Despejando  incertidumbres
Juan Alberto Remedi
                                        Al querido revolucionario
Jorge Beinstein,  presente camarada -  hasta siempre.
 Las
acciones del capitalismo financiero  ubicado
en lo más alto de la pirámide,  en  su 1-etapa senil - parasitaria,  generando una aguda crisis civilizatoria,   orientado  a seguir exterminando  la humanidad con  el desenfrenado ataque a la naturaleza,
sumándole  la perspectiva creciente de
una guerra nuclear liquidando  todo lo
vivo del planeta,  no solo provoca   mayores incertidumbres, sino  crea   la  sensación
 de  imbatible  presencia e influencias,  trabando  en partes  las iniciativas tendientes  a  la
toma decidida  de  caminos libertarios, obstruyendo el   pensar,
percibir y  decir de modo diferente,  2- “el ayer no ha nacido todavía”  refleja  la existencia de un mundo seguir a
explorando,  ante lo cual, se debiera  considerar  la diferencia existente  entre el pensamiento marxista y el denominado
vulgar.
El abordaje de la solución de un
problema implica el reconocimiento de la dificultad a resolver,  teniendo ideas de los efectos causados por el
inconveniente  a fin de  desarrollar las maneras de  resolución 
a través de los medios necesarios, entre los cuales el espíritu del
pensamiento crítico  (desechando ver las
divergencias internas como un enemigo a batir)  se encuentra presente junto  al 
análisis de las situaciones como “un todo único”. Cualquier objeto
arrastrado   por las aguas en el sentido dado por la
corriente,  se  lo ve como  lógico,   del
mismo modo  el pensamiento es  llevado  por el flujo  pero de la historia y  el propio ambiente social.  A diferencia de los elementos  trasladados  por esa   fuerza,  los seres humanos cuentan con   la
posibilidad de luchar contra la misma   y dilucidar  que, el 
retiro  de la marea , incluso la
social,  lleva consigo  todo lo flotando sobre ella,  sugiriendo el rescate de esas actitudes  imponiéndose sobre las adversidades,  comprendiendo  los procesos sociales e interviniendo para transformarlos,
 no   para reinterpretar
  al  mundo   sino  cambiarlo.
 Distintos
 sectores políticos sociales  se muestran en el devenir,  planteando la existencia de la teoría en
general y revolucionaria en  particular,
recluidas  en las universidades o centros
de estudios  o la poca participación de
los intelectuales en la construcción de políticas contrahegemonicas,
demostrando la vigencia  de taras en la incesante
búsqueda  de responsabilidades por  los fracasos obtenidos, dinamizando  falsas discusiones,  ficticios  objetivos,  miradas  restringidas,   cuestión
conducente  a exponer  la necesidad de tener la suficiente valentía
de pensar y accionar de modo diferenciado, sabiendo de responsabilidades
compartidas, evitando así  tendencias soberbias,
intolerantes  y aureolas endiosadas. 
Se trata  de superar (entre otros)  esos conceptos   diseminados 
en el horizonte,  considerando 
al  estado  como único terreno de derrota  de  los
lineamientos   reaxionarios  
neo liberales,  esa seducción  reformista proponiendo   sociedad igual a estado, igual elecciones, más
 exaltación de la violencia,  reconociendo las  presencias de improntas diferentes en  la lucha de los pueblos en general,
trabajadores y desocupados en particular, mujeres,  jóvenes, 
haciendo esfuerzos  en la  orientación de los movimientos emancipatorios.  Se debiera pensar en la existencia  de intelectuales y militantes populares  no demasiados entusiasmados con proyectos
políticos repitiendo errores pasados, procediendo   decididamente
a  la construcción de alternativas,  coincidiendo  en la profundización de los caminos
confrontativos plagados de complejas y múltiples particularidades político  sociales, 
rescatando  esas existencias no  cooptadas 
ni  destruidas  por el enemigo de los pueblos,  sin hacerse  ilusiones con   la
pretendida institucionalidad de los de arriba. 
En este aspecto, quienes apuestan   a la 
generación de  gérmenes capases de
poner a tono  la teoría revolucionaria  con los tiempos,  concibiéndolo 
como  continuidad histórica, y,
considerando  a  los clásicos del marxismo  escritos en base a las experiencias de la
primera y segunda revolución industrial, 
legando lucideces  de  análisis 
desarrollándose en el siglo XXI como, 
la teoría del valor,   merma  de
la tasa de ganancias y  el ataque a la
naturaleza,  en mayor o menor medida, con
más o menos argumentos,  solo   desafían  las tempestades actuales  buceando en su interior  hacia el acercamiento a las  verdades,  aun por  dilucidarse.
Deduciéndose de lo expuesto,  la eventualidad de profundización de  la teoría incorporando los resultados de  la tercer revolución industrial inicia en la
década del 60 y sus repercusiones en el proceso productivo y en la sociedad, constituida
por varias fases de desarrollo - desde la llegada de la computadora, su
presentación de escritorios en los años 70, portátiles en los 80, internet en
los 90,  redes sociales en el siglo XXI,
realidad virtual en la segunda década del presente siglo,  desarrollo de los macro datos, micro robótica
y digitalización de formas de inteligencia 
no biológicas. Incorporándole  los
de la cuarta revolución industrial con  reestructuración
sin precedentes del modo de producción utilizando   las nanos
tecnologías, conectividad G5, informática biológica basada en los conocimientos
de genoma humano, uso del big data para  análisis masivos de comportamientos  de millones y millones de personas,  extracción de valores cuali cuantitativos  de las informaciones contenidas en los macro
datos, pudiendo ser utilizados   no solo para la producción de mercancías  y  teorías, sino para la toma de decisiones en
tiempo real  sin intervención humana
sobre la producción  o métodos de gobernanzas,
  inteligencias virtuales  basadas en la valoración de los
comportamientos humanos  como patrones y singularidades,
 continuidad  y  rupturas, obligando guste o no, se comprenda o
no, quiérase o no,  a repensar  las expresiones y  manifestaciones de la lucha de clases actual,
como lo hizo Carlos Marx en su tiempo junto a Federico Engels y sus  continuadores (entre ellos sin ser los
únicos)  Vladimir Lenin, León Trotski,
Rosa Luxemburgo , José Carlos Mariátegui, Antonio Gramsci, el Che Guevara y
Fidel Castro. No  asumirlo  implica auto condenarse  a la marginalidad.  
Lo expongo como una puesta a tono de la
teoría revolucionaria, abarcativas  de  experiencias pasadas con  proyecciones presentes y futuras,  sin utilizar los  conceptos 
 modernización o renovación.  Cuando se lo  concibió  en base a ellos,  los resultados no fueron los formulados  ni los esperados,  muchos de los  alentadores  terminaron adoptando    la
ideología burguesa,  en nombre de lo
posible o  de alguna revolución  nunca realizada,   estableciendo  un doble efecto negativo, vaciando de contenido
la enunciación y aportando  al quiebre de
la moral revolucionaria, aceptando  cooptaciones 
o  múltiples  fracciones 
“al decir del dicho popular”    el
que se  quema con  leche ve una 
vaca y llora.  En este sentido el
planteo de la existencia de grises entre 
el blanco y el negro   adquiere
preponderancia, siempre y cuando se lo 
complete  expresando  que estos “no  invalidan lo 
blanco y  negro”.
El peculiar  esbozo tal como está expuesto,  adquiere parciales  aceptaciones, porque  los saberes  con infinidad de puntos comunes,  abarcan   elementos  contrapuestos. Asomando  como   parte de la realidad,  bajo ningún punto de vista se debe   centrar  únicamente en ello para salir del atolladero,
hacerlo significaría desconocer la multifacética  complejidad  de los procesos sociales,  se trata en todo caso de ir incorporando  en los debates, con mayor   ahínco,    maneras
  diferentes  de percibir las realidades. 
Si nos preguntásemos ¿el porqué de haber
llegado a la situación actual? solo se puede ensayar  un principio de  explicación, partiendo del  enamoramiento hacia las  ideas Europeístas (miradas eurocéntricas) con
resultados ideológicos, políticos y culturales de difícil desarraigo,  con militantes  sintiéndose   partes
de  estructuras  de prestancia  internacional, donde algunos pensaban y otros
aplicaban lo ideado, conduciendo al  abandono 
del estudio sistemático de las realidades en cada  lugar, 
como se pudiese,   con los elementos teóricos políticos ideológicos
y culturales portados - agregándole las 
excesivas pasiones  en general
vanas, provocadas por la defensa de intereses particulares en nombre de lo
colectivo,  adjuntándole  un cierto cansancio manifiesto,  transformado en impaciencia y  falta de actitudes persuasivas,  sin  encontrar las medidas prácticas  viabilizadoras de dichas virtudes. 
Ese agobio, en lo cardinal  es  consecuencia
 de observar a compañeros de luchas  abrazando 
ideas social demócratas o social cristianas en nombre  del marxismo,  en evoluciones no espejadas, pero culminando
invariablemente en el ataque sin importar como,  donde todo es válido incluso los elementos
reñidos con la verdad, contra quienes no acompañan la travesía. Uno de sus
antecedentes   son  las
discusiones al margen de las realidades en medio de cuatro paredes   o a
plena luz del día,  gestando   acuerdos y desacuerdos  entre pares convencidos, con grados varios de
lucidez y   resultados  de pensamientos inamovibles o  verdades absolutas. Cada una de las falencias
origina   consecuencias distintas  entrelazándolas,  conformando un combo de confusas situaciones, exhibiendo
  deficiencias  en el conocimiento  de las realidades tal como son, no como se
quiere,  siendo  fruto  del  distanciamiento
 entre las necesidades manifestadas por
las bases   y lo decidido por los
estamentos dirigentes,  materializado  incluso cuando se participa  con los de abajo en la búsqueda de   los  caminos para avanzar, erigiéndose por encima
del simple acto de pelearla en conjunto, al  asumir  las  dificultades
presentadas por la savia  con
multiplicidad de opiniones. 
Brindarle al obstáculo  un trayecto 
positivo  requiere , sin ser lo
único,  asumir   su no  resolución  solo apelando 
a  simposios o conferencias (sin
desmerecer los sustanciales aportes)  o
el  intercambio de opiniones en las mal
denominadas “alturas” dejando a las bases guachas de  las facultades  de lograr  comprensiones, 
debiéndose orientar  sin  vacilaciones al  engrase de esas  piezas del todo único  oxidadas, 
a fin de obtener un mejor funcionamiento de ese  ida y vuelta (abajo- arriba / arriba – abajo).
 La complejidad exige ahondar  el tema al compás de la realización de  experiencias 
junto a quienes están dispuestos a cambiar la historia, en lo
fundamental acoplados  a los interesados
en subvertir una realidad  inhumana por
cierto. La utilización del  término   implica
una actitud de defensa de la especie humana,  el humanismo es inherente a las ideas revolucionarias,
siendo inviable   asumirlas  sin poseer dicha honestidad,  otro cosa   es  la utilización del concepto por la burguesía en
favor de sus propios  intereses de
clases, aunque de ultima se debiera considerar  que  3-
nadie en el mundo ni en la historia, 
logro la libertad apelando  al
sentido moral de su opresor.
 Decadencia global como signo de  época
La involución  hacia la decadencia se dio a través de una  prolongada marcha,  convergiendo   la
reducción sistemática del ritmo de crecimiento económico hasta llegar a la
retracción,  acompañada por  la  aparición de  hegemonías parasitarias.  Lo definitorio está dado por la
existencia  de transformaciones duraderas   con
crecientes desordenes, junto a las  actitudes a tono de las clases sociales
dirigentes corroídas por el parasitismo. Así la decadencia promueve el
parasitismo y este a su vez potencia la contracción económica,  la crispación no apacigua el parasito sino   potencia sus peores  inclinaciones, canibalismo financiero,
operaciones mafiosas, saqueos, no expresando  una enfermedad solo de la cúpula del régimen  pues abarca  al conjunto de la sociedad agravando la  fragmentación,  los deterioros institucionales e irrupciones  de regímenes neofascistas
Recorriendo de modo inacabado algunas de
los tramos  expuestos, se visualiza la  manifestación más aguda   en el
año 2008 con el estallido de la burbuja financiera. 
Es la consecuencia de
una serie de manifestaciones con efectos acumulativos de   cracs económicos de largo y corto
alcance,  como  la  crisis Europea del siglo XVIII,  útil al régimen para la eliminación de  restos pre capitalistas  y  deglutir  riquezas atesoradas  con los pillajes  periféricos iniciados en el siglo XV, logrando
 con   ese
mega saqueo un “Plus histórico” absorbido  por Europa y Estados Unidos  bajo la forma de civilización occidental, entendida
como una figura  imperialista forjada a
través de un doble proceso de normalización interna: destrucción de las
culturas populares,   colectivismos 
campesinos y   aplastamientos de
protestas e insurrecciones  obreras  campesinas - incorporándole    los
genocidios y saqueos coloniales,    originados  en los robos  de Asia, África y América Latina.  Ese inmenso almacenamiento   permitió
la creación del  mercado interno,
industrialización y desarrollo científico técnico,   delineando un  mundo del 1900 firmemente  occidental por la integración burguesa de su
espacio original y sus amplias   colonias y semi colonias.  Circunstancias    decisivas en los  avances  hacia el aburguesamiento social y  la generación de materialidades trascendentes
como la revolución industrial inglesa, las transformaciones Europeas
dinamizadas por la revolución Francesa, seguida por las guerras napoleónicas
hasta llegar al control íntegro del planeta en el siglo XIX en un momento
especifico denominado la “paz de los cien años”  cubriendo desde el fin de las guerras
napoleónicas 1815 y comienzos de la primera guerra mundial 1914. 
La gran expansión
occidental del capitalismo liberal que,   según las ideas dominantes  al comenzar el siglo XX   alumbrarían el 
 planeta para convertirlo en un
universo próspero y libre, fue interrumpida por la  confrontación 
interimperialista  mundial  del año 1914,  así mismo, 
el cumulo de enunciaciones de avances de nuevas mareas de clase media en
las periferias hacia el (2020-2030) generando un gran salto industrial apoyado  en un futuro consumista,  se auto enterraron en el año 2008. Ambos
acontecimientos,  cada uno en su
tiempo  marcaron el final  y decadencia del ascenso occidental, uno de
ellos    luego de la primer guerra
mundial,  engendro   la
primer gran ruptura en  occidente con la
reducción del área de dominación territorial planetaria,  provocada por la revolución bolchevique en el
año 1917 en Rusia y la conformación de la Unión Soviética, seguida  por la ruptura China  y Cubana 
1949 y 1959,  teniendo  efectos independentistas  en  las
colonias.  
Al compás, en nuestro país se producía en
el sur de provincia de Santa fe en  el
año 1912 una huelga agraria “el grito de Alcorta” – la reforma universitaria en
la provincia de Córdoba en el año 1918 por la democratización y carácter
científico de la universidad, de trascendencia Latinoamericana y mundial -  el alzamiento obrero apoyado por los vecinos
conocido como la “semana trágica”  en el año
1919 con  una feroz represión ordenada
por el gobierno de turno  -  la lucha de los peones rurales en Santa Cruz
en el sur del país,  conocida como la
“Patagonia rebelde” entre los años 1920 – 1921 - desplegados  en los marcos de  eventos  históricos en América Latina como la
revolución Mexicana en el año 1910 y la presencia de Augusto Cesar Sandino
encabezando la lucha contra la ocupación Yanqui  en Nicaragua iniciada en el año 1912.
 Se
agudiza  con la gran depresión del año
1929  y  la preponderancia de la teoría de Yhon Maynard
Keynes reflejada  en su obra “teoría
general del empleo, el interés  y el
dinero” publicada en el año 1936, teniendo como una de  sus consecuencias la   proliferación de  las ilusiones del fin del propósito marxista
y la  repercusión local  con el  golpe de estado encabezado por el José  Félix Uriburo en septiembre de 1930
derrocando al presidente Hipólito Irigoyen e instaurando una dictadura militar.
Continua con las circunstancias  de la segunda guerra mundial y el ascenso de
Adolf Hitler al poder en Alemania,  esgrimiendo
el  objetivo final:  conquistas  de las riquezas del este, en especial el
territorio de la entonces  Unión Soviética
 a capturar y exterminar, en este sentido
 el mayor aporte de la  (URSS) a la humanidad  consistió en  la derrota del fascismo costándole millones y
millones de muertos, cuestión  echada al
olvido. En  el año 1946,  Juan Domingo Perón asumía la primera
presidencia, derrocado por la oligarquía conservadora en  1955.
Entre fines de la segunda guerra
mundial  y comienzos de los años 70
periodo en el cual emerge con fuerzas  la
potencia Estadounidense, se producen los denominados milagros económicos en Alemania
e Italia, significando  la rehabilitación  de más de dos décadas de soluciones del keynesianismo
militarista de los Estados Unidos  e
intervención estatal dinamizando la 
oferta y demanda de los países centrales, agotándose hacia fines de 1960,
 y haciendo  crisis en la década siguiente, dándole vía
libre al parasitismo financiero.  La
droga Keynesiana había calmado  los
dolores brindando un dinamismo pasajero, inoculando a la vez,  venenos que más adelante terminarían con el
enfermo. 
Se llega así  a la recesión  de 1970, 
instalándose  la declinación  del crecimiento económico global, motorizadas
por las potencias más importantes y suavizada por el auge Chino en ascenso,
teniendo  como antecedentes dentro de un
conjunto de revueltas populares, el mayo Francés y las luchas contra las
dictaduras de  Ongania,  Levigton y Lanuse en el país,  cuya manifestación superior fue “el Cordobazo”
y acontecimientos similares en diferentes  provincias,  ocasionando la derrota de la misma en medio de
un histórico movimiento juvenil, boceando en las movilizaciones en favor de la
liberación nacional y social y   la patria socialista, dándose  la asunción de Héctor  Campara 
como presidente luego del acto electoral 
entre  mayo y junio  de 1973 y su posterior  reemplazo por Juan  Domingo Perón que,   junto a
otras dinámicas  desplegadas  en la región como, el surgimiento del gobierno
de la Unidad Popular en Chile (1970 -1973)  aportaron  al quiebre  del sueño  de una nueva prosperidad civilizatoria
occidental. Como una de las tantas respuestas, las parcialidades hegemónicas ejecutaron
 los golpes de estados fascistas cívicos  militares en Chile y Argentina años 1973 y
1976 respectivamente - derrotado en el país por las luchas obreras,  populares, 
de la urbanidad y el campo  concediendo    la asunción de Raúl Alfonsín como presidente
de la nación   luego de las elecciones generales en el año
1983.
En 1990 se da  el 
colapso de la (URSS)  y el  llamado campo socialista,  dejándole las manos libres a occidente, permitiendo
 el surgimiento   en 
Europa de una ola reaccionaria,  con componentes del viejo fascismo,  incorporándole nuevos elementos como el
racismo  contra los inmigrantes y odios
étnicos, mostrándose  dispuestos   a recuperar 
las banderas enterradas en el año 1945 al realizar un prudente retiro
estratégico.  La peste  comenzó 
recuperarse en consonancia con las nuevas condiciones experimentando un
gran salto hacia adelante,  incorporando
a su acervo  nuevos elementos retrógrados
permitiendo su  definición como neo
fascismo.
 La
debacle mencionada dejo huérfana a la clase obrera y al  movimiento revolucionario mundial  sin sustento ni credibilidad,  acentuando  los caminos hacia el trance  del año 2001 al coexistir  el auge liberal de 1990 y el lanzamiento  de una fuga hacia adelante apuntando a la
conquista del corazón geopolítico de Eurasia, junto a  respuestas populares en diferentes países, en
el caso nuestro con la revuelta del año 2001 y la consigna “que se vallan
todos”,  llegando al  año 2008 y el estallido de la burbuja
financiera.
La interconexión de materialidades
planetarias hacen sentir  las consecuencias  decadentes   en la
región,  provocando  resistencias como las del Caracazo en el año
1989,   aparición del (EZLM) en México, movilizaciones
campesinas en  Ecuador 1994, en Bolivia
guerra por el agua en el año 2000,  el
gas en 2003 y la revuelta del año 2001 en Argentina, culminando con sectores
progresistas haciéndose cargo de los gobiernos, advirtiéndose   límites difusos entre los  estados neoliberales  (1976 -2001) y el derrumbe de los “pos neoliberal”
(2002 -2015). 
Lo característico del estado “pos
neoliberal” estuvo  dado en lo social:
por una estrategia  desmovilizadora
orientada  a licuar las protestas – en lo
económico: por cambios hacia un patrón de acumulación  “neo desarrollista” disminuyendo los niveles
de desocupación, sin tener una estrategia 
de desarrollo independiente, mostrando  falencias en términos redistributivos y  continuidad del despojo de los bienes comunes.
Entre los años (2000 -2014)  se vieron
beneficiados por los altos precios de los commodities del petróleo, hierro  soja,  y
la actitud de  una burguesía aceptando el
cobro de impuestos a fin de mantener tranquilos a los sectores populares – en
lo político: se dio al principio de sus mandatos una ampliación de las
libertades democráticas  replegadas al
salir del trace del año 2008, la pertenencia   ideología los  condujeron  hacia las cooptaciones y fracciones  de movimientos populares, aplicando sabiamente
el principio de “divides y reinaras”, mientras salían a la luz aspectos negativos
contra las mayorías,  utilizados  inteligentemente por los sectores neo
fascistas periféricos,  coronado con la
asunción de Mauricio Macri en Argentina y Jair Bolsonaro en Brasil. 
Los procesos Venezolanos y Bolivianos con
singularidades propias se han diferenciado en partes de los demás, por los  intentos permanentes  de instauración de democracias populares no
siempre logrados,  en parte  por la aplicación de  directrices opuestas  al cambio de estructuras económicos sociales
en curso,   permitiendo  el rearmado de la reacción  interna apoyadas por el pentágono. 
En ese clima,  se da recientemente el atentado  explosivo en el interior de la escuela de
cadetes de Bogotá,  causando 10 muertos y
67 heridos.  El gobierno sin pérdidas de
tiempo  lo  aprovecho,  convocando a través de los medios, con apoyo
político y judicial a la “unidad contra el terrorismo”. La pregunta del millón
es ¿a quién beneficia el atentado?  si dudas
 es un aire fresco, para  la profundización del proyecto militarista de
las sectores fascistas  Colombianos
actuando  dentro y fuera del gobierno,  dispuestos  a  abortar los escenarios de superación del
conflicto armado  enterrando los acuerdos
firmados con las fuerzas contrainsurgentes  (FAR- EP) y cerrando todos los caminos de
diálogos con el (ELN)  ahondando a la vez,
 el 
tratamiento  de carácter de guerra
a las protestas sociales, extendiendo una cortina de humo encubriendo  los movimientos de militares/  paramilitares, 
dirigidos por la casa blanca   orientados a la creación de  una situación  de guerra con  Venezuela,  tendientes a   la 
formación de  un gobierno  paralelo 
 agravando la situación  interna existente.  Si logran la intervención se estaría  a un nuevo momento,  marcado por la guerra a gran escala en un
hecho de importancia continental y mundial,  resultado (entre otros fenómenos) de la
combinación de democracias representativas formales con medidas pro fascistas,
apoyadas por una suerte de histeria de una parte de la considerada “clase
media”, pidiendo la intervención extranjera, 
contando con apoyos en la región entre ellos los del presidente Mauricio
Macri. Las manifestaciones de todo tipo contra el intervencionismo
extranjero  coordinado por Estados Unidos
y el pedido de respeto a la voluntad popular, reafirmando la autodeterminación,
 debería ser una línea de acción
permanente junto a la solidaridad de con un pueblo sufriendo los permanentes
embates imperiales. 
 El transcurrir  nos  encuentra
 4- sin   límites
estáticos  con los lineamientos de Donal
Trump, agrupando  al racismo blanco de
las clases menos pudientes de (EE.UU), persiguiendo inmigrantes,  estrechando  lazos 
con la ultra derecha Israelí, al   extenderse un espacio neo fascista global  tratando de introducir a los pueblos en una
“dualidad caótica” con la existencia de un polo dominante súper explotador,
socialmente restringido, junto a grandes masas humanas marginadas, manipuladas
mediáticamente,  apoyados por  magos de la verdad inyectados en las redes
sociales.
El régimen se degrada empujado por las
estrategias de recomposición, negando  objetivamente la supervivencia de la mayor
parte de la humanidad,  creando por lo
tanto,  las condiciones para su propia caída,
encontrándose en un momento en que, sin  hacer nada se sigue hundiendo, pero si hace
todo lo que debiera  para salvarse, se
desploma  más rápidamente. En
concreto,  el acaecer ha mostrado  un torrentoso rio corriendo  por debajo de la recuperación territorial
capitalista, agravando la degradación general del sistema con la presencia de
tendencias sobre determinantes, 
imponiendo la “declinación”   de la taza de ganancias,   manifestadas a lo largo del siglo XX
recrudeciendo  día a día y  augurando un futuro de catástrofes.
El año 2019 nos encuentra  con el capitalismo   ejecutando acciones más salvajes y bárbaras,  atacando incluso  a segmentos más débiles de sus propia clase,  con la presencia descollante de las “lumpen
burguesías” ( la  aristocracia financiera
en la cumbre de la sociedad burguesa con 
 sus métodos de adquisición y placeres)
  contando con la mayor maquinaria de guerra
conocida por la humanidad, un   desarrollo comunicacional  permitiéndole  atacar en cualquier lugar del globo,  mientras  sigue preparándose  para  la
 mayor explotación del espacio exterior
planetario. Sin embargo  su naturaleza
parasitaria, el alejamiento de las elites 
del pueblo, la generación de mayores desigualdades,   la financiarizacion,
corrupción e inmediatismo desenfrenado,  lo condujeron  a derrotas  en Siria, 
Afganistán, incorporándole la incapacidad  de  lograr
 domesticar a  China y Rusia 
a partir de los acuerdos alcanzados entre ambos,    gestándole
  amenazas en lo comercial, monetario, político,
diplomático y militar. 
En el contexto de las luchas
interimperialistas por las conquistas de los mercados,  los exponentes del capital financiero
demuestran  intranquilidad ante las propias
proyecciones anunciando,  dentro de 10
años -5- China e India habrán superado en tamaño el  producto bruto interno (PBI) de Estados Unidos
e Indonesia -  Turquía, Brasil, Egipto y
Rusia  el peso económico de Japón y
Alemania. Estimando a la vez, 
insuficiencias  en  la economía Estadounidense con  vencimientos y obligaciones para el presente
periodo superando los 122 billones de dólares, representando seis veces el
(PBI).
Se vislumbra a  los amos del norte junto a los socios,  sin ser  los únicos protagonistas de esta historia, las
mayorías sufrientes y pensantes  de la
humanidad  también existen  con memoria y capacidad de rebeldías.
 ¿Cómo
serán las banderas libertarias? Se preguntaba Jorge Beinstein, será roja o una
aun no creada ni conocida ¿Quién la portara? 
Un estadounidence, chino, peruano, africano, mexicano o francés.  La multiplicidad de ofensivas imperiales, de resistencias
populares, la primacía  de desquicios
sociales, económicos, ambientales  de la
periferia  y el centro del mundo, el caos
global, la deslocalización industrial y estafas financieras, hacen pensar en el
portador de esa bandera como el resultado de acciones unificadas rebeldes de la
humanidad.
 Reflejos  internos
Concluyendo,  algunos  destellos 
(fragmentados) de las realidades del  país como -   la
existencia fuera de las capitales provinciales 
y ciudades más importantes  del   vacío
de las avenidas y calles,  demostración fehaciente
de salidas únicamente imprescindibles como una manifestación  de la  crisis en curso – otro hecho  de cierto modo una  sorpresa,  se da con la 
 exposición de ideas en las bases
de la sociedad,   por defensores de la administración saliente,  balbuceando, tanteando, probando   la repercusión
de un planteo claro y especifico, si ganamos las elecciones habrá que “hacer   sacrificios”   les
suena ¿no?.  Aun sin perspectivas ciertas
de triunfar en  la contienda,  repiten el viejo libreto de “ hacer más
ajustes” refiriéndose  concretamente a
los trabajadores y mayorías populares cansados de estar cansados de los saqueos,
agudizados  por  actual gobierno - ideas   reflejadas  en un libreto expuesto públicamente indicando  nosotros el pueblo tendremos que “hacer
sacrificios” para sacar al país adelante, agregando  sino  “nada
se puede hacer” ante lo cual no hay derecho a ser cándidos, sabiendo de las intenciones
 de seguir apretando el cinturón de  quienes menos tienen. Naturalmente tal
confesión fue un alerta, escuchándose   decir “esa no es nuestro opinión”  ante lo cual, 
sería interesante la ratificación de la 
contestación  de cara a los
hambrientos, acompañada  de medidas
definidas  en lo económico,  político 
y social opuestas,  dándole  algún contenido real  a las  repetidas   consignas  de “recuperar las esperanzas” y “echar para
siempre a los agentes del odio y los saqueos” conformando  en la práctica solo   expresiones  de deseos, intentando imponerla como  reales, revelando  un déficit  de medidas políticas , económicas e
ideológicas en consonancia. 
Evidentemente son orientaciones no
elaboradas  por los expositores directos,
solo cumplen funciones retransmisoras de proyectos  de algún superior, resguardándose  agazapado,  esperando el momento de zarpazo final.  El hecho más desolador  es la inmovilización gestada por las cúpulas
del movimiento obrero (CGT) y  la  iglesia católica, acompañada por diferentes
movimientos sociales,   pactando con el gobierno la entrega de un
huesito  magro de carne  para 
las fiestas,  acto preparatorio de
la continuidad de  planes  con  más
 aumentos en  los servicios públicos,  ofensiva gubernamental   y  respuestas
tardías de la sociedad civil  corriendo
detrás de los acontecimientos.   Esas cúpulas  “llamadas dirigentes” no pasan hambre,
hablan  sin sentirlo, por lo cual les es
fácil pactar con el cuero de los hambrientos y excluidos,  no alcanza con denunciar al “Fondo Monetario
Internacional” (FMI) se trata  actuar en
la práctica contra esos  preceptos.
La delicada situación de quienes no
poseen abultados bienes, atravesando 
las  peripecias  de un régimen en descomposición y  el abandono 
del  estado, merecen las
reflexiones colectivas indispensables  en
unidad y coordinación de accionares a fin de dejar de repetir aquello de “no
hay mal que dure cien años, ni fuego que no se apague” haciendo realidad,   con 
participaciones precisas,   las reconquistas de elementales derechos como
el comer todos los días cada uno es sus hogares y no en comedores comunitarios,
para lo cual,  según muestran las
experiencias,  se deberá orientar con más
fuerzas el cambio de régimen económico social vigente por uno más justo e
igualitario, de lo contrario los ajustadores, explotadores,  saqueadores y sínicos con dobles  discursos,  
seguirán imponiéndose  en nombre
del pueblo.
Notas:
1-     
Rogger Dangeville – traductor de Marx y Engels entre
los años 1960- 1970.
2-     
Osip Maldelstam  
---  poeta ruso  (1891 – 1938).
3-     
Assatta Shankur – activista estadounidense de
movimiento pantera negra 1947.
4-     
Jorge Beinstein 
-- revolucionario Argentino
5-     
Estudios del banco Standard Charterer - anunciando además
el “avance” Chino hacia el centro mundial,  para el año en curso.
                                                                       
Paraná (Entre Ríos) enero 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario