viernes, 28 de noviembre de 2008


Un trayecto recorrido Paraná: Noviembre de 2008

La crisis general del sistema de producción y distribución capitalista, en su inédita dimensión, estallo con furia de huracanes en la cara de sus gestores e impulsores.
El pánico se ha convertido en un elemento común para el conjunto de los defensores del régimen. El dios mercado resulto no ser tal.

No se trata de un planteo nuevo partiendo de los acontecimientos en desarrollo, sino la continuidad de reflexiones y acciones realizadas en diferentes momentos, donde de alguna manera se conjugan las denuncias y las argumentaciones callejeras, con las publicaciones circunstanciales de algunas ideas, anteriores y posteriores a las aqui citadas. Tal es el caso de una publicación del periódico “ El Fausto” de la ciudad de Gobernador Crespo, Provincia de Santa Fe en el año 1999, donde argumentaba entre otro conjunto de ideas, con un pomposo titulo “ LA GLOBALIZACION” que: el estudio e investigación del régimen capitalista como una totalidad orgánica, como un organismo en desarrollo, se transforma en un hecho vital para lograr entender los pasos seguidos, hasta llegar al nuevo momento de transnacionalizacion del capital y globalización. Planteaba al unísono que la mayoría de los analistas, no tienen en cuenta en sus exposiciones, la antinomia fundamental existente entre el trabajo y el capital, cuestión aun no resuelta de modo eficaz por la humanidad.

Mas adelante en junio del año 2003 exponía en un trabajo “en el camino de la búsqueda, algunas idas, propuestas e interrogantes”: el avance de algunos sectores sociales en la comprensión del proceso de “globalización neoliberal” hay que tenerlos en cuenta. No se trata, decía, de repetir algunas cuestiones, sino de brindar conocimientos mas abarcativos y profundos de un fenómeno desarrollado como algo natural, normal, sin que la sociedad en su gran mayoría supiera de su gestación.

Nada es casual

En el transitar de las ideas y practicas neoliberales, se argumento y se lo sigue haciendo, acerca de las trascendentes modificaciones operadas en la sociedad contemporánea.
Múltiples términos en lo aparente aislados entre si, aparecieron en el mercado a fin de ser consumidos por sus destinatarios centrales “las mayorías populares”. Cambio civilizatorio, sociedad pos industrial, era tegnocratica, era del vació, posmodernidad, fin de la historia, aldea global, producción global y globalización entre otros.

De la misma manera siguió poniéndose en práctica la propagandizacion de una serie de eufemismos, con el fin de generar corrientes de opiniones favorables para si.
En el departamento de Estado Norteamericano, nació la expresión “daños colaterales”, con la intención de evitar mencionar las inexplicables muertes civiles.
En América Latina y en especial en la argentina, se puede observar la aplicación del mismo mecanismo con el planteo de “flexcibilizacon laboral”, para tratar de disimular que la nueva legislación no significaba otra cosa mas que precarizacion y la anulación de históricos derechos adquiridos (luchas de por medio) por la clase obrera junto a los trabajadores en general.

Así el termino globalización se utilizo para referirse a los cambios operados en el modo de producción capitalista, (los niveles de concentración y acumulación, tan extraordinariamente elevados, lo obligaron a trascender las fronteras Nacionales, para afianzarse en espacios económicos universales).
Dichos términos y eufemismos en lo aparente inconexos, albergan a un hilo conductor, cuestión que les concede unicidad, convirtiéndolos en momentos unilaterales de una misma concepción a partir de la eliminación (en sus análisis) de las determinaciones de clase, modo de producción y formación económica social.

No pocos filósofos, políticos, escritores y analistas, renunciaron a la responsabilidad de ofrecer una explicación coherente de la transfiguración del mundo contemporáneo superadores de conceptos como, complejo, contradictorio o paradójico. Renunciaron en definitiva a considerar al capitalismo, como resultado de un proceso histórico, capaz de ser comprendido por la vía científica.

La denominada globalización no constituye una nueva categoría, una nueva tendencia o forma histórica de organización de las relaciones sociales de producción material y espiritual, sino apenas una nueva manera de designar un proceso histórico en pleno desarrollo y cambios.
La expresión (globalización) puesta de moda a partir de la debacle del denominado campo socialista Europeo, se puede expresar más adecuadamente, con la idea de “transnacionalizacion desnacionalizadora del capital.

Las definiciones unilaterales de los cambios producidos en el capitalismo actual, asociadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología, el papel del mercado mundial, los flujos de capitales, la flexibilización del proceso productivo, la porosidad de las fronteras y la erosión del poder Estado Nación – proyectaron imágenes de un proceso inexorable en su modo capitalista, fuera del entendimiento y control de las Naciones, sociedades o seres humanos.
Sus baterías argumentativas tendieron a dar la impresión de que en el mundo globalizado, se pierden todos los sentidos y los aparatos categoriales, económicos, políticos, sociales e ideológicos, encargados de articular el pasado. Desplazando a la vez al ser humano del papel de protagonista de la historia.

Reflejaron que el mundo ya no es exclusivamente un conjunto de Naciones y Estados, con sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo o multilateralismo. Que el centro de la historia ya no lo constituye el individuo, tomado en lo singular o colectivo, como pueblo, clase, grupo, en un intento de dar la impresión de ruptura de los modos de ser, sentir, actuar, pensar y fabular.

El comandante Fidel Castro refiriéndose al tema ha dicho recientemente: en definitiva tratan de esconder que el tan mentado comercio dentro de la sociedad y entre países, no es otra cosa que el intercambio de bienes y servicios producidos por los seres humanos. Los dueños de los medios de producción son los apropiadores de las ganancias, son ellos quienes dirigen como clase al Estado Capitalista, mientras dicen ser los impulsores del desarrollo y bienestar social a través del mercado, al cual se le rinde culto como a un dios.
La sociedad actual, manifiesta, no constituye la forma natural en que evoluciono la vida humana, sino que ha sido creación del hombre ya mentalmente desarrollado, sin lo cual no se puede concebir su propia existencia.


La vida se encargo de demostrar que la concentración monopolista transnacional del capital y el poder político, del monopolio y el Estado imperialista, constituye la esencia de los cambios del capital contemporáneo.
La forma dominante y sujeto fundamental es el monopolio transnacional, personalizado en una nueva oligarquía, la “burguesía financiera internacional”.
Los monopolios transnacionales constituyen la síntesis más perfecta, la expresión mas desarrollada del capitalismo monopolista en su fase de crisis general.

Sin embargo, insisten en dibujar un “cuadro teórico” del capitalismo presente, renunciando al estudio del proceso de acumulación, concentración y monopolización del mismo. Se intenta excluir al capital o más específicamente a la relación “capital – trabajo” – no presentándola como una relacion economica fundamental.

Otros elementos sobre la crisis

La crisis general no es la habitual desatada cada cierto número de años. Ni tan siquiera la traumática de los años 30, sino la peor de todas desde que el mundo siguió ese modelo de crecimiento y desarrollo. La crisis actual y las brutales medidas del gobierno Norteamericano para salvarse traerán mas inflación, devaluación de las monedas nacionales, mas perdida de mercados, menores precios para las mercancías de exportación, mas intercambio desigual, también mas conciencia, mas rebeldías y mas revolución.

Los acontecimientos muestran que vamos en camino de una recesión global, hacia una gran depresión. El propio fondo monetario internacional (FMI) confirma una crisis larga, profunda y dañina para la economía real.
Ya se extiende a cinco continentes: en pocas horas el real Brasileño perdió un 30% de su valor, el zloty Polaco un 22%, la Rupia India 10%, el peso Mexicano 14%. Algo similar ocurre en Indonesia, Filipinas y la Republica Checa. Se le suma Japón, su producto bruto interno (PBI) arrojo la segunda caída trimestral consecutiva y entra en recensión. Francia, España y Gran Bretaña acusan una situación similar, al igual que Alemania.
A los Estados Unidos le estallo en su propia casa, con consecuencias por ahora inimaginables. Producto del pánico en que están inmersos, han inyectado al mercado un billón y medio de Euros (equivalentes al doble de lo que ha costado, desde el año 2001, las ocupaciones de Irak y Afganistán).

Por sus inéditas dimensiones, pone fin al periodo Neoliberal, basado en la tesis de Milton Friedman, aplicadas durante 30 años, en el campo capitalista, con la respectiva seducción a la social democracia internacional. Produce a su vez una alteración mundial del liderazgo de los (EE.UU.) en particular de su preponderancia económica.
Sus finanzas dependen de las entradas de fuertes sumas de capitales extranjeros, los países de donde proviene ese dinero China, Rusia y los complejos petroquímicos del golfo, sin dudas, influirán en su futuro.
El conflicto con Vietnam, termino con la equivalencia entre el dólar y el oro he hizo tambalear al sistema *Brettón Woods. La ocupación de Irak, ha provocado las transferencias de riquezas de los (EE.UU.) a sus competidores.

Sobre la cumbre en Washington
Según sus organizadores estuvo orientada a buscar una salida a la crisis del sistema.
Algunas cuestiones surgen de ella, como el hecho de su tratamiento por cada país, en forma “Nacional”, a pesar de ser una crisis general, que requiere respuestas integrales y mundiales.

Abordaron el tema solo en su dimensión financiera a partir de lo cual recomendaron, la regulación de las calificadoras de riesgos -- el control de las entidades bancarias de inversión, no controladas, como también del conjunto de instrumentos financieros nacidos de la ingeniería financiera desarrollada en los últimos años -- e intentaron reflotar al (FMI).
La dificultad no es solo financiera, sino económica, afecta al orden social en su conjunto, esta en cuestionamiento el modo de producción. Sin embargo el grupo de los 20 se limito a aceptar las exigencias de un gendarme derrotado (Bush), demostrando su pertenencia, rindiéndole honores al Imperio.

El documento no dice nada de lo absurdo de producir combustibles con alimentos, del permanente intercambio desigual, ni sobre la estéril carrera armamentista, de la ruptura del equilibrio ecológico, de las amenazas a la paz que ponen al mundo a borde del exterminio. Al decir de Fidel Castro, ni tan siquiera se rozaron los intereses del Imperio.
Por otra parte es justo señalar, que si de verdad se quiere salir del atolladero, la reunión en si ha sido demasiado reducida, docenas de países quedaron excluidos de ella.
Nada puede sorprendernos, su convocatoria no tiene nada de casual, la propuesta del hasta ahora amo del imperio es encontrar soluciones con mas capitalismo, lo cual significa, hacer pagar la crisis a los pueblos, a los sectores mas postergados.

Mientras se realizaba la reunión del grupo de los 20, se motorizaban en varias partes del mundo un día de protesta y acción global. En nuestro país se efectivizaron en Buenos Aires y Rosario, donde un conjunto de organizaciones y personalidades, difundieron una carta, dirigida a la presidente de la Nación, dando a conocer su preocupación y oposición a la presencia de Cristina Fernández en la cumbre mencionada.
En la nota rechazaron la política hegemónica aplicada en los últimos 30 años en el ámbito mundial, promotores de la liberalización de la economía en favor del capital transnacional. Plantearon además, propuestas de integración alternativa y de un nuevo orden mundial sobre la base del protagonismo popular en las decisiones.

Algunas opiniones resaltan, para América Latina, el interés por los mecanismos como: la alternativa bolivariana para las Ameritas (ALBA), el banco del sur, o la propuesta del Presidente Hugo Chávez, de creación de un banco de los países exportadores de petróleo (OPEP).

Nuestro folclore

La profundización de la crisis mencionada, encontró al gobierno Argentino, haciendo propuestas altisonantes, inconsultas hasta con sus pares. Anunciando el pago de la deuda al club de Paris y el rescate de los bonos (papeles pintados diseminados por el mundo), mientras los niveles de pobreza y desnutrición amagan con llegar a los niveles del año 2001.

Al no serle posible seguir negando la existencia de la misma y las posibles consecuencias para nuestro pueblo, orientaron sus argumentaciones hacia una descabellada teoría del desacople, planteando que por el nivel de reservas existente, por el crecimiento obtenido, la crisis no nos va a afectar “en lo inmediato” – loas a la acumulación capitalista - .
A las pocas horas de estos anuncios, se produce la devaluación del Real Brasileño y en el país se comienza hablar de despidos y de un freno del crecimiento.
Los propios dirigentes de la (CGT) en consonancia con las ideas del gobierno, plantearon que no iba a ver despidos. Las suspensiones de obreros en la industria automotriz, frigorífica y la construcción les hicieron pisar tierra. En nuestra Provincia los despidos en Cartocor, Soychu, del parque industrial de gualeguaychu y las amenazas de hacerlo en las cadenas comerciales transnacionales y locales, crean mayor incertidumbre y un clima propicio para las rebeldías.

Debemos denunciar la implementación por parte de las empresas transnacionales y sus socios en el gobierno, de un clima de terror, amenazando con despidos indiscriminados a pesar de mantener los niveles de producción y exportación.
La jugada antiobrera queda clara a partir de trascendidos dados a conocer por algunos medios de comunicación masivos, relacionados con un principio de acuerdo entre una empresa automotriz y la burocracia sindical, donde se propondría la baja de salarios hasta de un 60% de aquí a un año, a cambio de no producir despidos, todo esto con el visto bueno del gobierno. Si esto llega a concretarse, ¿Habría alguna duda sobre quien va a pagar la crisis en nuestro país?
Una vez mas los explotadores y negreros de siempre, enriquecidos con el conjunto de medidas Neoliberales, con la ampliación de la explotación, con la sangre y lagrimas derramadas por parte de los sectores populares, profundizan su campaña en defensa de sus mezquinos intereses.

Dentro de este contexto el gobierno ha dado cumplimiento a una sentida reivindicación de las mayorías sociales, al estatizar los fondos de las jubilaciones, en manos de los sectores privados, buitres, ladrones, que actuando con la complicidad de todas las administraciones, no vacilaron un instante en confiscarles los aportes a los jubilados.
Ahora se trata de concretar un urgente aumento de las mismas y su categorización ya que el 80%, aproximadamente, esta cobrando la mínima.
Además debemos garantizar con la movilización y la protesta, que esos fondos no se utilicen para el pago de la deuda externa o cualquier otra cosa desvinculada de los legítimos intereses de sus dueños “los jubilados”.

Por otra parte, no hay nada escrito sobre los resultados finales de esta crisis, esta claro que habrá ganadores y perdedores. Pero no necesariamente, como por encanto, nos conducirá hacia la conquista de un nuevo régimen económico y social. Existe también la posibilidad de un recrudecimiento del accionar de los sectores más reaccionarios del capital financiero transnacional.

De ahí la importancia de estar en guardias y atentos, siempre junto a la clase obrera, los trabajadores y el pueblo, evitando con la movilización, lugar por lugar, cualquier intento de restauración de las ideas y accionares Fascistas.

Como siempre, nos encontramos plantados contra los intereses del capital transnacional y sus socios. Esto implica la toma de posiciones y aguantarse consecuencias no siempre agradables.
Queda claro que no alcanza con la estatización de los fondos de pensiones, se trata de seguir adelante tomando algunas otras medidas capaces de superar la incertidumbre en curso.

Entre ellas: una reforma agraria integral, para terminar con la concentración y extrangerizacion de tierras, a fin de lograr tales magnitudes de producción que objetivamente nos conduzca al término de la desocupación.

La estatización de los hidrocarburos, si estos siguen en manos de los vencidos, nuestro futuro sigue siendo cada vez más gris.

La estatización de los medios de comunicación, hoy en lo fundamental en manos del
capital foráneo.

La nacionalización de la banca y el comercio exterior.

A partir de estas medidas centrales, abordar con otra dinámica y en favor de los desposeídos, las cuestiones de educación, salud, vivienda y todo lo referente al cumplimiento de las múltiples exigencias de los trabajadores y el pueblo.
Teniendo en cuenta lo mencionado, aparece como justo el planteo de llegar a un acuerdo para evitar los despidos por 6 meses o por 1 año, pero este no puede viabilizarse sobre la base de reducción de salarios.
Salir de la crisis implica, más distribución equitativa y no más capitalismo y muertes.

Doy a conocer estas ideas, en momentos de una inmensa alegría, por haber comenzado en nuestra provincia de Entre Ríos, los juicios a los genocidas Fascistas, participantes en el golpe de estado del año 1976 y ejecutores de los mas aberrantes crímenes contra la clase obrera, los trabajadores, el pueblo, la juventud, los estudiantes, mujeres y campesinos, contra todos aquellos que según ellos, violaban los mandamientos de dios en la tierra.
Hoy más que nunca, juicio y castigo a los responsables de la violación del conjunto de los Derechos humanos, a sus autores intelectuales y materiales. Con más energía que nunca y con la permanente movilización debemos seguir dándole vida al “NUNCA MAS”.



NOTAS:

- Reflexiones del comandante Fidel Castro --- Noviembre de 2008
- Transnacionalizacion y desnacionalización --- Rafael Cervantes Martínez, Felipe Gil Chamizo, Roberto Regalado Álvarez y Rubén Zardoya Loureda --- Agosto de 2000 –
- Impacto Global --- Ignacio Ramonet --- Noviembre de 2008 --
- sobre la crisis en Washington --- Julio Gambina --- Noviembre de 2008 –
- Reflexiones sobre el colapso de la civilización burguesa --- Jorge Beinstein --- Noviembre de 2008 –



Bretón woods: conjunto de resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretón Woods, entre el 1 y 22 de junio del año 1944. Allí se decidió la creación del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional


.Tan solo el pueblo unido salvara al pueblo

Juan Alberto Remedi --- Movimiento Bolivariano de Entre Ríos ---


No hay comentarios: