domingo, 5 de agosto de 2018


Claras energías y franjas  grises
Juan Alberto Remedi                                   
 Al  terminar el texto  en un día  fresco, sin la presencia del sol  “frazada de los  pobres” un barullo repentino me lleva a la ventana  y   observo   un cuadro  conocido. Frente al  contenedor de basuras, se encuentra un carrito de dos ruedas, azul  en algún momento, tirado por un caballo flaco, opaco  de indefinido color,  manejado por una joven pareja,  acompañada  de un pequeñito, seguramente un  hijo, dibujando una escena donde a primera vista resalta el frio  pegándoles fuerte  lastimándoles la piel.
Mientras el varón desafiante con el entorno más cercano,  baja a revolver el contenido,  la mujer queda al mando de las riendas,  mientras  acomoda  con la otra mano  el  gorrito de  abrigo del  pequeño. En menos de un minuto el recolector vuelve, le muestra lo obtenido  a su  compañera,   comparten  un comentario y una sonrisa cómplice como regalo en  un acontecer donde   los tres se encuentran desafiando   adversidades,  desamparados y  viéndose obligados a buscar restos de comida en la basura.
Sirvo un mate  caliente  y mientras lo tomo, solo mientras lo tomo,  por alguna causa súbitamente irrumpiendo,   quisiera hacer uso del    derecho “si existiera” a no pensar.  En fin, el cuadro  es parte de una vida manifestando crudamente  los cambios necesarios.                         


Bien, Los  colectivos sociales  en general  sin militancias partidarias,   en  búsquedas de  salidas a la actual situación  contraria a los propios intereses, notifican algunas cuestiones tendientes  a mejorar las argumentaciones en  los debates con quienes  (incluso sin saberlo fehacientemente) defienden  por  arraigadas costumbres,  posturas  de las fuerzas tradicionales defensoras del  sistema. Lo expuesto requiere esbozar un marco de análisis general,  concluyendo   con aspectos  particulares  emanados de lo especifico,   siempre parciales y discutibles. 
 El debate incandescente de posturas  en América Latina y el Caribe  por  la crisis económica dependiente  vinculada a la sistémica,   augura más  conflictos entre clases sociales,  mayores deterioros de las soberanías  y  socavamiento de las llamadas “democracias” tuteladas.   Dentro de la dicotomía trabajo-capital, se aborda  una época de despiadada ofensiva de la contrarrevolución, unida a una agresiva y militarizada  astucia  del capital  a escala mundial, no debiéndose  centrar  en el “origen del capitalismo” sino el origen del capital, porque  el capitalismo es un “modo de producción” nacido   del capital,  como resultado global del proceso de producción  tomado en la  totalidad  de sus niveles y dimensiones.
En base a lo expuesto, es interesante recordar entre otros aspectos,  hechos puntuales  corolario de la extensión del fenómeno.
En los siglos XVIII y XIX  los imperios portugueses, británico, francés y español, comenzaban la retirada de América Latina,  concentrando  sus fuerzas en África y Asia. La primera guerra mundial (1914- 1918) fue la fiel expresión del ascenso de esas potencias   opuestas  entre sí por la distribución de las nuevas colonias,  los imperios  Alemán, Austro Húngaro y  zarista  (triunfo de la revolución de octubre) se desplomaron  a consecuencias del   evento. Gran Bretaña  favorecida    en  la contienda   impuso   sus reglas  e instituciones militares y culturales, promoviendo   la libra esterlina como moneda de intercambio internacional, hegemonía duradera hasta la segunda guerra mundial cuando  la balanza se inclina  en favor de los Estados Unidos por un lado y  la Unión soviética y el llamado campo socialista por otro.   En dicho  lapsus   Norteamérica  se convierte en prestamista y reconstructor de Europa a través del “Plan Marshall”  implantando  sus condiciones y llevando al dólar a ser la moneda de intercambio internacional.
Con el fin de la segunda contienda  mundial (1939- 1945)  en  la conferencia realizada en  Bretton Woods (congreso monetario y financiero de las Naciones Unidas)  las potencias  imperiales acordaron la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el banco internacional de reconstrucción  y fomento (BIRD)  debate iniciado en el año 1943 entre  Estados Unidos e Inglaterra,   relacionado con   la economía de pos guerra  tendiente a enfrentar el poderío del  “campo socialista”.
John Maynard Keynes representante de Inglaterra, propuso la creación de una cámara compensadora mundial (Clering Unión) con el objetivo de permitir  todas las transacciones internacionales a un tipo de “cambio fijo” a través de una moneda internacional emitida por el (Clering) actuando como regulador de las finanzas internacionales, conservando las simetrías entre las partes, con mecanismos de control y financiación para los países deficitarios, proponiendo   la  participación de cada uno   en función de sus capacidades financieras, sería algo así como un banco a escala mundial, teniendo como clientes  a los estados.
  Propuesta no  aceptada por el amo del Norte sancionando   sus  puntos de vistas,  un sistema de “cambios fijo” (con una elasticidad del 1% sobre la paridad afincada  entre monedas)  establecida en relación al oro y el dólar. Así  en la práctica, el dólar pasó a ser “moneda internacional de intercambio” obligando  a todos los países a la acumulación de reservas en dólares  a fin de hacerle frente a las fluctuaciones de sus respectivos  metálicos,  estableciendo  inmensos privilegios   en materia de pagos internacionales  en favor del  amo del norte.
En esa línea,  en septiembre del año 1947 se aprobó   por votación en la asamblea general de las Naciones Unidas,  el acuerdo entre  el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) dando a conocer  una  declaración de independencia de ambos organismos financieros con los lineamientos  de la (ONU)  por lo tanto, el (FMI)  deja de ocuparse del pretendido desarrollo y pleno empleo figurando  en los estatutos originales,  convirtiéndose en   instrumento  de las grandes economías  en especial Estados Unidos, dedicado a la aplicación de  políticas de ajustes  económicamente recesivas y socialmente regresivas, pues el  único  objetivo  es presionar a los  deudores  por el pago de  servicios  a los  acreedores.
Siguiendo el desarrollo  en el año 1971, tras  un pedido de  Francia  a cerca  del cambio   de la tenencia de dólares por oro de la reserva federal,  el presidente Richard Nixon, implementa  la  “nueva política económica” suspendiendo   la convertibilidad de dólares en oro,  manteniendo   la preponderancia en el   sistema,  enfrentando   los planteos de Alemania, Japón y Francia. A partir de lo cual,   en  la década (60-70) del siglo XX  se orienta a la consolidación  de un  mercado internacional  exportando  grandes masas de dólares sin el correspondiente respaldo en oro, trasladado    su inflación hacia los países periféricos, por  la tenencia de mayores niveles de productividad en condiciones monopólicas,  fijación de  precios a su antojo y apropiación del trabajo de las economías no industriales a través del intercambio desigual.  Los más de tres trillones de dólares prestados por las economías en desarrollo se han convertido en una verdadera “bomba de tiempo”  a punto de estallar. 
Un dato no menor surge del descalabro  del año 2008,  ninguna de las grandes potencias   recuperaron   el  crecimiento económico logrado hasta el momento, viéndose obligadas a recurrir  a la llamada “liquides mundial” apoyándose en el   abaratamiento de los créditos en  Estados Unidos, tomados por empresas y estados  en función de   pasar la coyuntura  y recuperarse, sin embargo  el recupero   no fue tal,   incrementándose   las deudas en medio  de la suba de la tasa de interés de dicho país.

Deterioros Latinoamericanos en términos de intercambios
A partir del año 2014  sobrevinieron    grandes procesos de ajustes en la región,  reformas tributarias, reducción del gasto público y social, saqueo a los jubilados, golpes contra la clase obrera a fin de  quebrarla y seguir descargando los efectos de la crisis sobre sus espaldas, restricción de los derechos económicos, ambientales y  cumplimiento estricto de las ordenes emanadas por el (FMI).
En tanto, la exportación de materias primas sin elaboración hacia los “centros económicos” siguió su marcha de desigualdad y muertes, permitiéndoles su  transformación  incorporándoles   valores, en muchos casos volviéndolas  a introducir  en  países  periféricos o semi periféricos dependientes, viviendo exclusivamente del deterioro del intercambio comercial, derivando en una  deuda pública  de América Latina y el Caribe alcanzando  el 38,4 % del producto bruto interno (PBI.) Mientras en el  país  la total, asciende aproximadamente a 335 mil millones de dólares, equivalente  al 59% del (PBI) (sin contar el último acuerdo con el (FMI)    más de 80 mil, millones de dólares se tomaron desde la asunción del presidente Mauricio  Macri.
Hay toda una historia de relaciones con el (FMI) con el respectivo  aumento del adeudo.  En el año 1956 luego de la derrota del peronismo,  argentina decide su ingreso al fondo - dos años después el presidente Arturo Frondizi toma un préstamo -  durante la dictadura fascista cívico militar del año 1976 aumento 7 veces de (7000 millones a 42000 millones de dólares)- en el gobierno de Raúl Alfonsín ascendió a (65000 millones D)-  con Carlos Menen trepo  al doble a pesar de las privatizaciones - en el año 2000 luego de grandes pagos alcanza a (150000 millones D) - en   2003 con asunción de Néstor Kirchner estaba en   (180000 millones D)  en  2005 con la  restructuración de  la deuda en default se  negociaron    las tres cuartas partes - con  asunción de Cristina Fernández   el pasivo era de (120000 millones D) -  en tanto la deuda en manos extranjeras se redujo entre (2005- 2015)  de un 47% al 28.5 %.  La misma, conforma una parte  del pasivo  mundial ascendiendo a de 164 billones de dólares, el 225% del producto bruto mundial (PBM) originando una debe  de cada habitante del mundo de 16500 euros,  el mayor   alcanzado desde la segunda guerra mundial, poniendo en peligro la propagandizada recuperación económica.

 La opción  militar
En una circunstancia  de crac  económico y social  transformado en crisis civilizatoria,  el capital financiero  impone sus requisitos  apoyándose en  la fuerza militar. El comando Sur Norteamericano   a través de su comandante  almirante Kurt W Tidd, en   febrero del año  en curso,  presento un documento público relacionado a las condiciones,  actores y variables presentes  o posibles, inherentes  a  la (defensa y seguridad de Estados Unidos) en el área de su responsabilidad  abarcativa  de  31 países de América Central, Sudamérica y el Caribe, basado en una supuesta lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Lo central siguen siendo  las ideas de  intervenciones y refuerzo de las democracias tuteladas, apoyándose en los medios de difusión, sin dejar de referirse al papel de China, Rusia e Irán seduciendo a sus socios en la región y la continuidad del  bloqueo a Cuba. Como no podía ser de otra manera en ningún momento aborda  la lucha de los pueblos, sus utopías y papel como protagonistas de su propia historia. Naturalmente dicha energía  tiene connotaciones más profundas a las expuestas de modo condensado.
Poniéndole el moño a  una articulación  propicia,  definieron  el reciente 31 de mayo  una situación   de sumo peligro, con el ingreso de Colombia a la Organización del Atlántico Norte (OTAN)  significando desde el punto de vista económico político  y militar la ampliación de la puerta de ingreso del imperio en Sudamérica, para seguir desestabilizando a Venezuela y disciplinar a los movimientos populares en permanentes protestas  callejera en defensa de los más elementales derechos.
En la trama  citada,  el gobierno argentino  participa activamente ofreciendo el territorio  para la instalación de  bases o asentamientos militares en la zona del sur, dando pasos en  la transición hacia  una  colonia militarizada Yanqui,  sumándole los intentos oficiales de hacer cumplir a las fuerzas armadas   responsabilidades de “control interno poblacional”.

 Caos social  y FMI
 El caos motorizado por responder exclusivamente a las demandas  del capital financiero concentrado (los  propios) y sus socios en el país, condujeron  al gobierno a un laberinto donde la salida no está  a la vista, por dedicarse al rechazo de  una  línea  salarial en mayor o menor medida a tono con la inflación (lograda  gracias a las movilizaciones  por aumentos)  generación de mayor desempleo  e implementación  de saqueos  permanentes,  donde los “invitados de honor” son   los jubilados,   orientándose en el presente  a  la “clase media”  con intenciones  de arrodillarla,  aunque siempre les queda la opción de resistir.
Todas las expresiones de ser lo nuevo,  joven, el factor de cambios determinante para acabar con las desigualdades y la consigna de (pobreza 0) se finiquitó  con la solicitud de un nuevo préstamo al enemigo jurado de la mayoría de los Argentinos el (FMI)   argumentando  la existencia de  cambios en sus lineamientos (falsedad no improvisada)  tomándolo  en circunstancias de mayor descredito del  organismo,  con solo 27 países aplicando sus lineamientos  cuando en el año 2002 sumaban  37 estados.
Deteniéndose un momento en la  materialidad,  se observan  dentro de la natural complejidad, simplezas de fácil entendimientos relacionadas con su  papel, sintetizado  en que,  al bridar un crédito  comienzan a manipular la deuda de un país y  regir sus destinos a través de los gobiernos de turno, encargados de domesticar a los pueblos o  reprimirlos con la consigna de “reconocer el déficit y  aceptar   el  pago,  manejan un estado a través de la deuda,  simple ¿no? lo sugestivo  es  percibir de qué modo se manifiesta esa intervención. Una vez más los acontecimientos  son portadores  de  claridades, el diario página 12 del sábado 31 de junio  informa sobre una comunicación directa entre integrantes de la CGT y CTA autónoma con altos funcionarios del (FMI) acordando un encuentro  para el mes de septiembre, en el cual participarían la CGT, CTA autónoma, otros  actores sociales como empresarios y  la iglesia católica,  hecho  desolador por ser    parte de una jugada de los sectores del poder,  así,  de esa manera el (FMI) explora  tierras  fértiles  en  la imposición de sus planes. En relación al  préstamo otorgado,  es en realidad un “autoprestamo” por estar orientado al pago de quienes dirigen ese  organismo, coincidiendo con  ser   los dueños de “los bancos acreedores”  los 50000 millones de dólares pactados son  los  a  pagar en los próximos 30 meses.
Los mandamases  han permitido los movimientos del capital financiero   a  su antojo,  promoviendo desde  los últimos días del mes de abril   la explosión  de una crisis por ellos alimentada  a través de  todos los medios imaginables y no imaginables, diagramando  la corrida del dólar, planificando y coordinando la campaña mediática  y extremando las presiones internas y externas. La última corrida del viernes 29 de junio no solo manifestó acciones especulativas, sino   retiradas de valores  en masas,   significando en pocas palabras  la pérdida de confianza. Todas las  medidas contrarias a los intereses del pueblo,  fueron posibles gracias a  la complicidad de sus pares en el gobierno,  organismos estatales y actores políticos dedicados a llenarse los bolsillos sin importarles nada más,  compartiendo objetivos no solo  antipopulares sino  inhumanos, reafirmando al  capital citado  y  la actual administración  como  dos caras de una misma moneda.
Los resultados están a la vista,  caída atroz del consumo popular,  expectativa inflacionaria rondando  el 32% y 35% - conjugándose una alta inflación y  recesión,  pobreza infantil del 62, 5%  y  la existencia  de 8 millones de niños privados de algún derecho, (según datos de la UCA) acompañado de  una  feroz represión contra quienes protestan  con el visto bueno de un minoritario segmento social.  Ante  lo cual se deslizan dos claras miradas 1) la del poder mundial y sus pares en el terruño  intentando reafirmar un rumbo político y económico reaxionario al extremo,  2) la de los sectores populares con un  generalizado  descontento alentando la conflictividad,  demostrada en el reciente paro general   exigiendo la modificación del rumbo en favor de los actuales perjudicados, siendo el siguiente   paso  la coordinación de un plan de lucha contra el acuerdo con el (FMI)  los ajustes, la pretendida reforma laboral, ratificando al mismo tiempo  el derecho de los jubilados de defenderse de  los saqueos, enfrentando a  una minoría  sádica y terrorista  como hecho sobresaliente.

Dinámica de los de abajo
Aunque ya fue expuesto,  el  considerar la nueva etapa con  Macri, solo como restauración conservadora, exhibe  claras  limitaciones  de  pensamientos  apegados  a conceptos superados por la vida, posibilitando a la llamada oposición de las fuerzas políticas defensoras del sistema,   aportarle  legitimidad y gobernabilidad  para realizar los  ajustes neoliberales. Tanto en  Brasil,  Paraguay y Argentina  se promueve una pretendida  “institucionalidad democrática”  junto a la más terrible concentración mafiosa y corrupta del poder,  propiciando  los saqueos  de las elites económicas junto a   la puesta en práctica  de  medidas autoritarias y represivas.

Lo planteado como marco general, lleva  al análisis de experiencias de algunos  colectivos de características específicas con  formulaciones propias de los saberes existentes.  
En ellos, una de las enunciaciones más extendidas es la referencia a la “pérdida de rumbo  del gobierno”  el  no saber  qué hacer,  o estar locos etc.  Sin embargo, si se presta atención a las intenciones, es posible visualizar la claridad meridiana de objetivos  (independientemente de  lograrlo o no) ni perdieron el rumbo, ni están locos, esgrimen un proyecto elitista  actuando en consecuencias.
Así mismo, la idea de  gastar  más de lo  ingresado  al país,   simplificada  hasta lo absurdo  comparándolo con los gastos de una  casa y las medidas para equilibrarlos,  con visibles  incomprensiones  es otro  de los elementos   presentes.   Lo peculiar es el planteo proveniente  de vecinos careciendo de márgenes para seguir  autoajustandose,  tesitura merecedora de reflexiones,  estando   atentos  a esas  propuestas  simples al extremo,  pero con la potencialidad  de penetrar  en las mentes.  Salir del atolladero requiere explicar lo de la deuda externa, la  fuga de divisas,  grandes ganancias de empresas y bancos no reinvertidas en el país, haciendo ver  que los dólares fugados,  junto a los destinados al pago de la deuda externa  (fraudulenta e ilegítima)   son  los   faltantes   para la creación de fuentes de trabajo y el mejoramiento de la vida.
Con intercambios de opiniones apasionados, no siempre argumentados y sin demasiada claridad sobre  lo ocurrido o el futuro, y, a pesar de las ansias de cambios,   colectivamente no se avanza más allá de lo  electoral en todas sus variantes como tema  definitorio,  esa dicotomía  marca sin dudas,   limitaciones relacionadas con la independencia de criterios y accionares (es lo que hay) y a su vez (lo a mejorar) en esa ecuación y su resolución,  radican las posibilidades del  mirar  más lejos   profundizando  algunos destellos  buscando caminos de expresiones concretas.
En textos anteriores ice referencias a la presencia  de estos  en las movilizaciones,  repitiéndose  en colectivos intentando funcionar como asambleas,  tal vez,  por no ser tan  masivas se dé la alternativa de visualizar  situaciones  en lo aparente, solo en lo aparente,  alejadas de la realidad,  reflejadas en las  idas y venidas de los  debates   concordantes  o discordantes, con algún chiste de por medio utilizado como factor de distención,   arco en el  cual,  sin  premeditación  o preparación   se llega a un momento (téngase en cuenta el ser solo un momento) donde todo gira alrededor del futuro,  con inusitadas convicciones de  unidad,  produciéndose  un fenómeno atrayente,   por ser  allí donde las referencias    de  los problemas  acuciantes,  se transforman en lo  diferente, algo así como el volar hacia el futuro soñado, al logro de lo “imposible” y donde  todo, absolutamente todo  pareciera cumplible, siendo  el fiel centelleo de una  transición de lo  inferior a lo  superior,   latiendo  en  mentes y corazones  pidiendo pista para expresarse, requiriendo ser cultivados sin  descuidar su desarrollo,  abriendo   mentes y corazones dándole la bienvenida,   evitando las opiniones jugando el papel de  bomberos,  con la utilización de  la  consigna  “hay que tener los pies sobre la tierra”  siendo   un elemento veraz,   en    contextos   a definir  suele   adquirir  connotaciones negativas.
Otros de los temas  pegando fuerte es el económico,  pudiendo resumirse de modo arbitrario   en tres materialidades (aunque sean muchas  más) 1) -  la modalidad de las carnicerías  agregando  una nueva medida  de bolsas para  darle cause a las demandas  de 20 pesos de carne picada- 2) el  consumo de  leche en la alimentación de los chicos, con variantes y elementos comunes,   en algunos casos  agregándole  algo de café u otro elemento chocolatado  y a la  vez  agua, transformándola en el  contenido central,  o sirviéndola sola,   en este caso  también incorporándole agua, por lo tanto,   lo común dejan de ser  los nutrientes indispensables para  alimentarse  siendo  reemplazados  por el agua - 3) la adquisición de una garrafa de gas se ha transformado en un drama de consecuencias inciertas, llevadero únicamente con algunas ocurrencias para no llorar, diciéndose a sí mismos,   ustedes que quieren  gastan  luz,  gas y además quieren comer,   con plata cualquiera compra  o  así cualquiera es pobre. Acaso  sea  uno de los hechos haciendo  sentir máxima  impotencia al  el ser humano   por el cuadro generado en el hogar cuando   el varón en ocasiones,   pega algunos gritos y sale a ver quién  le fía,  no hasta mañana o la semana que viene,  sino hasta que pueda pagarle y la mujer (madre, abuela, tía, esposa, compañera) esconde  algunas lágrimas como para no derrumbarse, porque de ultima es ella  por educación y pautas  culturales la responsable de cocinar y  sobre esto no hay teoría que valga, porque por  ahora, en la mayoría de los casos es así,   aunque también se  da un  cambio de roles,  siendo  la mujer quien  grita y al varón esconde  su pesar   tratando de disimularlo con una trabajosa sonrisa por una supuesta tontería.  Una primer conclusión del cuadro descripto, además de la necesidad de revelarse contra  las  injusticias,  es que en  la adversidad, mujeres y varones no discuten sobre  feminismo o  machismo (sin desconocer su importancia) el  propio vigor de las realidades  hace enfrentarlas  juntos,  si no fuese así   todo estaría perdido, justamente por ello, la igualdad y la no discriminación se robustecen  buscando las soluciones conjuntas de los  verdaderos dramas sociales. La parcialidad de lo esbozado  es manifiesta  por la existencia de situaciones de difícil  explicación  por ser   más  trágicas   a lo descrito,   plasmándose  en que   esa leche con   agua   suele  ser   un lujo y es   reemplazada  por mate cocido o un cocido como le llaman comúnmente y de ultima toda la familia va a un  comedor comunitario, mientras los chicos comen,  los padres retiran con vergüenza algo de alimento.  
En  lo organizativo  con miras  a  mantener el movimiento, lo  normal es caer en las arcaicas  recetas y metodologías. Hasta ahora los tiempos conspiran contra las posibilidades de extender ese debate,   resolviéndose  solo  lo acuciante o no acuciante   donde no todo  es lineal, redondito, prolijo o acertado, primando en lo organizativo  el “ya vamos a ver que hacemos” por encima de “ya voy a ver qué hago” o “mi gente va a resolver”  intentando aparecer como  salvadores,  aunque para bien   los interesados  con un ¿y quién sos vos? ¿De qué te la tiras? o ¿quién te manda?  lo neutralizan en parte.
 Trato  expresar la variedad de pensares, algunos  no comprendidos    por los implicados,  mirándose sin saber cómo actuar,  encrucijada resuelta  con un argumento interesante     “la resolución de cuestiones básicas urgentes y comunes”  generando  una  conclusión referida a la importancia de desechar transitoriamente lo no fundamental o lo apareciendo  en el  ambiente  especifico como tal – al unísono   se perciben   en esa  diversidad,  concepciones  contradictorias  formuladas  por quienes figuran como trabajadores independientes y   su total acuerdo  con las formulaciones referidas al  costo  de un operario,  exteriorizado  en: la mano de obra es muy cara, así no se puede trabajar,  arriesgo todo  no duermo y ellos se  llevan mi plata, ganan  más que yo etc.   demostrando en la práctica la vigencia de una cuestión de clases  marcada,  coincidiendo de hecho con las orientaciones del gobierno y la pretendida reforma laboral, permitiendo por lo mismo,  sugerir  a los trabajadores  “no   merodear  en  apoyos inexistentes”  incluso dentro  del campo popular.
 El mayor acierto es juntarse, todo lo demás  puede ir resolviéndose,  sin amucharse nada es posible.  A pesar de manifiestas limitaciones de todo tipo, emergen  virtudes  como las de estar viviendo  diferentes realidades a cambiar, desechando las  divagaciones  no colectivas,  demostrando   la existencia de claras energías  y zonas grises  en diferentes dimensiones, nada es tan exacto  o lineal,  todo lo contrario  la siempre invitada   es la contradicción, es decir la vida.
La pregunta del millón es  ¿estos colectivos prefieren o no   a la saliente administración?  generadora de  un extendido debate acerca de década perdida o  ganada, ante lo cual, contra vientos y mareas  algunos opinamos el ser una época repetida,  confirmado por los acontecimientos posteriores.  En relación  “se visualiza  de todo en el árbol del señor”   sentimientos encontrados, prevaleciendo   el sí y el no simultáneamente,   junto a  la carencia de una perspectiva por encima de esa falsa  dicotomía, expresada en: “antes comíamos y ahora no”  “pero con lo que hicieron” o  “siempre terminamos pagando nosotros” sin embargo la expresión  “lo que hicieron” queda en eso, sin demasiadas explicaciones  no  llegándose  a desarrollar,  quizás  se parta de ser algo  sabido  o tal vez tampoco  sea así, dejando  en claro la permanencia de  la incertidumbre  tapando  el bosque.
Es interesante observar el rechazo a  lo “políticamente correcto” (consigna enarbolada  por el gobierno y la propia oposición defensora del actual estado de cosas)  materializado en el planteo “sople y se caen” como una expresión legitima, genuina y sentida,  traslucida  desde lo más recóndito de los sentimientos y  voluntad, por lo mismo   “válida”   tanto  como las  respuestas   “pero hay que soplar mucho”.
Siguiendo con el desarrollo, aparecen  preguntas de  cuando, donde y con quien, vinculadas  a las juntadas - cuando se hacen, en qué lugar y quienes participan,  insatisfechas  en ocasiones  por el propio movimiento,  la primacía de  algún tipo de improvisación,  urgencias de las necesidades a resolver,  los tiempos de avances y reposos o   las propias ganas de hacerlas,  obligando  a  permanecer  junto a los pares, siendo  por ende “la participación”   resultado  de ese hecho concreto - participar es sinónimo de estar  cerca de las dificultades y soluciones asumidas  por los colectivos.  Distinción   conducente   a prever  la imposibilidad de estar presentes   en  todo, seguramente  lo óptimo sería   accionar  en   lugares  concretos  en  momentos concretos, en una situación  caracterizada por  las  limitaciones en  asumir los rasgos de originalidad  en los  cuales  se precipitan  los acontecimientos, revelándose   reclamos de  “me dejaron afuera” o  “porque no me invitaron” cuando es  todo lo contrario  nadie rechaza  a nadie, solo se debe  participar  en una dinámica a seguir construyendo  y mejorando.
En un espectro más general,  entre los  dramas  comunes más sobresalientes aparecen  el comer bien, lo que no significa no comer nada,  el conseguir  remedios ante la carencia de los mismos en las salas de primeros auxilios,  dispensarios u hospitales, la falta de zapatillas o prendas  adecuadas a la estación   para la concurrencia  a las escuelas, las deudas contraídas para subsistir y el  no poder pagarlas - las endémicas relacionadas con la falta de agua, luz, asfalto,  falta de viviendas, posibilidades de educación y los basurales a cielo abierto, directamente vinculado a la sanidad ambiental,  el  del tráfico de drogas y las rateriadas en diferentes zonas, observándose un avance cuando los afectados    consideran   a los traficantes como   “asesinos seriales” diluyendo el concepto del trafico como una gran familia donde todos son iguales, “elaborada mentira” porque por un lado están las victimas (consumidores-as) y por otro los capitalistas y distribuidores ganado mucha plata y abandonando a los clientes inservibles.  

Concluyendo  dos aportes conteniendo  un hilo conductor. Dan la nota, segmentos de la denominada “clase media” aquella imponiendo  un salvajismo sin límites, expulsando   espuma  por la boca por el   odio y rabia  contra la anterior administración, dando  rienda suelta a sus pensares cuidadosamente escondidos, vociferando contra los negros, según sus propias palabras   “queriendo  vivir como nosotros”- desconociendo  la existencia de los 30000 desaparecidos  argumentando ser un invento de quienes  cobran alguna reparación  u otros argumentos  similares -  oponiéndose a todo tipo de axiones   populares  con el dicho  “no se puede permitir la movilización de los vagos”  porque nos  pasan por encima, acompañado por un comentario vinculado “diferente es lo nuestro”  de ir de vez en cuando pacíficamente a una marcha “contra la corrupción” haciendo uso de nuestros derechos constitucionales (ciertamente tienen  todos  los derechos a manifestarse)   opiniones compartidas por quienes aparecían siendo partes de la administración  con mandato cumplido,  coincidiendo en la práctica en evitar las movilizaciones.
Esos mismos sectores juntos  otros, por sentirse  afectados   manifiestan en la actualidad,    los morochos no se mueven,  todavía no tienen hambre, no le ponen huevos, no les importa nada, es decir,   los ayer culpables del  “querer ser como ellos”   hoy  siguen siéndolo  por no poner en práctica pensares ajenos, solo  demuestran   su natural impotencia ante las dinámicas  y   como siempre han cuidado su cuero  tratan de utilizar el de los demás,   incentivando    la ejecución  de medidas  alejadas de la realidad.
Desde otro  angulo, quienes apoyaban a la administración saliente(sin generalizar)  se muestran impacientes en demasía,  intentando  zanjar  de un día para otro lo no resuelto en un largo periodo,  relacionado a la efectivizacion  de las  medidas estructurales necesarias,  argumentando la existencia de una  correlación de fuerzas desfavorable,  también en este caso, le es  más fácil  descargar su furia e impotencia  enarbolando consignas generales por encima de las realidades de cada lugar.  
 Esa “famosa correlación” solo se obtiene y  conquista  trabajosamente  mediante   la generación de hechos    donde lo medular  radicaba y radica  en  resolver las diferencias  manifestándose en las calles, con el pueblo ocupándolas,   potenciando todo lo positivo si lo hay,   evitando ceder lugares a una derecha reaccionaria desesperada por  continuar  el eterno saqueo. 
Según muestran  los aconteceres,  quienes perdieron las elecciones  potenciaron  la desmovilización de los afectados por el régimen, dándole prioridad a las propias,  levantando en este sentido conscientemente  una verdadera valla.  La acumulación adquiere ritmos inéditos en las  movilizaciones,  sin estas,  el proceso es mucho más lento y gris, entonces si objetivamente  las frenaron  e incluso  las reprimieron,  es extemporáneo el planteo de la correlación de fuerzas desfavorable, pierde sentido,  solo es  utilizado  como justificación  de  carencias políticas ideológicas y de clase. A partir de lo expuesto  es válido y necesario seguir profundizando en  lo referido.
En uno u otro caso lo común ha sido la orientación de  evitar  las movilizaciones,  junto a los intentos de implementaciones no colectivas.  No es casualidad, porque justamente las movilizaciones  achican  los márgenes de maniobras de quienes actúan  contra los intereses de los trabajadores y aliados permanentes o transitorios
Para terminar,  ante una nueva  conmemoración de la independencia de nuestro pueblo,  es alentador ver  multiplicarse  las convicciones sobre la necesaria unidad y coordinación de accionares, hacia el logro de una segunda y definitiva independencia del yugo colonial imperial. Que así sea.
          Paraná julio 2018                             www.remedijuanalberto.blogspot.com.






  


No hay comentarios: