Dinámicas del todo
único 
Juan Alberto Remedi               
Agosto 2021  Paraná (Entre Ríos) 
Se transita un momento
singular de la historia humana,  inmersa
en la  crisis   de la  civilización burguesa como tal, en el contexto
de la mundialización del capital,  primando
   un diagnóstico  de  situación  a través de un pensamiento “fragmentado y
reducidita”  rigiendo  el conjunto de acciones  políticas y económicas,     imponiéndose   una forma
de pensar     generadora de innumerables desatinos, junto a
la producción  de   conocimientos  superando   la capacidad
de asimilación,  ligada íntimamente a los
desafíos de las   “las complejidades”. 
 Posiblemente 
el secreto para  abordar   la  encrucijada  radique en la confrontación, selección y
organización de esos saberes    largamente inculcados,   orientados  a la fragmentación de lo indivisible, reduciendo   a un solo
elemento  todo  aquello confirmando   una
unidad integral y diversa,  definiendo    ámbitos 
 de  agravadas disparidades   difundidas  por intermedio de las noveles velocidades,  imposibles de reducirlas a premisas simples,
unilaterales, marcando el  desarrollo
de  la vida  en un mundo tan   incierto  como trágico,  acompañado de     la
locura  “biogenética” en forma trans
humana,  llevando al paroxismo el “mito”
de la necesidad histórica de progreso y la dominación por el hombre no solo de
la naturaleza, sino también de los propios destinos,  predicando la inmortalidad a través de la “inteligencia
artificial” . 
 Incongruencias 
manifestadas de modo permanente,  así  desde la aparición de los brotes de  coronavirus como el Sars en año (2002) y el
Mers en (2012) los científicos advirtieron  la llegada de una nueva enfermedad   cuyo costo  para evitarla se estimó en 20 mil millones de
dólares, aproximadamente   800 veces menos
dinero que el invertido hasta la actualidad. 
En consonancia,  una vez  desatada la catástrofe  el  84 %
de las vacunas fueron suministradas en los países desarrollados, mientras en la
periferia  recibieron  algo así como un 3%,   destacándose
el atesoramiento por  los países ricos de
 2500 millones de las mismas,   mientras 
en los países pobres solo 1 de cada 10 personas estarían vacunadas  a finales del año (2021)   mostrando
 en este sentido,  la    trágica
 situación de América Latina y el Caribe,
 representando el 8,4% de la población
mundial,   el 21% de los contagios y el
32,5 de la mortalidad.  En el caso de
Argentina situándose en los primeros lugares 
de  contagios y decesos a nivel
mundial,  acorde a número de pobladores,  muestra   con toda crudeza  los resultados de  salarios insuficientes para afrontar los
nutrientes básicos,  incontrolable
inflación, desocupación, carencias de todo tipo de quienes menos tienen y  mayor desigualdad   complejizando
lo ya enmarañado,    siendo en definitiva  fiel reflejo de  la incapacidad   de un
sistema económico social requiriendo  profundos  cambios  por los fracasos manifiestos  en el crecimiento económico mundial y  la imposibilidad de brindar  estímulos acodes,  como así también las  limitaciones  de las  “democracias representativas”  para abordar los principales desafíos del
siglo
Se ha perdido mucho
tiempo – el reciente informe del panel
intergubernamental  sobre el cambio
climático (IPCC)  de las Naciones Unidas
(ONU) integrado por 200 científicos de 60 países  incorporando  14 mil estudios individuales, representa el
“estado de la ciencia” más completo y concluyente sobre la “crisis
climática”,  siendo calificado por el
secretario de la (ONU) Antonio Gutiérrez como un “código rojo para la
humanidad” por afectar a todas las regiones del planeta,  conducente  al ensayo de algunas consideraciones, entre
ellas,  la dirigencia política mundial
difunde la idea de estar todos en un mismo barco, escondiendo el papel del
capitalismo en su etapa de financierizacion y mayor acumulación a costas de los
desastres, con   un    10% de los más rico del planeta
emitiendo  el  50% 
del (CO 2 mundial) evidenciando una clara cuestión de clase.   
Los trabajadores de la
ciudad y el campo junto a otros segmentos  
sociales carenciados,  enfrentan no
solo el calentamiento global  y el
agravamiento de las cuestiones socio económicas 
en condiciones desde siempre deprimentes,   sino también de  la presencia de una sindemia ( combinación y
potenciación de los efectos socio económicos y 
limitaciones sanitarias) con todas sus consecuencias,  delineando una nueva realidad no conocida
anteriormente,  confluyendo la
posibilidad de guerra nuclear,  
calentamiento global y mayores desigualdades  peste de por medio.  Poniendo  al descubierto la dependencia de la sociedad
de los combustible fósiles, razón por la cual 
la corteza terrestre experimenta una ascendente temperatura a través de
la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono  y el metano  con variadas  consecuencias destructivas -   olas de
calor como las ocasionadas  en el noreste
del pacifico  y Canadá a principios del
verano,  repetida recientemente en
España- inundaciones,  intensificando los
ciclos de agua como en Europa occidental y China – la presencia del llamado
“latigazo meteorológico” interrumpiendo patrones naturales y generando cambios
abruptos  entre los extremos secos y
húmedos, causando inundaciones,   aumento
del nivel de los mares por el deshielo y escases de agua como ocurre en el rio Paraná.   El régimen vigente   y el
cambio climático conforman  dos caras de
una misma moneda, por ende, si no se hace algo 
para evitarlos la emisión de efecto invernadero seguirá aumentando,  mientras priman   las manifestaciones
   orientadas a considerar el  clima del futuro como algo lejano y global,
cuando afecta   en el presente inmediato.  
Lejos de  especulaciones ideológicas, se esgrimen   rigurosas  y  aplastantes  evidencias  científicas.  En este aspecto, es  necesario recodar  eventos  de  la
historia con la presencia  de alertas  sobre el tema en espacios y tiempos concretos,
encontrando abordajes ecológicos  en
Carlos Marx (1818-1893) y Federico Engels (1820 – 1895) entre otros. 
El ecologismo en Carlos
Marx se manifiesta a partir de un recorrido detallado de las diferentes
tradiciones científicas y materialistas,   entre las
cuales se encuentran   las  del    filósofo Griego antiguo Epicuro (341 a- 270 a)
  inspirador de una visión materialista
de la naturaleza,  el químico agrícola
Justus Von Liebing (1803-1873) con los  aportes a la comprensión del desarrollo
sostenible y Charles Darwin (1809-1882) con 
sus enfoques evolucionistas de las relaciones entre humanos y
naturaleza.  
En los  manuscritos del año  (1844) esboza una definición del concepto de
naturaleza exponiendo “la naturaleza es el cuerpo orgánico del hombre, este
vive de la naturaleza, ello quiere decir que la mencionada   es su
cuerpo, con el que debe permanecer en un proceso continuo a fin de no perecer.   Así
mismo, al  observar los  progresos  de la industria mecanizada, identifica  la existencia de la dominación,  sufrimientos y regresiones humanas, logrando  percibir en unidad  aspectos opuestos de una misma realidad,    mientras 
deja al descubierto   la degradación en el sistema capitalista  tanto 
en su   integridad  y  salud
de los trabajadores como de la fertilidad de la tierra, dos realidades  actuando como fuentes de las cuales emanan la
acumulación  y riquezas.
Introdujo un  concepto novedoso de  “metabolismo” 
utilizándolo  en una tentativa de
fundamentar las críticas a la economía de modo materialista.  A partir de esta metodología,  logro  desarrollar su principal crítica ecológica la
“fractura metabólica”  fundamentando    que  el rompimiento del ciclo de la tierra en la
agricultura capitalista industrializada, 
constituía nada menos que “una fractura” en la relación metabólica entre
seres humanos  y la naturaleza.  Parte de 
la comunidad científica continuo  alertando
sobre los riesgos, así  el científico
nuclear Edward   Teller (1908-2003) advirtió
en el año 1959 a la industria petrolera que su producto terminaría generando un
impacto catastrófico en la civilización humana, coincidiendo de alguna manera
en que ni las personas ni la naturaleza 
son recursos o  meros medios del
sistema de acumulación. 
América Latina y el
Caribe se encuentran entre  las más
afectadas por el cambio climático, el año 2020 fue uno de los más calientes en México,
América Central -  Caribe,  y el segundo más cálido de América del Sur. A
pesar  de generar  el  8,3%
de las emisiones  de gases de efecto
invernadero a nivel mundial, sufre  los
resultados del deterioro climático  en un
contexto de  escandalosa represión a
la    lucha en defensa del medio
ambiente,  Global Witness  (ONG fundada en 1993)  presento un informe revelándola como la
región más peligrosa para los defensores del medio ambiente y de la tierra con
83 muertos en el año (2018).
Consecuencias
inmediatas –  vividas  en las cercanías con la cruda realidad
manifestada a cada paso,   desde el año (2019
)  la cuenca del Paraná- el  Plata   transita un ciclo de descenso, considerado  por los estudiosos como el más prologado de la
historia,  el  rio Paraná 
 eje central de una cuenca   cubriendo  3 millones de kilómetros cuadrados,   sufre
la bajante más grande desde el año (1994) cuando a la altura de del puerto de
Barranqueras ubicado en la Provincia del Chaco llego a 0.80 centímetros. 
De  modo claro  el colectivo “proyecto emancipatorio”
considera a la crisis hídrica no como un fenómeno natural, sino como una
manifestación de la naturaleza. Se conjugan en ella   varias
cuestiones de magnitudes diferentes,  variaciones climáticas conjugadas con
actividades humanas, desforestaciones y como consecuencia falta de lluvias,  labores agropecuarias intensivas con el uso de
agroquímicos, dragado del rio,  fragmentación
del  cauce por la existencia de represas como
las 20 existentes en Brasil,    escasa
humedad del suelo aumentando  el peligro
de incendios desde el Mato Grosso y el pantanal de Brasil y Paraguay hasta el
delta Argentino,  provocando los extremos
de sequias e inundaciones, repercutiendo de modo negativo  en  las
economías locales, regionales y mundial  ya que el 85% de las exportaciones  se trasladan en grandes barcos desde las
puertas del Paraná inferior, perjudicando    directamente a las provincias de Santa Fe,
Entre Ríos, Misiones, Formosa, corrientes y Buenos Aires (sin ser las únicas).  
Las derivaciones  más  visibles
se relacionan con las bombas extractoras de aguas ubicadas en el lecho del rio,
 para el abastecimiento de  poblaciones y la merma  de peses  obligando a los pescadores artesanales,
siempre subsistiendo  con los frutos  del rio  a buscar changas,   en un momento en que no las hay, mostrando un
nexo indestructible de las carencias sociales y las ambientales (me refiero a
pescadores artesanales, no a las empresas con anuencias de diferentes gobiernos  dedicadas 
a la depredación) expresándose     otras secuelas  no tan palpables  para el conjunto como,   la
faltante  de agua   en  arroyos, tajamares,  lagunas y hondonadas,     haciendo  más miserables un  desdichado pasar,  afectando  al unísono la cría de animales en las islas,  el abastecimiento de agua para  la producción de arroz, junto  a  una  mayor salinización del  agua repercutiendo directamente en la
producción de hortalizas.
En general , el fenómeno
 se visibilizo  en mayor magnitud a través  de hechos públicos en la provincia del
Chaco  y dentro de ella en el llamado
“interior de la misma” en  núcleos
humanos asentados en el zonas rurales,  padeciendo en épocas normales el  llamado elegantemente  “stress hídrico”  es decir la falta de agua potable,  sumándole ahora   la sequía de los espejos de aguas antes
mencionados,  los monitoreos del  ministerio de ambiente  de la nación la  ubica  como
la de  mayor  pérdida 
de bosques  nativos, entre
(2016-2019)  desforestaron 130.177 has. Obteniendo
  notoriedad
pública  tras      la
firma de un el convenio  con la empresa
de capitales Chinos-Argentinos Feng Tian Food,  para la instalación de tres granjas
industriales porcinas     ubicándolas  en el centro sudoeste,  involucrando a diez departamentos  (limitantes con el oriente de Santiago del
Estero y el Norte Santafecino) con escasa agua potable y gran desnutrición
infantil, agregándole voluntariamente incalculables factores de contaminación,  esgrimiendo   la
necesidad de creación de fuentes de trabajo 
Ahora bien,   no es
casual  la conducta   del
gobernador Jorge Capitanih,   anteriormente permitió  la presencia  de un asentamiento militar yanqui  ubicado en un predio del aeropuerto de la
ciudad  de resistencia,  con el pretexto de bridar ayuda en catástrofes
y emergencias, convenio firmado por el gobierno y Edward  Passone 
de la inteligencia estadounidense, tan notable hecho mereció  un comunicado el “Comando Sur”  expresando, solo resta equiparla con la
tecnología digital y la capacitación del personal .  
Soberanía  Jaqueada – 
el debate sobre el rio involucra la soberanía, el
negocio agro exportador y el rol del estado.  Tener   una ligera idea de dicha materialidad requiere
remitirse al mes de febrero del año (1995) cuando el gobierno de Carlos Menen  le adjudico el dragado y   balizamiento del rio a una entidad  llamada 
“hidrobia SA”  un consorcio
internacional integrado por la empresa Belga Jan de Nul y la Argentina (Emepa)
desde entonces permanece en manos privadas. Según opiniones del “taller
ecologista” se previó un órgano central de control, haciéndose   efectivo
de modo  parcial recién en el año  (2001).
Ante el vencimiento de
la concesión existe  la posibilidad de volver
a ser dirigida  por el estado.   Sectores gubernamentales,   diferentes organizaciones políticas,
sindicales y   civiles, avanzaron con dicha
propuesta aún por definirse, ante lo cual, el capital trasnacional  junto sus socios dentro y fuera de la
administración actual,  apoyándose en los
medios de difusión masiva se oponen a dicha  posibilidad, para ello (entre otros infundios)
ponen en duda  la realización  del dragado y balizamiento del rio en caso de producirse
 el cambio,  difundiendo un imaginario e inminente   peligro 
 del cese de actividades  por carecer de una draga  y la imposibilidad de construirla en el país,
cuando la  la verdad es otra, en estos 25
años los privados sostuvieron el dragado con la draga “Capitán Núñez 256”  perteneciente a la dirección de vías
navegables, operada por trabajadores Argentinos. La privatización condujo  a la existencia en la provincia de Santa fe
de 48 terminales portuarias privadas,  carente de 
control estatal,  en manos de  Bunge, Cargil, Dreifus, Glencore y visentin,
este último caratulado como una sacrificada empresa “familiar” resulto  ser un conglomerado constituido por 33
empresas.
La denominada “hidrobia
Paraná- Paraguay” implico (según opiniones de diferentes investigadores)
hacerle al Paraná una zanga al medio, un canal de 15 metros de calado
(profundidad) y 70 metros de solera (ancho) haciendo navegable  3400 Km, conformando una verdadera autopista
en el agua corriendo a gran velocidad,   generando 
 sequias de los humedales de
misiones y Chaco e inundaciones en Santa Fe y Entre Ríos, en función de reducir
los costos de traslados de mercancías.  Los
resultados no se hicieron esperar  desde
el año (1998) en adelante se produjeron profundos cambios en los “ecosistemas”
de las cuencas (humedales) y las comunidades ribereñas,  la vía navegable troncal (Santa fe-
océano)  se encuentra   flanqueada
  por 29 áreas naturales,  parques nacionales y áreas de protección de
humedales.
Es parte del proyecto
llamado, iniciativa para la integración de la infraestructura regional  (IIRSA) 
creado en el mes de agosto del año 2000 en Brasil, en los marcos del
entonces “consenso de Washington” y la división del mapa Latinoamericano en 10
zonas cada una cumpliendo un rol en el comercio internacional  resolviendo 
 las necesidades de materias
primas de los conglomerados internacionales, violando    una realidad incontrastable “la tierra y el
agua” conforman “bienes comunes de la humanidad” requiriendo de regulación en
favor del futuro de la especie  partiendo  de su naturaleza  carente de valor  (aunque se le imponga un precio a través de la
apropiación privada) de modo que, la defensa de los bienes comunes se encuentra
interrelacionado  con la defensa de la
vida,   en medio de   un
cuadro  de fenómenos  convergentes de  crisis civilizatoria,  posibilidad de 
guerra nuclear,  y mayor desigualdad,
sindemia  de por medio.
Por lo expuesto,  lo inmediato es retomar el tema  de la soberanía en general  y en particular la pérdida  en  los
ríos, ejecutando en dicho contexto medidas concretas orientadas a  parar 
el desenfrenado impacto ambiental, control del contrabando y  evasión.  Lograrlo es responsabilidad no de entes
aislados, sino del conjunto del pueblo movilizado,    oponiéndose
a los dictados imperiales y en favor de la autonomía hacia la conquista  de un régimen socio económico donde la
propiedad privada deje ser el núcleo central, abordando   caminos
de unicidad y coordinación  de los   afectados, profundizando   el debate en las bases sociales,  hoy enfocado en lo fundamental en las
cuestiones socio económicas (subsistencia)    afrontando
a partir  de ello  otras contradicciones.
Juanalbertoremedi.blogspot.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario