Lazos del  pasado proyectados en  el presente y futuro
Juan Alberto Remedí 
Paraná (Entre Ríos)
Abril  2023
Desde la crisis
económica financiera de los  año (2007-2008)
persiste  una fase cualitativamente nueva
en  la historia   estimulando   cambios
globales, acelerados por los efectos del Covid 19, la guerra en Ucrania y  la vuelta del militarismo neo fascista Japonés,  sintetizado en una crisis hegemónica
acompañada por ofensiva militarista norteamericana a través de Organización del
Atlántico Norte (OTAN) y  bloques afines,
dando a luz como contrapartida el acuerdo entre Irán - Arabia Saudita,  gestionado por China y el nuevo nivel
armonizativo   entre esta y Rusia, en
medio  de  una  extrema
desigualdad global  con la mitad de la población
adulta  recibiendo  solo el 0,8% de las riquezas acumuladas a lo
largo del siglo,  el 1% más rico de los
adultos obtiene    el
45.6%   y el 5% tiene a disposición el
70.4 % de los esfuerzos conjuntos,   conjugado con   la  falta de justicia,  libertad, mayor autoritarismo, erigiendo  un 
obstáculo  insalvable para la solución
del “cambio climático” y destrucción de la ecología,   agravan   el
panorama   las recientes debacles de los   bancos  silicón 
Valey en los Estados Unidos  y el crédito
Suisse en Europa,  creando     una bomba a punto de explotar  superando  lo bancario  afectando  al conjunto de empresas y economías. Aunque en
la génesis del proceso el factor más dinámico, son   las  movilizaciones de  sectores sociales a nivel planetario afectados
por la postura en marcha,  en particular
quienes   menos tienen, enfrentando al
capital financiero trasnacional, burguesías 
locales  oficiando de socias
y   bolsones de mafias y corrupción incrustados en
los gobiernos y fuera de estos transformándose día a día en  verdaderos factores de poder territorial.
 Se aceleran  en el  ínterin
 las presiones de Washington sobre
América Latina  y el Caribe para limitar,
suspender o interrumpir los vínculos con el nuevo eje del mal,  ofensiva manifestada en los encuentros de Lima
organizado  por la fracción más
Bolsonarista y el partido falangista Español Box,  donde los temas   fueron   la
cooperación (China-Rusia) y la demonización de referentes progresistas de la
región,  teniendo como orador principal a
Santiago Abascal y,  la reunión en Buenos
Aires de la fundación libertad   presidida por Vargas Llosa,  abordando    la influencia de Beijing y Rusia en la región
, el populismo y la corrupción contando con la participación de Mauricio Macri.
Rechazar las presiones conlleva una serie de actitudes  y  en
una nueva   conmemoración del   aniversario de la guerra en  Malvinas,  nadie tiene el derecho de mirar para otro lado
e intentar desconocer el apoyo total brindado por   Estados Unidos y la (OTAN)  a los invasores ingleses.
En el  terruño  
el  tremendo ajuste tras el
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) afecta a  los 
asalariados –as, jubilados y desposeídos, jóvenes y niñez,  reafirmado por las estadísticas  dadas a conocer sobre la  pobreza 
del   segundo semestre  del año (2022)  alcanzando  un 39.2%, significando un crecimiento del    2% comparada con el mismo periodo del año anterior,
  la indigencia manteniéndose  en el mismo nivel,  con más de la mitad de los argentinos (el
54,2%)  menores de 15 años   encontrándose  en esa condición y  el 45% de los jóvenes entre 15 y 29 años  viviendo  en la pobreza.   Reflejando
  la falta de voluntad política para investigar
una deuda tan ilegitima  como fraudulenta,
dándole continuidad  en los aspectos
vitales a  la gestión de Mauricio Macri  fiel representante de las  elites neo fascistas, operando sin
vacilaciones en favor del capital financiero trasnacional,  con el beneplácito de los defensores de la
ideología burguesa  diseminada en fuerzas
políticas y sociales,  repitiéndose   una vez
más,  actitudes siniestras   cuando una  administración en nombre de la república y la
democracia  toma créditos del  (FMI) originando  una deuda impagable y  otra en nombre de los trabajadores,  jubilados y 
pobres  pacta el pago, alentando  un  juego perverso donde ganan unos pocos  golpeando   sin
contemplación a quienes menos tienen “sobran las palabras”   la
embajada está de fiesta.  
La presencia del
problema estructural ligado a la producción de bienes materiales,    continua
traccionando   los factores productivos en una misma
dirección,  creando desigualdades por   el
impulso del crecimiento ilimitado de la producción y  la vertiginosa  acumulación capitalista,  utilizando en  el cumplimento se sus planes,   estrategias y tácticas ofensivas en nuevos
escenarios  y guerras,    pasando 
de ser de cuarta o quinta generación a un nuevo estilo  en correspondencia con  la etapa del capitalismo de plataformas y
vigilancia,  alentando la ruina    del amo del norte  jaqueado por numerosas dificultades     internas y   externas 
 basadas  en la contradicción trabajo- capital  aun no resuelta, proyectándose  al compás una tendencia de traspaso  de la hegemonía Estadounidense a otra de
carácter regional orientada a  la
construcción  de   un mundo “multipolar”.
Carlos Marx (1818-1883)
fue quien analizo el sistema capitalista, 
 orientando su difusión en
particular   hacia la clase obrera y el
pueblo,  sin embargo en el presente  los poderosos recurren a dicho análisis,    no por ser marxistas revolucionarios,  sino en cumplimiento de su   objetivo central de:   mantener los  privilegios.  En  tanto,
  algunos  herederos del marxismo se conforman  con repetir  lo complejo de entender la “forma valor” cobrando
cuerpo definitivo en la “forma dinero” -  probablemente  por  no
tener   en cuenta     al
medio sustancial  con que  cuenta el  análisis de las formas económicas  la “abstracción”. La conformación   mercancía adoptado por el producto del trabajo
humano o la forma valor revestido  por la
mercancía, conforma   la célula económica de la sociedad burguesa,  si bien su comprensión cobija  complejidades al igual que  en otras disciplinas científicas, sin
desconocerlas,  se trata de considerarla,   entenderla 
y ponerla  en práctica.
 Las minorías   dominantes 
ocupan un lugar de privilegios  sin
concebir al capital como una  religión,
sino como un modo de poder,  tienen  claro la imperiosa necesidad de mantener los
preceptos  fundantes   del régimen, 
  sin    nada   impidiéndole  conservarlo,   excepto
una revolución anticapitalista, anti imperialista y anti colonialista,  un cambio significaría  el final de su esencia la  “propiedad privada”. La existencia  de  diferentes acciones y opiniones en defensa
propia  es   una
constante    entre  quienes se encuentran ligados  plenamente  a las acciones especulativas, generando
fortunas de modo rápido  tan inmensas  como volátiles,  diferenciándose en (cuestiones no medulares)    del   capitalismo consolidado  con   una   visión a largo plazo, orientado      a forjar diferentes tipos de seres humanos,    brindándole la formación adecuada a través de la
actividad  intelectual financiada,    encargada  de mantener al movimiento social lejos de la
confrontación con los auténticos intereses del poder.    
Conocedores del terreno,
 recurren   al “neo
liberalismo y en casos concretos al neo fascismo” (el fascismo clásico
supuestamente superado a nivel planetario, adquirió   solidez
un siglo después) en la creación   de 
cortinas de humo  ideológicas,
como los  golpes de mercado sin ser lo
único, dispersando sobre ellos las energías de las críticas,  percibiéndose simultáneamente   alteraciones del modo ideológico neo liberal  hacia un mayor autoritarismo  actuando abiertamente sin esconder  las apariencias,   presentándose
 en favor de la promoción de la libertad cuando
ejerce     un control cada vez más feroz  de las sociedades, apoyándose  en una noción de vulnerabilidad y
victimización de un grupo determinado, practicando una   teórica
 defensa por intermedio de  actos coercitivos en nombre de las
víctimas.   
 Como si fuese algo automático,  en cada rincón  siguen apareciendo  las presuntas soluciones sistémicas brindadas
por los popes de turno,   encausadas  a  ganar
tiempo y atrasar el proceso histórico, una de ellas,  propone 
 una   transición pos capitalista denominada  “neo feudalismo”. El gran problema en  su   ejecución 
radica en que,  el feudalismo
histórico funciono sobre la base de un sistema de legitimación dependiente de
la tradición y  religión,  el mundo de hoy orientado a la creación del
caos permanente  deja de lado ambas
autentificaciones,  constituyendo   por lo
tanto,   una expresión engañosa intentando  ejercer el     poder    a través del miedo,  sustituyendo con  la tecnología lo considerado dios por  el feudalismo, 
asemejándose  más  al fascismo clásico con  miedos, campos de concentración,  resistencias y  mutaciones  hasta llegar a las características presentes,
que al propio feudalismo.  
De lo expuesto
parcialmente,  se deduce  la importancia  del combate de ideas lógicas  trasladado  a cada lugar   donde
se definen  las más duras confrontaciones
 por la liberación y la creación de un
mundo nuevo,   en este sentido, amalgamar
lo general con lo específico de cada realidad  concebida como la  (confluencia de múltiples determinaciones)
suele ser todo un tema con   luces y sombras  en momentos de percibirse     entre
otras iniciativas   la primacía de la desinformación de veloz
llegada a las bases sociales, conjugada con una insuficiente preparación
teórica de los participantes en acciones directas a través de las
movilizaciones,  portando  disimiles grados de unidad y por lo tanto de
coordinación. 
Dentro de  las bases mencionadas ubicadas  en  la
urbanidad  y  el campo   con precaria  participación política social, se repite y
renueva un fenómeno   de modo asiduo, referido   a    la
desinformación  previamente elaborada por
los enemigos del pueblo,  a las cuales se
le adjuntan las  deformaciones propias de
cada lugar    con  lamentables  resultados en los avances de los niveles de conciencia,
irrumpiendo   como  continuidad
de la desinformación  originaria  engendrando  la desinformación de la desinformación en
pleno desarrollo y mutaciones. Modalidad    reflejada 
en menor medida en  las bases  vinculadas políticamente   a
organizaciones obreras y sociales en general, 
  atesorando  
mayores  herramientas  para hacerle frente  a lo candente,     pero
incluso en esos casos,   se
reacciona  con una velocidad y profundidad
inferior a la requerida por los eventos.  Dentro de un todo único, aflora   como  denominador común   una
deficiente  preparación orientada a  enfrentar  el  dilema en ciernes  a pesar  de   todo lo materializado por la militancia
popular en  la larga y sacrificada
actividad,   adquiriendo en los hechos  una importancia medular,  aunque sea aún insuficiente.
Como salir del brete --- no existen respuestas únicas, los perfiles son multifacéticos
entrelazándose  con   cada
espacio y tiempo,    favoreciendo
 los aportes    desde diferentes ópticas.   En medio
de un  conjunto   de  acciones  creo oportuno  hacer referencia  a  ciertos    criterios inmanentes   a ser
utilizados en  la resolución  de los dilemas en curso,   entre
ellos:  
La necesidad de mantener
una posición  firme  acerca de  la unidad existente entre razón y conciencia,
importante para el carácter de la razón y la naturaleza de la conciencia, su
anulación   conduce a   la perdida de esencia  de la razón 
 y  de  la
realidad por la conciencia,   la  razón sin conciencia   se transforma en una razón utilitaria, técnica
de computo, estimación,  calculo,   una civilización
fundada en ello es una civilización sin razón, dedicada a perpetuar  un   hombre 
subordinado a las cosas y   técnicas, 
al unísono   la conciencia apartada de la razón se reduce
a  buenas intenciones. 
Solo en  esa unidad la razón puede ser lo que es  en lo  original del sentido,   comprender algo y saber hacer algo,  al mismo tiempo de,   saber y
estar en grado de crear el sentido de las cosas  del hombre y la realidad,  y,   la conciencia siendo  lo que verdaderamente es: la espina dorsal, el
bastión de la indestructibilidad del hombre. Quien reprime su rechazo  aceptando que dos más dos es igual a ocho, no la
libera,   la transforma en una conciencia reprimida,  manifestada en hostilidad, desconfianza, resentimientos
arraigados  exhibidos    en la historia en forma de odio, cruel
fanatismo y  violencia más brutal.
 Otro aspecto 
a examinar es el llamado  “sentido
común”   es en el utilitarismo mundano  donde se encuentran implícitos los formatos  de conocimientos gracias a las cuales el
hombre percibe al hombre como un competidor, amo, amigo, vecino,
elaborándose  a través del intercambio
utilitario  la familiarización  con el carácter humano, consagrando este
conocimiento como “sabiduría popular”  o
verdades practicas generales. En ese enfoque de la naturaleza humana mediante
el  “sentido común” no se  llega a conocer al hombre,  solo se  identifica  y evalúan sus diversas funciones dentro de un
sistema inalterable, sin fijar   la  atención  en  el
carácter  (esencia) sino en la
funcionalidad.  La ciencia procede de
igual modo al enfocarlo en el sistema industrial moderno desde el ángulo de los
procesos tecnológicos, concibiendo al “factor humano”  solo como un componente más, cuando es  el elemento motorizador de la existencia
humana.
De manera  similar la alienación    (separación  del   trabajador del objeto producido,  para ser 
 tratados como objetos
diferenciados,  convirtiéndolo    en algo distinto al producto de su labor,  perdiendo    el control sobre el producto de su esfuerzo)  definida por la real academia    como,   pérdida o alteración de la razón y los
sentidos,  demanda la   atención  sobre   su concepción abstracta opuesta a cualquier
conducción unilateral, tratándose  en las
esferas materiales y espirituales de la inversión del sujeto en objeto y
viceversa.  El  sujeto hombre social  pensante y sufriente, creador del mundo social
objetivo y la cultura,  es degradado en
las relaciones “alienadas” a un producto surgido como resultado de su propia
actividad, mostrándose  como una fuerza
autónoma que,  lejos representar    elementos  sobrenaturales 
o extra sociales,   simbolizan    relaciones objetivas liberándose de sus
creadores  de modo contradictorio  bajo un diseño ilusorio,  ocasionando   por un
lado  la destrucción del hombre,  y por otro, engendrando  las condiciones superadoras del sistema de
“alienación” como una actividad consiente encausada  a un objetivo 
determinado,  desmintiendo los
intentos de considerar  al individuo
como  un átomo sin  capacidad de identificar la totalidad y  ubicándolo 
como  una individualidad
desarrollada y consiente,  capaz de  superar  su unilateralidad  individual por poseer  una visión de la totalidad y cuidar de ella.
De igual  modo, adquiere relevancia  el concepto de praxis.  La filosofía de la praxis rebasa el
pensamiento antiguo adjudicándole a la cuestión humana un carácter autentico,
pues la premisa del hombre en el mundo no se limita a lo  existente,  por ser creador de lo nuevo, su intermediación
aparece mediante la unidad entre el hombre y el mundo como verdad de devenir,
sin significar la prioridad del sentido práctico  sobra la teoría, sino la actualización de
dicha realidad, diferenciándose sobre esta base, teoría y acción, actividad y
pasividad, subjetividad y objetividad, necesidad y libertad, su  ruptura 
 acarrea consecuencias
mistificantes.   
En este arco, el llamado
“pensamiento crítico” (a pesar de diferentes interpretaciones)  concuerda con lo expuesto,   la
cualidad “critico” es una característica analítica  y sistemática propia del pensamiento,
conectado  con la capacidad autocritica
como el mejor método de cuestionar las propias creencias, presupone  no confundir 
 la apariencia con la realidad y
el cuestionamiento de lo inmediato dado,  no  existiendo
 atajos, recetas ni algoritmos para  evitar el trabajo necesario para concluir en
él.
En el fragor del
movimiento dialectico ejecutado en las bases sociales y sociedad en conjunto,   se
modelan  modos de ver los acontecimientos
 vinculados a las formas de pensar y
actuar de cada colectivo compuesto por diferentes individuos   exigiendo   solventar 
 múltiples contradicciones  presentadas por la vida.  La incorporación  en el “ser social”  de  
los elementos  expuestos permiten
en un colectivo  reflexionar, considerar,
prever, plantear y dialogar  de una  manera superadora    hacia la conformación  de una corriente de fluidez  en una dirección de acercamiento   a la verdad - la   no incorporación  suele converger en el  desaprovechamiento de   la
coyuntura  por   no ubicar  los caminos hacia una comprensión más acabada
de lo ocurrido,  manifestándose entonces,
 diferencias entre el hecho de
incorporarlas y el de no hacerlo, ya que,    los dictámenes  sobre un  curso de acción   se  discuten 
y aprueban  por seres humanos
concretos afectando en uno u otro sentido   en diferentes grados al conjunto,  suponiendo  diversas responsabilidades, entre ellas,   el
achicamiento de los márgenes de errores devenidos del propio debate,   de lo
acordado.   Lo expresado volcado en los hechos, alienta la
moral  de los participantes combinando  objetivos con  probabilidades de éxitos,  dándole vuelo  a   las
energías juveniles manifestadas   a borbotones,  dejando de lado  propuestas desde el exterior de los
movimientos,  buscando resultados rápidos
 con la intención de usarlos
electoralmente.   Achicar  los márgenes mencionados    desechando lo ilusorio, conforma  un aspecto más  del conjunto, estimulando   las
perspectivas de triunfo  redundando en
mayores acciones, combatividad y saberes.
Bien, he planteado que
en lo medular el actual gobierno es continuación de la administración Macrista,
ambas  aumentaron    considerablemente la pobreza  causando mayor desigualdad  y  enriquecimiento
de  los exponentes  del capital financiero trasnacional y sus
socios internos, confirmando  un hecho no
siempre tenido en cuenta  “el triunfo de
la sinrazón”. 
Estas  administraciones siguiendo el ejemplo de  las anteriores,  obtuvieron  como 
resultados  mayores miserias, acumulación
y concentración del capital,  si bien en
lapsos cortos de tiempo hubo oportunidades de aumentar  el consumo de los asalariados y sus pares, la
tendencia general  es de  crecimiento  de la pobreza, 
 con  unos pocos  sobrados de todo  incluso de poder y otros sin lograr cubrir con
el salario los gastos indispensables para reponer la fuerza de trabajo, contando
 con el beneplácito de una burocracia
sindical enriquecida ubicándose junto al 
capital. A las parcialidades ya afectadas sin posibilidades de solventar
la alimentación, siguen incorporándose 
trabajadores bajo convenios colectivos y segmentos  pertenecientes a la denominada clase media,  en más de una ocasión  haciéndole el juego  a los sectores económicos y políticos reaccionarios
  refiriéndose 
despectivamente a quienes reciben ayuda social tildándolos de planeros o
vagos, aportando consiente o inconscientemente a  la  lucha de pobres contra pobres, no  impuesta  de modo directo y franco   sino
mediante   diversos  artilugios utilizando  múltiples 
modalidades,  por lo cual,   también
en este aspecto,   es tiempo de comprender los resultados
globales de la crisis sivilizatoria de cuyos efectos ningún sector se encuentra
 a salvo.  
Remedijuanalberto.blogspot.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario