sábado, 22 de agosto de 2009


Para los compañeros de militancia. Cumplo con ellos.
Para los amigos, con los cuales mantenemos diferentes visiones sobre la realidad, por lo tanto diferentes opiniones, en un mismo camino libertario y las mismas ansias por la emancipación del yugo imperial.

El mundo y su dinámica
La crisis general del capitalismo ha trastocado el poderoso pero endeble andamiaje del régimen, ningún sector queda a salvo de sus consecuencias. Por primera vez en el mundo convergen tres crisis de modo simultáneo potenciándose, energética, financiera y alimentaria que interconectadas desatan la crisis general sistémica.
Los centros imperiales no han logrado tomar el control de la debacle económica. El hambre crónica sigue avanzando, son 950 millones de seres humanos en dicha situación, en el año 2008 sumaban 800 millones, hay 150 millones mas de hambrientos. Como si esto fuese poco para fines del año 2009 se proveen 50 millones mas de desocupados.

Osvaldo Martínez en una nota ¿recuperación a la vista? De junio de 2009 expone: hasta el momento reventó solo una de las burbujas, “la financiera en el sector inmobiliario” pero hay otras a punto de hacerlo, como “las tarjetas de créditos”. Las deudas en este concepto ascienden a 1millon de millones de dólares.

Otra en las mismas condiciones son los títulos de valores sin respaldo real, vinculadas al riesgo crediticio, se estima una deuda en este concepto de 62 millones de millones de dólares. Estas operaciones no cuentan con ningún tipo de regulación y las entidades operantes de esos contratos no están obligadas a tener las reservas para dicho fin.

La situación de los bancos fundamentalmente en los Estados Unidos y en otras grandes potencias (que hasta el vendaval de la crisis aparecían como solventes) conjuga un panorama delicado al extremo. 10 de los 19 mayores bancos Estadounidenses se encuentran con dificultades económicas y financieras.

El gendarme del mundo no logra reproducir el parcial bienestar alcanzado gracias a la financiación del resto del mundo. Se hundió una economía parasitaria basada en un ostentoso consumo, déficit estructural, con endeudamiento masivo del gobierno, las empresas y los hogares.
Al régimen no le es posible repetir las soluciones de los años 1997- 98- basadas en las exportaciones para crecer. En la actualidad los mercados están contraídos y el desempleo es creciente.

La contradicción entre el trabajo y capital se manifiesta en toda su magnitud, exigiendo el cambio de una estructura económica y social caduca, convertida en una verdadera traba para el desarrollo social en todas sus dimensiones. Es evidente que la propiedad privada y su consecuencia la explotación de seres humanos, no esta en condiciones de aportar ni tan siquiera algunas de las soluciones exigidas por el acontecer a nivel mundial.

A pesar del momento vivido el capital transnacionalizado, no ha cambiado de manera de pensar. Incluso las sociedades se sienten aun comprometidas con tales ideas, introducidas en sus mentes de modo masivo a través de los medios de comunicación.
Eric Toussaint señalo recientemente, la posibilidad del imperio de conquistar una nueva refundación capitalista, basada en una sutil dosificación de la libertad de acción, por una parte, y, por otra, el sentido de responsabilidad y de interés general garantizado por una savia regulación a cargo del Estado.
La fuerte incidencia ecológica acompañando lo económico y financiero hacen plantear a Obama, Zarcozy y Gordon Brown, la posibilidad de un capitalismo verde.
En concreto, siguen con sus planes de recreación del capital adaptándolo a las nuevas condiciones, revistiéndolos con nuevos ropajes a fin de lograr mantener su esencia “la propiedad privada”.

Crisis política
La crisis general tiene manifestaciones diferentes, una de ellas es la crisis política extendida a nivel planetario, así lo muestran los acontecimientos desarrollados y en desarrollo. Se viven momentos similares a los de la caída del denominado campo socialista Europeo, aunque sus manifestaciones, por ahora no sean nítidas.
Vemos a una Social Democracia Europea, (surgida con los adelantos económicos y sociales del capitalismo en los últimos veinte años) derrumbada y sin fuerzas para recuperarse. Su debacle comenzó a gestarse en la cúspide de su experiencia y poder político siendo gobierno en las mayorías de los países de la unión Europea. No fue capaz de interpretar en espacio y tiempo que el efímero auge capitalista significaba su propia agonía.
Una primera conclusión a tener presente es la derrota y perdida de vigencia de las ideas de la tercera vía y sus similares social cristianas.

Carlos Gabetta plantea en un articulo “crisis política” de julio de 2009 – la S.D. en su disputa con la derecha tradicional por ganar a los sectores de centro del electorado, se acostumbro a chantajear a una izquierda carente de teoría y acción revolucionaria, diciéndoles sin tapujos, “vótame porque necesitamos el centro.”
No solo chantajea y le miente a la izquierda, sino también a su propio electorado al responder a los intereses de los sectores del capital concentrado.
Su desbarranque no expresa el triunfo de la derecha, sino algo mucho mas profundo: “la crisis política general” una de sus manifestaciones es la abstención electoral de un 56.8%.

Así vemos a España sufriendo uno los cambios mas profundos de su historia, demostrando el rotundo fracaso de la alternancia en el gobierno de una derecha político empresarial clerical, con continuos escándalos, propios de los denominados países bananeros y una S.D. que a sus propios escadalos le suma su timidez y vacilaciones. Así lograron dejar un país en ruinas.

Los escándalos y corrupción política en Inglaterra, el racismo y la despreocupación electoral de la mayoría de la sociedad, fundamentalmente de los jóvenes, se conjugan con el aumento de la pobreza, el deterioro social, aumento de la inseguridad y desocupación.

La irresponsabilidad de Berlusconi es acompañada en Italia por una parte de la sociedad y una izquierda en retroceso. Pero detrás del árbol late la crisis general, en una sociedad que cuenta con terribles antecedentes Fascistas.

La aparición de Obama en el corazón del sistema justo cuando le estallaba la crisis en sus narices, no tiene nada de casual. Para que algunas de sus propuestas triunfen, tendrían que desmantelar el complejo militar estatal y privado. Pero al ser parte del régimen, confía en el capitalismo y en su lógica interna para tratar de salir de la crisis.
Al poco tiempo de estar en el gobierno ya muestra sus contradicciones, mientras que en Irak propagandiza el fraude electoral, en Honduras activa a los sectores golpistas y fascistas.

A pesar de ello (EEUU) sigue siendo la primera potencia económica y fundamentalmente militar, por lo tanto, de sus pasos dependerá en gran medida, no solo el futuro del mundo, sino de la humanidad.
Ya no le es posible sustraerse a las consecuencias del cambio climático, del agotamiento de las energías tradicionales, de las crecientes desigualdades, del hambre mundial, de las migraciones desesperadas, de los conflictos sociales, del peligro de la guerra nuclear y bacteriológica.

Acontecer en Sud America
Los populismos sud Americanos enfrentan una situación similar a la de la S.D, con una derecha sin nada nuevo para ofrecer. Las izquierdas enfrentamos la imperiosa necesidad de revisar nuestras propias experiencias para confluir luego en un socialismo acorde a los momentos. Para ello no hay ninguna receta, cada cual debe hacer los aportes constructivos que crean pertinentes.
Vemos a Venezuela, Bolivia Y Ecuador, chocando con las torres de las viejas estructuras. Brasil, Chile y Uruguay transitando senderos en lo aparente más tranquilos pero con los peligro de perder las futuras elecciones y volver hacia atrás. Argentina es el mayor ejemplo de las reiteradas vacilaciones y de la carencia de un proyecto Liberador.

Por otra parte, la decisión adoptada por 39 asamblea general de la (OEA) de permitir el ingreso de Cuba, demuestra el giro de la correlación de fuerzas en la región. Las decisiones y pronunciamientos de San Pedro de Zulia, han sido contundente.

La prosperidad de 5 años consecutivos en la región ha llegado a su fin. Desde enero del 2008 a enero de 2009, la disminución de las exportaciones fue de un 18%.
En la medida en que la economía mundial se derrumba, los países sud Americanos se dan cuenta de la imposibilidad de escapar a la recensión, desocupación, inflación.

Así la economía de Brasil en el ultimo trimestre del 2008 se retrajo en un 4% la caída del (PBI) es la mas abrupta en los últimos 18 años, cuestión de importancia porque, a diferencia de los países vecinos, Brasil tiene un fuerte mercado interno.

Las exportaciones de México de diciembre del 2008 a diciembre de 2009, se contrajeron un 20%, la producción industrial un 8%, las ventas al por mayor y menor un 6% y la producción petrolera un 7,3%.

En Argentina, las ventas al por mayor y menor cayeron un 8% de diciembre a diciembre, la producción industrial un 11%, las exportaciones un 20% y se dio en la practica una devaluación del 10%., hay que sumarle una desocupación creciente.

En Venezuela, sufren la disminución del precio del petróleo, las exportaciones no petrolíferas cayeron un 70% y las ventas internas de vehículos de enero a enero disminuyeron un 55%.

En Colombia, la producción industrial de enero a enero decayó un 10%, la demanda interna disminuyo, el valor del peso tuvo una devaluación del 10%, la inflación para el mes de julio se calcula en 6.5%. También aquí la desocupación es imparable.

En Chile, las exportaciones de cobre se retrajeron e un 50%, la industria pesada tuvo una caída del 3.5%, la desocupación a fines de 2008 fue del 8%, colapsaron las ventas al por mayor y menor y la desocupación sigue en avance.

En Perú, de enero a enero, las exportaciones disminuyeron un 50%, la desocupación salto a un 10%, las exportaciones bajaron 17% hacia fines de 2008, el (PBI) cayo un 10%.

Cuba, realiza ajustes para que el impacto de la crisis, pueda ser absorbida sin suspender mejoras sociales.

En concreto la resecion, desocupación, las devaluaciones monetarias y el colapso de las exportaciones y los mercados internos, no hacen más que intensificar las luchas de clases.

Es importante señalar que los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra America (ALBA) a pesar de la crisis, desarrollan una inteligente y necesaria integración económica sustentable, acompañado por acelerados procesos democráticos internos.
El no pago de las deudas externas (en nuestro continente) puede convertirse en una cuestión vital, si los gobiernos se propusieran enfrentar con éxitos las consecuencias de la debacle general.

Desestabilización de gobiernos Latinoamericanos - financiamiento
El gobierno de Obama busca nuevas vías de ingresos de dineros destinados a la desestabilización. Utiliza en el presente los territorios de Panamá y Colombia para tal fin, contando con la participación de empresas y fundaciones vinculadas con los bancos. Su objetivo es desestabilizar a los gobiernos no adeptos. Actividad coordinada por la National For Democracy (NED).

Este nuevo circuito del dinero tiene como objetivo burlar los controles realizados por Venezuela, Bolivia, Ecuador y Brasil. Las actividades forman parte de una gigantesca operación continental destinada a detener los procesos de transformaciones sociales de la región
El golpe de Honduras representa el quiebre de la inteligencia Norteamericana con las administraciones elegidas a través del voto popular, es un globo de ensayo contra los gobiernos de izquierdas en America Latina, en la era Obama. Es el primer golpe del presente siglo, los próximos escenarios pueden ser: Paraguay, Bolivia y el incremento de la desestabilización en Venezuela.

Apenas terminada la reunión de la (OEA) el gobierno Norteamericano anuncio la instalación de una nueva base militar en Colombia, para sustituir la de Manta (Ecuador) pronto a ser desalojada. La militarización constituye la armazón primaria sobre la cual se monta el proceso de recolonización imperial.
Colombia, cuenta en la actualidad con 2 bases, 3esquinas y Larandia en el departamento de Caquetá – y- la de Villa Vicencio en el departamento del Meta.
Las nuevas instalaciones contarían con 5 bases principales de la fuerza aérea y la Armada Estadounidense: Apiay, Malambo, Palanquero, Cartagena y Bahía de Málaga.
Preparan un poderoso dispositivo de guerra contra la región, especialmente contra los países integrantes del (ALBA).

Hasta el presente el imperio posee 872 instalaciones militares fuera de sus fronteras, desplegadas en más de 46 países y territorios con 190 mil soldados. El único objetivo de dichas estructuras, es el ejercicio de la hegemonía global, en momentos de exhibir un poder económico herido de muerte y una decadencia social sin precedentes.
Carece además de medios para el desarrollo del expansionismo en la pos guerra. Todo indica que perderá definitivamente las guerras en Afganistán e Irak y no le es posible mantener en secreto la cantidad de bases diseminadas por el mundo.

En Bolivia, la National For Democracy (NED) contrato a la empresa Casals y Associhtes Inc, para manejar millones de decenas de dólares destinados a casi 400 organizaciones, partidos políticos, y proyectos vinculados a las acciones secesionistas de las regiones de Pando, Santa Cruz, Beni y Tarija.

Investigaciones de las instituciones universitarias Estadounidenses, muestran que en el proceso que culmino con el golpe en Honduras, participaron empresas y fundaciones conectadas a los bancos involucrados en la desestabilización en Venezuela.

Gobernabilidad
En términos de organización política y social, la gobernabilidad tan deseada por el capital transnacional representa, el control sobre el descontrol.
Para el sistema es imprescindible contar con el control político y social ya sea por intermedio de la fuerza (dictaduras militares) o la persuasión (sistemas democráticos). Ambas alternativas persiguen el objetivo de recreación del capital. Realidad escondida o deformada por medio de la manipulación mediática.

Es la instancia básica necesaria para seguir depredando el planeta, generar mano de obra esclava y apoderarse de las riquezas mundiales, es la condición esencial para evitar el estallido del sistema. En su meta de recreación capitalista el régimen necesita: estabilidad económica, gobernabilidad política y paz social.
Los sueños de dominios sin rebeliones sociales, no logrados con dictaduras y golpes de estados, comenzaron a cumplirse con la aceptación pasiva (por las grandes mayorías) del orden capitalista como único alternativo. Idea incorporada masivamente en las mentes de las personas por los sacerdotes de las grandes corporaciones mediáticas, sustituyendo en parte, el papel de los curas y los maestros en las orientaciones de las conductas sociales.

Se deben tener presente en los análisis 3 hechos simultáneos, verificados a partir de los años 80 en el continente.

a) ausencia de huelgas generales y conflictos sociales de reivindicaciones generales de la sociedad. (solo se dieron conflictos atomizados). Ausencia de dictaduras militares y luchas armadas (ecepto Colombia).
b) Crecimientos contantes de las economías de los países hasta la presente crisis, acompañadas por ganancias siderales de los bancos, empresas y fortunas personales. Junto a una mayor explotación y opresión.
c) Crecimiento paralelo y sin interrupción de la pobreza estructural (falta de trabajo, salud, educación, viviendas) acompañadas por el asistencialismo y empleos temporarios o en negro.

La ausencia de huelgas y conflictos sociales generales, posibilitaron una mayor concentración y mayor pobreza estructural. El desarrollo del asistencialismo con ricos más ricos y pobres más pobres se potencio por la paralización de la resistencia popular rebelde y la ausencia de conflictos sociales de carácter general.
Este objetivo fue posible gracias a la domesticación y asimilación de los aparatos sindicales por un lado, y, parte de las izquierdas por otro, al modelo de defensa del sistema democrático, de la paz social y vigencia del respeto al orden constitucional. Las izquierdas se volvieron políticamente correctas, a partir de sus intentos de conformar alternativas de gobierno opuesta a la derecha neoliberal.

Lograron la asimilación de una parte de ellas a la (filosofía del único mundo posible) por lo tanto estas dejaron de pensarlo como luchas de contrarios, en un enfrentamiento total con el régimen. Lo piensan en función de combatir a una derecha dentro de los marcos del mismo sistema.
Lo común de las izquierdas en la región es la fragmentación y la carencia de una estrategia única de acción. Esto nos conduce a tener poca influencia social e incapacidad organizativa y financiera para lograr acciones cualitativa y cuantitativamente diferentes, capases de poner en peligro la gobernabilidad.

Se a llegado al extremo en algunos países de financiar a los grupos de izquierdas con fondos públicos (nuestro país se convirtió en un laboratorio experimental y continental en este sentido). Las organizaciones de izquierdas, incluso las llamadas combativas, son subsidiadas por el estado a través de politicas asistencialistas y de planes oficiales de subsidio a los desocupados.

La asimilación de las protestas a la “legalidad democrática” hace que las máximas expresiones de luchas de los grupos atomizados, consistan en tirarle piedras a la policía, quemar tachos de basura, romper algunos vidrios, sin objetivos y acción revolucionaria. Cuestión usada por el sistema para demostrar la presencia de un “enemigo violento en las calles”.
En cierta medida, las izquierdas y gobiernos de izquierdas en Sud America, salvo excepciones, no constituyen las principales hipótesis de conflicto (a pesar de los ataques recibidos por parte del imperio) ni del quiebre de la gobernabilidad, partiendo de su inserción dentro del sistema.
Por lo mismo, no es suficiente con las explicaciones del funcionamiento del capitalismo, estas se deben acompañar con acciones concretas y decididas en su contra, en cada lugar concreto y acorde a cada realidad concreta.

Temor Yanqui
La crisis capitalista amenaza con arrasar los simientos del régimen. El modelo Yanqui en sud America comenzó a requebragarse con el aumento de los sectores sociales expulsados de los mercados de consumos.

El desgaste en Irak y Afganistán los lleva a repensar su estrategia de poder blando en el continente. Honduras es una demostración de ello, la preparación de un golpe en Guatemala lo reafirma.
En la última década (EEUU) no le dio suficiente importancia a nuestro continente, su mayor preocupación era y es Irak y Afganistán y los acontecimientos en China y Rusia, al representar mayores aportes por sus recursos de mercado. Enmendaron dicho error generando desestabilizaciones en la región, atacando a gobiernos que, con sus propios ritmos, avances, retrocesos y vacilaciones (algunos) se encaminan hacia la liberación política, económica y social.

El Imperio teme perder el control del aparato sindical y la izquierda asimilada, a la anarquía de las protestas sociales, donde, cualquier persona de cualquier ideología puede jugar un papel dirigente fuera de la legalidad establecida dentro del sistema democrático.
Recordemos que, en el año 2001 en nuestro país, las cúpulas sindicales y las de izquierdas orgánicas fueron desplazadas del control de las movilizaciones. Este es el temor de los yanquis.
No temen a una izquierda atomizada sino, al surgimiento de nuevos líderes sin vocación negociadora, a la apertura de docenas de conflictos que impidan una estrategia represiva centralizada.

Son concientes que si los aparatos sindicales y de las izquierdas asimiladas pierden el control, las luchas se desmadraran y aparecerían conflictos espontáneos sin un hilo conductor. El estallido social y las huelgas feudalizadas no respondiendo a esas estructuras orgánicas se tornan incontrolables. Hoy no hace falta ser un político de izquierda para conducir a las protestas.

El País
Los inicios prometedores de las dos últimas administraciones gubernamentales, quedaron a mitad de camino. El populismo demostró una vez más sus vacilaciones, luego de algunos intentos de mejoras para un sector de los desposeídos, volvieron al viejo esquema de financiar y facilitarle los negocios y la acumulación a la burguesía autóctona y las transnacionales. Esta opinión no implica desconocer aspectos positivos en la política exterior y en defensa de los derechos humanos con el juicio y castigo a los genocidas.

Luego de los sueños triunfalistas y las declaraciones señalando que la crisis general no impactaría fuertemente en el país (gracias a los logros del gobierno) se vieron obligados a recoger redes reconociendo por lo menos en parte, el impacto local de la misma.
Debieron cambiar el discurso y reorientar sus acciones y opiniones, aunque su idea central sigue siendo: que a la crisis la sigan pagando los desposeídos, explotados, desocupados, el pueblo. Esto significa haber tomado partido a favor del capitalismo.

El uso de los fondos jubilatorios para subsidiar a la General Motors, La entrega de las reservas de hidrocarburos a las transnacionales y permitir la explotación de los yacimientos de oro y plata en la Provincia de San Juan por parte de capitales globales, lo demuestran. En relación a esto:
El día 7 de mayo, la presidenta anuncio la puesta en marcha de proyecto binacional Argentina Chile, Pascua Lama, acordado por Meneen y Frei. La transnacional Barrick Golds es quien explota las 17.8 millones de onzas de oro y las 718 millones de plata, en la Provincia de San Juan.
La inversión aproximada seria de 3000 millones de dólares. Bonazzo denuncio que, por este monto se veto la ley de presupuesto mínimo para la protección de los glaciares y del ambiente periglaciar, en beneficio de la empresa mencionada. En noviembre de 2008 la presidenta rechazo dicha ley aprobada por unanimidad en el congreso.

El gobierno se plantea evitar una mayor desocupación, consiente de la importancia de mantener la gobernabilidad y la paz social, de no ser así la situación le explotaría en sus narices, en momentos que aproximadamente un 43% de los Argentinos se encuentran en condiciones de pobreza. Mientras un grupito de empresarios de la ciudad y del campo, banqueros, sindicalistas, dirigentes políticos del régimen, funcionarios de gobierno incluidos la propia pareja presidencial, obtienen ostentosas ganancias gracias a los negociados en base a la condición que unos y otros ostentan.

Pero la reflección debe ser completa, veamos: de la misma manera y con la misma fuerza que se dan a conocer el aumento de la riqueza de la presidenta y familia, se deben denunciar los negociados del corrupto De Narváez, del contrabandista y exponente publico de las organizaciones fascista Mauricio Macri, de los banqueros y empresarios que sacaron del país en lo que va del año unos 24 mil millones de dólares, de la burocracia sindical, gorda o no, corrupta y mafiosa, de todos y cada uno de los enriquecidos en base a la pobreza y postergación de sectores sociales mayoritarios.

El mayor merito del gobierno a sido mantener la paz social. Comprometiendo para ello a la burocracia sindical y a sectores llamados de izquierdas carentes de teoría y acción revolucionaria, dispuestos a aprovechar las posibilidades que les brinda compartir las migajas de la caja oficial. A partir de ello diagraman su accionar, doctrina, ideología, reflexiones y explicaciones.

Se le suma a esto el silencio de cementerios de grupos autotitulados combativos ante las miserias populares crecientes. Han quedado solo para sentenciar, al plantear: “no queremos volver a las rutas porque no tenemos para comer, y si volvemos, que se agarren. Mientras sentencian inmovilizados el hambre sigue avanzando.
Algunos de los grupos de izquierda asimilados se encuentran sin respuestas, solo atinan a volver a plantear el transversalismo en tiempos y espacios no acordes a las realidades de los sectores populares. Otros intentan la creación de una estructura fuera del (PJ) de apoyo al gobierno.

Se quedaron con la consigna de la gradualidad de los actos de gobierno y de su propia acumulación de fuerzas, para producir los cambios necesarios en los marcos del proyecto Nacional y Popular. Omiten explicar que tan dichosa gradualidad y acumulación por ahora siempre jugo a favor del capitalismo y del sistema. Planteos realizados en nombre del progresismo y la revolución.

La derecha Fascista sigue conspirando. Salio a la calle a diputar sectores sociales y a realizar cursos públicos de acción política, gracias a las vacilaciones de un gobierno alegado de las realidades cotidianas.
Coordinan su accionar a nivel continental, no actúan de modo aislado, no cuentan con propuestas superadoras, se quedaron en la historia, pero dentro de la incertidumbre comprometen a segmentos sociales que en otra situación no podrían hacerlo.

El principal responsable del rearmado de la derecha fascista en el país es el propio gobierno que ahora trata de deslindar responsabilidades acusando a sectores diferentes por dicha realidad, comprometiendo al unísono a las izquierdas acomplejadas, sin iniciativas concretas a favor de las mayorías populares, sin acción y teoría revolucionaria.

Así en la sociedad rural Biolcatti, entre otros planteos, abogo por un país agrícola ganadero exportador, toda una definición para quienes saben leer y escuchar. Hoy este sector y sus socios, plantean con un cinismo sin límites la necesidad de terminar con el hambre en nuestro país, cuando son ellos y sus acompañantes, políticos dentro y fuera del gobierno, empresarios, militares y eclesiásticos, los principales responsables de tal inhumanidad.

Ahora bien, si el gobierno y sus pares son parte fundamental (por su inoperancia, soberbia e intereses representados) del rearmado de los sectores mas reaccionarios del capital concentrado, “deben hacerse cargo de sus actos”.
Los que mantenemos una posición critica hacia este, por no haber respondido a las primarias exigencias de los sectores obreros y populares, de los explotados y oprimidos, seguiremos generando acciones anticapitalistas, antiimperialistas y anti fascistas a pesar de sus actitudes.
No estamos acostumbrados a pedir permiso para generar acciones antifascistas, dependemos de nosotros mismos, de nuestra militancia y nuestros amigos, de los sectores con los cuales compartimos la lucha popular, de la colectiva e inquebrantable conciencia y voluntad de lograr una sociedad mas justa sin explotados. Somos concientes de la unicidad necesaria entre quienes coincidamos con tal objetivo.

Luego del golpe electoral, muy a pesar del gobierno convocan al dialogo. Entre idas y venidas han comenzado un intercambio de opiniones orientado a lograr la recreación del capital a partir de mantener la gobernabilidad.
Este dialogo tiende a diluirse rápido, los participantes no cuentan con un proyecto común aunque tengan ideas comunes. La concertación cívica ya demuestra sus grietas, Macri y De Narváez comienzan a perder la popularidad lograda en las elecciones.
Este seria importante si se orientara a la discusión esencial “la de un proyecto liberador a favor de la clase obrera y el pueblo”.
Por ahora los participes aunque en estructuras diferentes, representan la ideología burguesa, con grupos de izquierdas asimilados intentando decir presentes.

El proceso electoral despertó apetitos de diversos sectores, entre ellos los de Buzzi de la Federación Agraria. En la actualidad orientando su actividad a la defensa de los que el llama pequeños y medianos sojeros (aunque aparezca como defensor del conjunto de los pequeños y medianos productores).
Como su alianza con el (CTA) hizo agua, trata de generar algunos acuerdos que le permitan ser candidato a gobernador de Santa Fe en las próximas elecciones.
Esta nueva situación lo lleva a plantear públicamente que “aun se debe probar si el glifosato y sus variantes son contaminantes. Sin embargo no fue este el espíritu de su opinión, aparecida en el libro: el mundo según Monsanto de Marie-Monique Robin. La vida nos da sorpresas, sorpresas no da la vida.
Se repite la historia: con Botnia la presidenta señalo “Hay que ver si Botnia contamina”. La experiencia propia nos indica que si.

La denominada oposición tiene algunas dificultades a resolver entre ellas: la de los 12 diputados llamados agrarios. Estos ganaron las bancas diciendo defender los intereses de los productores rurales, al margen de las estructuras políticas partidarias envejecidas y desconocedoras de los problemas generales y del sector.
Hace algunos días les acercaron una carpeta para analizarla (sobre la situación específica) para sorpresas de muchos la contestación fue, tenemos que consultarlo con nuestras fuerzas partidarias. Son electos denunciando la vieja política, pero resuelven consultándola.

Nuestra Provincia
Se encuentra atada a la suerte del gobierno Nacional, sin autonomía en ningún ámbito, vegetando y sin perspectivas incluso de poder pagar los sueldos de los empleados públicos en tiempo y forma. Se habla de un déficit mensual aproximado a los 16 millones de pesos.
La interna peronista entre Bustistas y oficialistas se encuentra al rojo vivo, en ese marco aparecen viejos mafiosos pidiendo cancha como, Alasino y Rossi acompañados por Maya y compañía.
Algunos Bustistas han dejado transcender su posición de hacerles la vida imposible a los sectores oficialistas, no por la irresolución de problemas de fondo aquejando a la provincia, sino por mezquindades políticas con miras a las elecciones del 2011. Ya hay sectores autodenominados de izquierdas haciéndole el juego a estas ideas, sin tener un proyecto propio hacia la liberación.
- Que se vallan. Pero el remplazo debieran ser nuestras propias fuerzas y no otra variante burguesa.

El gobierno dentro de su inoperabilidad se especializa en enfrentarse con los empleados estatales Provinciales y sus respectivos gremios, ATE, docentes, sanidad, judiciales etc., en luchas, defendiendo primarias pero importantes reivindicaciones económicas, sumándole a lo mencionado, los entredichos con el sector del campo.
El crecimiento de la desocupación, hambre, miseria, exclusión social y la marginalidad son una lamentable realidad. Detrás de estas dificultades late la imposibilidad de la burguesía como clase de brindar soluciones a las exigencias obreras y populares, agravadas por la crisis general del sistema.

En este contexto se dan algunas situaciones peligrosas y reñidas con la democracia.
Así vemos en la ciudad de Gualeguaychu ataques reiterados a la agrupación militantes por la vida (cuestión para nosotros no casual) a partir de las actividades desarrolladas por nuestra agrupación, entre ellas: haber sido los impulsores de las luchas contra las antenas de telefonía celular ubicadas en el área urbana y donde por primera vez en esa ciudad el intendente se vio obligado a dictar una ordenanza que impide en principio plantarlas en el área urbana.

Haber dado a conocer en el barrio Bolacua, la fumigación de soga con glisofato a pocos metros de un establecimiento educacional y la denuncia de las actividades (non santas) de una puntera política con vinculaciones con el gobierno municipal, estamentos del gobierno provincial y algún legislador Nacional oficialista.

O la opinión de la agrupación denunciando los intentos de vaciar de contenido a la asamblea ambiéntal, donde en la última marcha, el grito de basta de contaminación, fue sustituido por los rezos de diferentes religiones, entre ellos los del rabino Bergman.

El haber enfrentado a cara descubierta los intereses del capital concentrado, el habernos plantado y no dejarnos intimidar, el haber desenmascarado a quienes en nombre del pueblo o del progresismo eran y son funcionales a los representantes del régimen, el brindar las soluciones posibles fuera de los marcos del sistema vigente, el haber enlazado las luchas locales con las generales, pusieron demasiado nerviosos a sectores que hacían los que se les antojaba con el respaldo de la caja oficial.
Se llego al limite en Gualeguaychu (según expresa una vecina) de invitar al lanzamiento de una corriente política ligada al oficialismo Nacional por intermedio de un motomandado o mensajeria, dejando un sobre con la invitación y $ 50 como para motivar.
No planteo nada nuevo, las fuerzas políticas burguesas todas sin excepción, han usado este método. En todo caso lo novedoso es el uso de una mensajeria para las incentivadas invitaciones.

Las respuestas políticas en el territorio de las agresiones y en la ciudad en general, fueron ejemplares y rodeadas de agrupaciones amigas y solidarias.
Más información en, militantesporlavida@hotmail.com. O www.militantesporlavida.blogspot.com.

En la ciudad de Paraná se dio un hecho que muestra quien es quien con actitudes concretas, echando por tierra lo planteado en discursos altisonantes.
El Municipio y sus funcionarios aprobaron la apertura de una sucursal de una cadena de comercio transnacional, en un amplio terreno propicio para concretar un centro de recreación para jóvenes y no jóvenes o la instalación de un nuevo hospital.

El acuerdo entre la burocracia sindical, el municipio y algunos autotitulados vecinalcitas, dejan en evidencia los proyectos políticos portados por cada uno.
En nombre del progresismo y de la creación de fuentes de trabajo, priorizaron por sobre todo lo demás, la instalación de capitales transnacionales, demostrando una vez más, a pesar de sus alardes de modernidad, ser los auténticos representantes del pasado, de lo superado por la vida. Evidentemente se quedaron en otro mundo, su aislamiento de la realidad no solo es lamentable, sino que se torna peligroso para la sociedad.
Como en cualquier otra lucha, solo la movilización puede hacer retroceder a los neo gorilas con ropajes progresistas.

Los ganadores del proceso electoral omiten señalar su pasado. Son los mismos que en el año 2001 ocasionaron las muertes por todos conocidas a través, de una orientada represión de clase.
Se les sumaron en esta ocasión dirigentes agrarios. Algunos de ellos más preocupados por hacerles la campaña política a conocidos capitalistas o por su participación en el mundillo mediático que, en defender realmente por ejemplo: a los pequeños tamberos, que tienen que recorrer 50, 100 o 200 Km por caminos de tierra sin poder salir cuando llueve. Las 4x4 tan propagandizadas en este sector brillan por su ausencia.

El estamos todos juntos ché, ya no alcanza, el vos no entendes tampoco, el me exprese mal y me entendieron peor, es solo para candidos.
Vemos a sectores en nuestra provincia, diciendo comprender la lucha popular, compartiendo un espacio con Etchevere conocido terrateniente y capitalista, en los marcos de la llamada mesa de enlace, solo preocupada por la soja. Si no es así, debieran demostrar con hechos concretos lo contrario, las declaraciones mediáticas no son aptas en estos momentos.

Sin dudas existe una realidad lamentable en las economías regionales y en los productores sembrando algo diferente a la soga, agravada por una terrible sequía. Las soluciones aquí son impostergables.
Nos encontramos con la justaza de los reclamos de estos sectores y los intentos de usarlos como bandera, en defensa de mezquinos intereses que nada tienen en común con los verdaderos pequeños productores y los sectores populares.
Las opiniones sobre el tema las he brindado en algunos trabajos, entre otros:

- Algunas opiniones sobre la crisis en curso del 30 de abril de 2008-
- Algunas consideraciones generales sobre la crisis en marcha de julio de 2008-
Compañeros y amigos: si bien las ideas expuestas (muchas de ellas) han sido abordadas años atrás en algunos trabajos publicados, creí necesario retomarlas como un aporte más al emocionante debate ideológico y político en curso.

En momentos de cumplirse un nuevo aniversario de la muerte del libertador San Martín, seria auspicioso que la denominada clase política tome algunos de sus ejemplos.
Nosotros reivindicamos su accionar junto a otros libertarios como: Bolívar, Artigas, el Che Guevara y Agustín Tosco, dentro de un arco de brillantes hombres y mujeres participando de modo activo en todo lo relacionado a la conquista de la liberación y de un mundo sin explotados.

Tan solo el pueblo unido salvara al pueblo

Juan A Remedi --- integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos

Paraná agosto del 2009

www.remedijuanalberto.blogspot.com

No hay comentarios: