domingo, 4 de mayo de 2008

Algunas opiniones sobre la crisis en curso

A pocas horas de conmemorar el día internacional de los trabajadores, día de lucha, no de fiesta como tratan de imponer los representantes de las ideas conciliadoras de clases, nos encontramos una vez más con el pasado refregado en nuestras caras.

El secuestro en la ciudad de Zarate del compañero Juan Puthod y la golpiza recibida, son una muestra mas de la existencia de los aparatos represivos intactos y operando. No se trata de llorar, sino de ser concientes del largo camino por recorrer en unidad con todos los sectores no dispuestos a que nos sigan arrebatando la vida.
Hace falta mayor decisión política para desarticular dentro de las fuerzas armadas, seguridad y policiales a esas verdaderas organizaciones fascistas financiadas con dineros de los gobiernos, es decir nuestros. Debemos avanzar en destrabar el conjunto de medidas tendientes a evitar el juicio y castigo a los culpables, haciendo realidad el nunca más.

Es básico romper con una visión reducidista, orientada a exigir el cumplimiento de todas las responsabilidades relacionadas con el tema, únicamente a las diferentes organizaciones defensoras de los derechos humanos. Reflexionar de esa manera no solo es fácil, es cómodo e inhumano en cierto modo.
Se trata en todo caso de lograr que la mayoría de los integrantes de la sociedad tengamos por lo menos una actitud de rechazo y condena publica hacia el genocidio producido por la dictadura Fascista.
No olvidar el pasado, exigir el juicio y castigo a los culpables debiera ser una forma de vida permanente de todos. Lograr lo planteado seria un aporte inestimable, facilitador del accionar de los organismos defensores.


Movilización Agropecuaria

Ante situaciones vividas y las experiencias realizadas en las protestas de los sectores agropecuarios, como así también de la clase obrera, empleados, estudiantes, mujeres y jóvenes, de una u otra manera afectados por una inflación galopante, brindo algunas opiniones como un aporte al debate. Tendiente a compartirlas, dejando de lado el anacronismo de las aparentes verdades absolutas.

La administración en curso sufre la crisis estructural mas profunda de su gestión (vinculada a crisis cíclica del régimen Capitalista desarrollándose a nivel internacional). Evidenciando el agotamiento de un sistema cuya esencia es la propiedad privada sobre los medios de producción y su manifestación la explotación de seres humanos, con el cúmulo de consecuencias negativas, retrogradas, para las mayorías populares tanto de la ciudad como del campo.
Constituye una demostración mas del agotamiento de un modelo agro exportador de materias primas sin elaboración, acompañada por una extraordinaria extrangerizacion y concentración de las tierras y demás riquezas, en los marcos de una disputa económica-política entre sectores pertenecientes a una misma clase social “Burguesía”.
Realidad superadora de los enunciados presidenciales al exponer sin argumentaciones serias la inexistencia de la lucha de clases, intentando borrar de un plumazo, en apenas segundos de tiempo, una realidad reflejada a cada paso por los acontecimientos en sus diferentes expresiones y dinamismos.

Al ser un enfrentamiento entre sectores de una misma clase social, los pequeños y medianos productores aparecen resistiéndose a seguir pagando los costos de la denominada gobernabilidad, mientras los grandes empresarios (pooles de siembras) juntos a sus socios dentro y fuera del gobierno intentan compartir los gastos orientados a tal objetivo.
Por lo mismo carecen de veracidad aquellas promesas relacionadas al logro de mejoras para otra clase social existente “los obreros rurales”. Salvo algunas manifestaciones voluntaristas con un alto grado de oportunismo expuesto por algunos representantes de las organizaciones disconformes, como por el mismo gobierno, nada indicaría la posibilidad de lograr mejores condiciones para los explotados del campo. Del mismo modo no aparece en el debate la situación de los pobres del campo o de los pueblos originarios subsistiendo en el.

Tener presente las características de la puja entre una misma clase es básico en la senda de lograr entender acontecimientos recientes o futuros. Dentro de la mencionada clase hay hijos que se llevan la parte del león y entenados obligados a sucistir con las migajas sobrantes (aunque estas en algunos casos no dejan de ser jugosas en lo económico).
Por un lado están los grandes pooles de siembras, los dueños de las tierras más fértiles del país, los acopiadores, exportadores, socios de Cargil, Bunge, Dreifus y el banco de Galicia. Muchos de estos sectores reciben subsidios del gobierno, son sus amigos, coincidentemente son los mejores posicionados en lo económico para financiar o motorizar desestabilizaciones y golpes de mercado.
Por otro lado existe un sector numéricamente mayor, pero seguramente sin posibilidades de generar por si solos hechos trascendentes, partiendo de sus grados de conciencia, organización, acuerdos y movilización.
Por la magnitud alcanzada el enfrentamiento se traslado al conjunto de la sociedad, generando distintas posiciones en pos o en contra de los levantados en defensa de lo que consideran sus derechos.


Trasladar al debate cuestiones medulares

No esta en la mesa del debate una cuestión vital para salir del atolladero, relacionada con la recaudación en todos los aspectos (entre ellos las retenciones) recaudación orientada en lo fundamental al pago de la “deuda externa.”
Este gobierno al igual que sus antecesores no tuvieron la valentía de investigarla, por lo tanto corresponde hacerlo sin perdidas de tiempo. Se hace necesario la suspensión de todo tipo de pagos mientras dure el proceso investigativo, luego de concluido decidir que medidas tomar con la misma. En el corriente año se deben pagar unos 16.700 millones de dólares en este concepto.
La disyuntiva a pesar de las opiniones del gobierno y sus socios, sigue siendo resolver los elementales derechos sociales o pagar la deuda, quedando demostrado una vez más la imposibilidad de resolución de las dos cuestiones juntas.

Además de este fin especifico, es usada para subsidiar a grandes empresas como: Molinos Cañuelas, Carril, Cresta Roja, Aceitera General Dehza entre otras, también para lograr el amordazamiento de gobiernos Provinciales o municipales y en brindar oxigenación a su propia estructura política clientelista. El tan famoso derrame distributivo hacia abajo aun es ansiosamente esperado por sus legítimos aspirantes.


Otros elementos de análisis

Esta situación ha dejado en evidencia la existencia de pequeños productores al borde de dejar de serlo y transformarse en pequeños rentistas por el alquiler de sus tierras, quedando así atados a los pooles agro financieros, acopiadores, exportadores y bancos asociados. En algunos caso a merced de sus propios vecinos de mayor poder económico.
Seria interesante no perder de vista que en este sector, donde muchos de sus integrantes están nucleados en la Federación Agraria, otros apareciendo con inédita presencia y fuerzas como autoconvocados, se manejan algunas ideas de la realidad cuyos orígenes se encuentran en la ideología Social Demócrata, expresadas en su consigna “no intervención del Estado”.
De la misma manera se debería tener presente la pulverización en los 90 de los valores solidarios a partir de potenciación del mercantilismo y el consumismo individualista. En realidad fue un proceso dado en el conjunto de la sociedad, pero quizás, otros estamentos pudieron ir transformándolo mas rápidamente en un sentido positivo a partir de las experiencias de luchas realizadas y las solidaridades mutuas.

Se pudo percibir un conflicto superando gobiernos y organismos en todos los niveles como así también, un alarmante grado de improvisación y la falta de un plan orientado hacia una de las partes más dinámicas de la producción, partiendo de la necesaria diferenciación de sus participantes.
Para la presidenta de la Nación, sus asesores y partidarios están en igualdad de condiciones o son lo mismo, un pequeño tambero que debe recorrer 100Km por caminos de tierra, en un auto modelo 80 (no en una 4x4) que Miguens de la Sociedad Rural. O es lo mismo un pequeño chacarero del Norte Santafesino con sus manos callosas, lastimadas, con las marcas de los esfuerzos dibujados en sus rostros, que su socio Grobocopatel.

A partir de esta visión alejada del acontecer dan a conocer opiniones nefastas por sus consecuencias hasta para el propio gobierno, acusando a los participantes en las luchas de ser “los piquetes de la abundancia”. No teniendo en cuenta al interior del país, donde salvo algunas excepciones primo la presencia de los pequeños productores, destacándose la participación juvenil y de mujeres compartiendo por primera vez un reclamo del sector.
Ni tan siquiera alcanzan a comprender en su real dimensión el significado de la aparición en el escenario social--político de los pequeños propietarios auto convocados o que a partir de este conflicto se comienza a vivir una nueva realidad aun por transitar.

Queda así al descubierto un gobierno carente de la capacidad de seguir el dinamismo de un conflicto, iniciado al no ser aceptado el ultimo aumento de las retenciones (móviles), pero en su marcha y como producto de un estado de cosas altamente conflictivo se fue transformando hasta llegar al planteo de defensa de las desquiciadas economías regionales (de todas las demás producciones al margen de la soja). Se ampliaron los reclamos, logrando el apoyo en algunos casos de poblaciones enteras.


Contrabando ideológico

Si bien los desacuerdos fueron adquierendo cada vez mayor gravedad (ya se llevo puesto al ministro de economía) en su desarrollo se han producido hechos de las mismas características, pero potenciados.
Así hemos visto, a partir de un escenario armado en Capital Federal, lejos muy lejos de donde se encontraba lo medular del conflicto. (los cortes de rutas) la aparición de consignas gorilas, reaccionarias haciéndoles el juego en nombre del pueblo a la política del capital financiero concentrado en el país y el continente.”Campo contra pueblo” intentaron imponer desde el gobierno en momentos álgidos de la confrontación y algunos medios de comunicación ni lerdos ni perezosos la propagandizaban.

Quienes apoyamos las reivindicaciones de los pequeños productores, tomamos las palabras de uno de sus dirigentes cuando expreso, “en los cortes no se reparte agua vendita” tiene razón, en ellos se motorizo una intensa lucha ideológica, rispida en algunos casos, afrontando los debates en los núcleos del conflicto, en la calle, en cada pueblo pegado a los cortes y no a cientos de Km. de distancias. Allí se denuncio a la oligarquía terrateniente hallada al capital transnacional, enemigo común y fundamental de los pueblos, en ese contexto se planteo la verdadera divisoria de las aguas entre, los que aspiramos a la liberación Nacional y social y los partidarios por otra parte, de la profundización y modernización de la dependencia. “la consigna sigue siendo liberación o dependencia” esta toma cuerpo y vida gracias a la actividad militante de hombres, mujeres y jóvenes, tanto de la ciudad como del campo.

Salvando las experiencias o distancias, algo similar motorizaron en Bolivia con el apoyo logístico – económico- del departamento de Estado Yanki, creando un falso antagonismo “Santa Cruz versus La Paz” orientado a dividir y ponerle trabas al proceso emancipador del hermano pueblo. (En este sentido bridamos nuestra solidaridad al conjunto de sectores antiimperialistas y revolucionarios Bolivianos, luchando sin descanso por la conquista de una nueva sociedad).


La derecha Fascista conspira

Seria candidez no reconocer la existencia de una derecha fascista reagrupándose, poseedora de una base social propia, lograda en parte gracias a las vacilaciones del gobierno y su política de desmovilización de los sectores populares, temeroso de no lograr la gobernabilidad exigida por el Imperio. Compuesta por la oligarquía terrateniente, pooles financieros de siembra, los sectores exportadores más concentrados y el apoyo del gobierno de la ciudad autónoma con Macri a la cabeza.

Avanzando en la organización de su expresión Continental, reunida recientemente en la ciudad de Rosario, donde participaron entre muchos otros: Aznar, Fox, Lacalle, Roger Noriega, la Fundación Heritaje y la Fundación Libertad creada por Martinez de Hoz. Actividad fogoneada por los Estados Unidos con el objetivo de formar una nueva internacional de ultra derecha a tono con los tiempos. Según sus instigadores con la dureza y la intransigencia requeridos por estos.
Pero una cuestión es ser consientes de este hecho y otra que en base a ellos, se acuse de desestabilizadores al conjunto de los sectores en confrontación.
Sin embargo hay algo que nadie expresa, posiblemente para evitar la caída de sus incompletas argumentaciones: si estos sectores fascistas hubiesen logrado imponer algunas de sus ideas en los 21 días de luchas, el país hoy estaría en llamas.

Entonces repito, una cosa son los escenarios armados en Capital Federal apoyando al gobierno (como respuestas a minoritarios grupos soñando con volver al pasado del Terrorismo de Estado, acompañados por encumbrados dirigentes políticos de fuerzas partidarias del régimen, como de otros que dicen combatirlo) viviendo en una dimensión distinta a la de los sectores populares de la ciudad como del campo, y, otra cosa es donde las asambleas decidían, los pasos a seguir, superando en muchos casos a una dirigencia del sector ansiosa por aparecer al frente de los reclamos. Desarrollando al unísono una intensa actividad ideológica no desestavilizadoras de las llamadas “instituciones democráticas”.




Propuestas superadoras

Se vuelven a escuchar baterías argumentativas tendientes a demostrar como únicas propuestas validas a las expuestas por las organizaciones nucleadoras de diferentes sectores en la actividad agropecuaria o las del gobierno, ahí se terminaría el mundo, sobre ellas habría que encontrar las soluciones pertinentes. Las fuerzas participantes y el debate en curso son aun insuficientes para superar las limitaciones de una clase poosedora del gobierno.

Ante esta situación y brindando una mirada diferente ( por lo general no tenida en cuenta por la diversidad de actores) aunque podrían contribuir a una salida real, eficaz, duradera y en beneficio para los pequeños y medianos productores de la ciudad y del campo como así también para la clase obrera y el conjunto de la sociedad, proponemos:

Investigación de la deuda externa, y suspensión de cualquier tipo de pago hasta concluir este proceso.

-Nacionalización del comercio exterior.

-Nacionalización de los hidrocarburos.

-Reforma agraria integral.

- Refundación las juntas Nacionales de carnes y de granos.

- Garantizar un precio sostén en origen para el conjunto de productos agropecuarios.


Se hace imprescindible desarrollar con energías renovadas la coordinación de los sectores Antiimperialistas y revolucionarios de la ciudad y el campo afectados por las políticas de concentración en pleno auge.

El desafió sigue siendo el logro de mayores acuerdos y coordinación de las fuerzas dispuestas a seguir encarando los cambios profundos, participando para direccionar la realidad en favor de la clase obrera y las mayorías populares explotadas. Haciendo honor de esta manera a los legados independentistas de San Martín, Bolívar, Artigas, Marti, el Che y Agustín Tosco entre otros.

“Tan solo el pueblo unido salvara al pueblo.”


Juan A Remedi Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos.

Paraná 30 de abril de 2008

www.remedijuanalberto.blogspot.com

No hay comentarios: