca de fuego con la ruptura de la pasividad de ciertos grupos sociales con su ingreso activo al escenario político.
Solo cuando el crac económico y el de hegemonía coinciden en el tiempo, flórese la crisis orgánica afectando al conjunto de las relaciones sociales, donde confluyen e interactúan la crisis de acumulación junto a la política ideológica, expresada en la agudización del enfrentamiento entre clases e integrantes de una misma clase.
El permanente movimiento y cambios, permitió a los ideólogos burgueses avanzar en la visión sobre el estado a partir de las experiencias de la revolución francesa en el año 1870 y la insurrección de los soviets en 1917, viendo en el no únicamente una maquina represiva, sino la posibilidad de utilizarlo como amortiguador, factor aspirante de rebeldías y adormecimientos de conciencias.
Del mismo modo es interesante recordar el origen de la desigualdad, con su núcleo en la “acción conjunta de la propiedad privada y el monopolio de las armas”. De esa división de los hombres entre quienes las poseían y quienes no, surgió la capacidad para disuadir, amenazar, coaccionar y reprimir, es decir, “la razón de ser estado”, tan potente que allanó el camino para su inaudito crecimiento -2- el 8% del planeta gana el 50 % del conjunto de los ingresos, pero como la disparidad de las riquezas es mas elevada que la desigualdad de los ingresos, nos encontramos con un calculo aproximado de las fortunas personales de todo el mundo, revelando al 1% mas rico como poseedor de de la mitad de todos los activos personales, conformando la nueva aristocracia, esgrimiendo un poder económico igual al de todo el 99% restante de la población mundial
Lo económico – su manifestación en lo militar
Comparto las apreciaciones de * Jorge Beinstein al fundamentar la relación del Keynesianismo económico con lo militar, su expresión en la “economía de la guerra permanente” confirmando un largo ciclo de prosperidad imperial de los Estados Unidos desde sus inicios hace mas de siete décadas, seguido por el auge y su resiente ingreso a la etapa de agotamiento.
A partir de los avances de la economía militarizada de la Alemania Nazi en el año 1942, se observaba por un lado, las resistencias de las burguesías de Europa y Estados Unidos a la aplicación de políticas estatales de pleno empleo basadas en los incentivos directos al sector civil, por otro, la tendencia a favorecer las actividades militares. En ese camino y en plena guerra fría publicitaron el cuadro hegemónico del capitalismo Norteamericano, donde se conjugaban la prosperidad interna, militarismo, manipulación mediática de la población y altos niveles de empleo.
En el año 1944 definen una nueva fase del sistema en la cual, los gastos militares ocupan la porción central, no como hecho coyuntural impuesto por la segunda guerra mundial, sino como transformación integral del mismo, cuya producción ampliada universal, durante mas de un siglo genero masas de excedentes sin espacios de inversión en la economía civil productora de bienes y servicios de consumo y producción.
En los años 1960 comprueban los limites de la reproducción del régimen, provenientes de la propia dinámica tecnológica del Keynesianismo militar, pues la sofisticación técnica del armamento tendía al aumento de la productividad del trabajo, reduciendo los efectos positivos sobre el empleo, mostrando resultados nulos e incluso negativos sobre el nivel general de ocupación.
Luego de la segunda guerra mundial, el enfriamiento de la economía Estadounidense fue superado con el inicio de la guerra fría y la de Corea en el año 1950, desatando un nuevo ciclo de gastos militares.
Las nuevas prácticas de intervención militar fueron precedidas por un largo proceso reflexivo sobre las estrategias a partir de la derrota en Vietnam. Uno de los resultados fueron las guerras de baja intensidad, otro, las teorizaciones y los avances en el terreno, en torno a la llamada “guerra de la cuarta generación 4GW”, consolidando así, una nueva doctrina, donde la frontera entre lo civil y lo militar fueron borradas, por lo tanto, toda la sociedad paso a ser el enemigo, en especial su identidad cultural concibiéndola como un objetivo de guerra.
Las guerras definidas como centralizadas, ponen el acento en la utilización de fuerzas no estatales (paramilitares) incorporándoles la utilización de sistemas mediáticos (armas silenciosas) enfocadas contra la sociedad enemiga abarcando a la “opinión publica global”
En dicho entorno, las fuerzas regulares han sufrido un proceso de informalizacion, de ruptura de las normas militares convencionales, junto a la aparición de comandos internacionales de corte criminal como el “comando conjunto de operaciones militares ISOC” operando bajo las ordenes directas del presidente de los Estados Unidos Obama, contando con su propia división de inteligencia, flotas de drones, aviones de reconocimientos, satélites e incluso grupos siber guerreros capases de atacar redes de Internet. Constituyen un verdadero escuadrón de la muerte de “alcance global” autorizado para realizar todo tipo de operaciones ilegales, convirtiéndose en el centro de la estrategia antiterrorista global y un ejército clandestino bajo las órdenes directas del presidente.
La nueva estrategia se orienta a la descentralización de sus enemigos, al quiebre de las estructuras sociales e identidades culturales, a la degradación e eliminación de dirigentes, las experiencias de Irak, Afganistán, México, mas adelante, Libia y Siria lo confirman. Intentan la transformación de Naciones y regiones más amplias en áreas descentralizadas, balcanizadas, con estados fantasmas, clases sociales profundamente degradadas, sin capacidad de defensa y resistencias a los poderes políticos económicos de occidente a fin de seguir con la depredación de los recursos naturales, mercados y seres humanos.
Guerra tranquila
Las necesidades de seguir dándole oxigeno a la reproducción del régimen, los condujo a la implementación -3- de la tercera guerra mundial denominada “guerra tranquila” llevada a cabo a través de armas biológicas subjetivas, calificadas como “armas silenciosas” utilizadas a favor del control social, destrucción de vidas humanas, es decir (esclavitud y genocidio).
Ideas nacidas en el estado mayor de Inglaterra en la segunda guerra mundial con la meta de estudiar los problemas estratégicos y tácticos de la defensa aérea y terrestre, evolucionando hasta el presente gracias a la aplicación tecnológica y el estudio de diferentes realidades, permitiéndoles en el año 1954 (en un encuentro internacional de las elites gobernantes) declarar la guerra tranquila, con armas silenciosas.
Esas armas no disparan proyectiles clásicos, sino “situaciones” propulsadas por el tratamientos de datos, no producen muertes instantáneas aunque si daños físicos y mentales. La potencia del impacto impide a las grandes masas entender el funcionamiento de las nuevas formas de ataques y sometimientos, sienten la anormalidad pero no logran expresar sus pensamientos y sentimientos de una manera racional, por lo tanto, no saben como gritar pidiendo ayuda ni tampoco como asociarse para hacerles frente.
Es un tipo de arma biológica (subjetiva) dirigida al ataque de la vitalidad, opciones y movilidad del ser social a partir del conocimiento y manipulación de las fuentes de energías sociales y naturales, como así también de sus fuerzas y debilidades físicas, mentales y emocionales.
Su eficacia se comprueba por la capacidad de ganar el control del publico manteniéndolo ignorante, confundido, desorganizado y distraído con temas sin importancia. Actividad extremadamente compleja, orientada a la descomposición de las mentes y voluntades, a sabotear las actividades mentales desmotivando la creatividad, comprometiendo al unísono las emociones y acentuando el egocentrismo.
Así, el imperio lleva adelante sus planes en base a una serie de estudios realizados, para algunos acertados, para otros no, se trata de despertar inquietudes a fin de conocerlos aunque sea de modo parcial.
Uno de sus análisis expresa: las personas individuales crean una estructura política con el deseo subconsciente de perpetuar la relación de dependencia de su infancia, buscan un ángel guardián para eliminar todo riesgo de sus vidas. La demanda del público es increíble, porque el ángel guardián, en este caso el “político burgués” responde a un hecho increíble con lo increíble, es decir, prometiendo sin aportar nada,
En esa misma línea perciben el comportamiento del público dominado por el miedo y la facilidad, con lo cual sientan las bases para el estado de providencia, un arma estratégica para un público indigesto. En definitiva las elites gobernantes quieren mantener su “autoridad” pero sin aceptar ninguna responsabilidad, para eso tienen a los políticos defensores del régimen actuando en su nombre.
Relacionado con lo expresado, Nicolás Murray Butler, presidente de la Pilgrin Society plantea: el mundo se divide en tres categorías de gentes, un pequeño numero produce los acontecimientos, un grupo mas grande aseguran su puesta en practica y una amplia mayoría nunca sabe lo que a ocurrido realmente, - en el mismo sentido, Kart Rove, asesor de George W Buchs en el año 2002 expreso: la gente cree que las soluciones provienen de su capacidad de estudiar sensatamente la realidad discernible, en realidad el mundo ya no funciona así. Ahora somos un imperio y cuando actuamos creamos nuestra propia realidad y mientras tus estas estudiando esa realidad, actuaremos de nuevo creando otras realidades que también puedes estudiar. Somos los actores de la historia, y, vosotros, todos vosotros, solo os queda estudiar lo que hacemos.
Década ganada o perdida
El temporal a pleno y el café repleto, encontraba a los mozos y demás trabajadores alegres, las anécdotas eran una obligación al igual que los saludos y opiniones sobre temas actuales. En la otra punta del local, de mesa a mesa un grupo de parroquianos debatían acaloradamente sobre un tema particular, “década perdida o ganada” no primando las coincidencias y dando la sensación de un “vale todo” a fin de salir airosos de la contienda.
Sin dudas una cuestión para abordar por ser portadora de diferentes aristas, no siempre coincidentes, donde como en todo proceso algunos ganaron y otros perdieron, a pesar de los intentos de exponerlos blanco sobre negro, ignorando los diferentes tonos de grises. A los grupos económicos concentrados les fue favorable por haber obtenidos beneficios record, las empresas transnacionales enviaron el exterior mas utilidades que toda la década anterior – para los asalariados y el grueso de la clase media fue de recuperación moderada, en general el salario acompaño parcialmente a la inflación – en cambio los sectores mas sumergidos siguieron soportando continuos sufrimientos, con una ampliación de la brecha social a pesar de la ayuda social recibida.
En el periodo 2003-2007- se dio un crecimiento acompañado por la baja inflación, creación de fuentes de trabajo y el impulso oficial del consumo. – 2008- 2010 – se obtuvo menos crecimiento, mas inflación y el gobierno se vio obligado a la nacionalización de las AFJP – 2010 hasta hoy, alta inflación, se confirma la tendencia de bajo crecimiento y nula creación de empleos, con medidas oficiales para mantener la demanda, incorporación el control de cambios, pesificacion y un denominado control de precios con mucha publicidad, no aplicado en origen, en medio del cual se dieron nuevos aumentos de los combustibles, una verdadera burla para las mayorías populares.
El balance oficial hace el centro en una década ganada y una imaginada felicidad colectiva, confirmando una vez mas su alejamiento de los problemas reales de seres humanos reales, relacionados en particular con los costos de la canasta básica familiar y el parate de la economía, golpeando a los que menos tienen y en otro grado a los asalariados trabajando en blanco. Estos hechos reflejan las contradicciones no resueltas por la profundización del modelo agro exportador básico, reconocido públicamente por el gobierno al llamar en enero del año 2013 al fortalecimiento del modelo extractivita, ampliador de la frontera sojera, destructor de pequeños productores rurales, no así de los pequeños productores sojeros transformados en contratistas capitalistas.
Vemos un gobierno favoreciendo en lo esencial a los grupos concentrados por encima de los sectores populares. Se ha mantenido la matriz dependiente y atrasada con agro exportación, desigualdad social y frágil industrialización a pesar de sus intentos por demostrar lo contrario, utilizando para ello a sectores ayer autodenominados de “izquierdas” transformados en justificadores, alejados del sufrimiento popular.
Como no podía ser de otra manera los neoliberales propagandizan la idea de una década desaprovechada y una oportunidad perdida para Argentina, mostrando a la vez, su rechazo a las medidas intervencionistas. Su libreto, por la propia situación esta acotado ya no pueden cantarles loas a la socialdemocracia y su variante el social cristianismo Europeo (hacerlo les seria nefasto) sin embargo encontraron una variante, resaltando las políticas de Chile y Perú, pero ocultando el perverso ingreso de capitales especulativos y su conjugación con la primarizacion de la economía, buscando con este tipo de planteos cubrir sus verdaderas intenciones de volver a los ajustes neoliberales.
En la región
Si bien se han dados pasos importantes hacia la integración, conformando diversos organismos, avanzando (aunque de modo parcial) en la inclusión social, se ha creado una situación reflejando las insuficiencias de las medidas tomadas por diferentes gobiernos orientados a la derrota del neoliberalismo en todas sus variantes, esto a permitido la conformación de la alianza del pacifico con el objetivo de revitalizar el (ALCA). Ese ir y venir del enfrentamiento verbal entre quienes esgrimen proyectos políticos diferentes (por un lado los representantes del imperio, por otro el de los sectores populares) muchas veces sin correspondencia con las medidas tomadas en lo estructural, aportan a la creación del actual estado de cosas.
Sin dudas tenemos una situación nueva, superadora de momentos anteriores donde el imperio dictaba y accionaba por encima de cada una de las soberanías, por esa razón y a pesar de las dificultades, hoy mas que nunca se debe insistir en la concreción de los sueños libertarios de San Matin, Bolívar, Artigas, Marti, el Che, Fidel y Agustín Tosco entre otros imprescindibles, hacia la conquista de una segunda y definitiva independencia, partiendo de las movilizaciones populares exigiendo y no pactando rendiciones en nombre de supuestos.
El hermano pueblo Brasileño al igual que otros en la región, sufre las consecuencias de la falta de perseverancia en la aplicación de las políticas antiimperialistas para favorecer a los excluidos.
Las resientes movilizaciones en crecimiento, surgidas en principio contra los aumentos de tarifas del transporte publico, pero mostrando un menú mas amplio de peticiones donde, se manifiesta la ofuscación por los millonarios gastos preparatorios del mundial de fútbol, la falta de inversiones en salud, vivienda y educación, acompañadas por las denuncias de corrupción conjugadas con las opiniones contrarias al pago de la deuda externa a los buitres internacionales, llámense como se llamen.
El reclamo de los movilizados se puede resumir en las exigencias de profundización de las políticas a favor de los sectores populares y contra los intereses del imperio y sus socios locales dentro y fuera del gobierno.
Como no podía ser de otra manera, el gobierno respondió en principio, con una feroz represión, como el movimiento siguió avanzando sin rendirse, lo obligo a decir “hay que escuchar la voz de la calle”. Ahora bien, si no aguantaban la primera embestida y abandonaban las calles, otra hubiese sido la actitud, es posible que muchos de los participantes estuviesen tildados por lo menos de antisociales y hasta terroristas.
La experiencia mostró la plena vigencia de las movilizaciones para lograr, como en este caso, la marcha atrás del aumento del trasporte, tendiendo a la vez puentes para dinamizar otras reivindicaciones, puso en el tapete la lucha contra el neoliberalismo y la contradicción entre los intereses públicos y privados, permitiendo a la vez, la incorporación de amplios sectores juveniles a la vida política en un movimiento multifacético con mucho de inédito, con los niveles comprensión mostrados y con experiencias a realizar.
Una vez entendido el mensaje de la calle, surgió la preocupación del gobierno por la posibilidad de utilización de la movilización por la derecha, cuestión que los manifestantes deberán aprender a sortear en cada situación concreta en cada momento concreto, sin abandonar la idea de seguir ocupando los lugares públicos.
Tamaña actitud de una parte del pueblo hermano, merece la mas ardiente solidaridad, opuesta a las opiniones de los justificadores locales y sus conocidas posiciones. En algunos casos, la primer opinión fue, guarda con la derecha, no le hagamos el juego a la derecha, nosotros conocemos de esto ¿? y otras similares, hubiese sido interesante que por lo menos olieran la posibilidad de la justeza de las peticiones y le brindaran su apoyo en nombre de la integración libertaria, pero en fin “éramos tan pobres”.
Notas:
1- Antonio Gramsci ---- cuadernos de la cárcel-
2 – Eric Zuesse --- el 8% mas rico del mundo gana la mitad de todo el ingreso planetario
* - Jorge Beinstein -- doctor en ciencias económicas, profesor titular de la universidad de Buenos Aires (cátedra globalización y crisis)
3 – Milton William Cooper -- “Behold a Pale Horse” 1991
Juan Alberto Remedi – integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
Paraná junio de 2013
www.remedijuanalberto. blogspot.ar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario