viernes, 27 de abril de 2012
De la uní polaridad  a la multipolaridad
                                                                                                Primera parte
Para la militancia que se siente revolucionaria, en permanente búsqueda de superación y  los mejores caminos para tomar el cielo por asalto. 
Seguir reflexionando sobre las  realidades  presentes  y futuras  en la cual el socialismo sea una alternativa palpable para defender a la humanidad de la crisis sivilizatoria impuesta por el capitalismo, es decisivo.
Siguiendo un claro                                                                                                            
                                                                                                                                                                 Entre acuerdos y discordancias de  quienes estamos dispuestos a cambiar la historia sigue pasando el tiempo, sin embargo, hemos tenido la virtud de avanzar, por lo menos en parte,  en la preparación de los relevos generacionales revolucionarios. Algunos han  alcanzando interesantes grados de niveles de conciencia y los más se encuentran en una etapa formativa acorde a las condiciones de cada lugar, pero con una visión mas general de los acontecimientos  acoplándose a sus propias realidades.  
La  amalgama de experiencias nos acerca  en algún sentido a la vida plena, ubicada en muchas oportunidades  por encima  de lo estrictamente económico, esto no implica el rechazo a vivir dignamente,  nada de eso.  Aunque tal vez, solo tal vez, exista una tendencia a la obtención de resultados en largos plazos, sin prestarle la importancia merecida a los logros diarios, semanales o mensuales, aunque parezcan insignificantes,  acumulados en el tiempo son generadores de los saltos cualitativos.
En este contexto quedan al descubierto las ansiedades por demostrar los extraordinarios  avances  de las fuerzas revolucionarias en el continente.  Siendo una verdad parcial, se  complementa  con las intenciones de trasladarlos de modo mecánico a nuestra materialidad,  como si los procesos de los diferentes países fuesen uniformes (a pesar de la existencia de  aspectos comunes y logros importantes)
Por ello, dejando de lado una vez más  lo considerado “políticamente correcto”  brindo algunas opiniones,  con márgenes de errores a dilucidar, desechando la conveniencia de seguir la corriente carente de claridades sobre la meta final.    
Ahora bien, ¿Por qué plantearlas? porque  se visualizan ideas orientadas a demostrar las bondades potenciadas de los diferentes procesos políticos, económicos e ideológicos  del continente, posiblemente con la intención de crear optimismo, pero sin aceptar  miradas discordante, junto a la puesta en practica de un  macartismo rastrero. La meta sigue siendo separar la paja del trigo, la proyección de luces orientadas a las sombras. 
La  consigna  “el socialismo esta a la vuelta de la esquina” a sido suplantada por la  “estamos a un paso de lograrlo” evidentemente sin valorar las condiciones objetivas y subjetivas existentes. Dicho concepto  se esgrime como una intención extremadamente generalizada, sin basamentos creíbles y por lo visto sin autores haciéndose   cargo.
 Dejando de lado las intenciones en uno u otro sentido se debiera tener en cuenta que este tipo de argumentaciones se orientan a generar placidez  e ir desarticulando lo construido trabajosamente en la práctica,  en base a brindar una perspectiva de desarrollo donde lo mágico y los sueños pasan a jugar un papel por encima la participación de los hombres concretos en cada situación concreta, resolviendo cuestiones concretas.
Entonces veamos, partiendo de entender  la importancia de hacer la revolución, donde todos quisiéramos participar,  seria maravilloso por la inminencia de las mismas  brindar  señales  de cuando y donde se van a producir, en función de no quedar aislados, seria algo así como un acto de generosidad y altruismo superior. 
Pero si las  transformaciones de fondo son logradas por los trabajadores de la ciudad y el campo, junto a los pueblos con sus diferentes expresiones, con una participación dinámica de la juventud y las mujeres, acompañados por  otros conjuntos  de sectores,  queda en evidencia el desconocimiento de  los mismos  de   su cercana  concreción.
Estos  acontecimientos y otros de calibres similares, siguen demostrando la imperiosa necesidad de brindar a la militancia los elementos políticos,  ideológicos y económicos, capases de potenciar al infinito los diferentes caminos conducentes a suplantar el régimen capitalista por otro, donde la propiedad privada  y la explotación no sea lo medular, creando las condiciones para hacerlo realidad.
Los pasos dados en este sentido, con diferentes miradas son demostrativos de una meritoria labor colectiva, no siempre sistematizada y coordinada. Constituyendo cooperaciones  valiosas por imprimirle una dinámica superior a cada una de las actividades orientadas a superar una historia signada por los ataques contra las mayorías populares de la ciudad y el campo, en función de defender los intereses de una minoría en el poder.
Las mutaciones dadas en el régimen capitalista poniéndose a tono con cada periodo histórico,  con el objetivo de seguir recreando los principios de la propiedad privada, es decir lo medular de su existencia,  son hechos irrefutables.
La transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista transnacional, significo para el mundo, una inédita experiencia, una fase cualitativamente nueva, donde el “capitalismo contemporáneo”  paso a controlar toda la vida del planeta, acabando con los vestigios de las actividades independientes y autónomas. Dejo de compartir la hegemonía transformándose  en poder hegemónico uní céntrico.
En este sentido tomo las opiniones colectivas  de autores Cubanos, donde plantean 1- las categorías clave en la tarea de aprehender coseptualmente la metamorfosis del capitalismo monopolista de estado son las de transnacionalizacion y desnacionalización: la esencia de las transformaciones que tienen lugar en el capitalismo contemporáneo se encierra por entero en el rompimiento de las barreras nacionales, económicas, políticas, ideológicas y culturales, establecidas desde la constitución histórica del capitalismo de la libre concurrencia, que obstaculizan el libre y esclavizante desarrollo de los monopolios y de una oligarquía financiera capaz de ejercer un férreo control sobre los hilos que mueven la economía mundial, de tomar decisiones económicas y políticas de universal acatamiento, a través de una maquinaria de poder transnacional. No se trata propiamente de un proceso de internacionalización, sino de una tansnacionalizacion desnacionalizadota, que excluye u obtaculiza el enriquecimiento de la cultura material y espiritual universal con el concurso de las culturas nacionales. El monopolio transnacional es el sujeto fundamental de la metamorfosis integral por la cual atraviesa el modo de producción capitalista.
La supremacía de la especulación financiera por sobre los procesos productivos, fue anunciadora de la involución en el desarrollo económico, tomando cuerpo con la entronización del monopolio financiero transnacional como relación económica dominante de las sociedades,  incapaz de satisfacer las exigencias de la ley de acumulación capitalista,  la obtención de mas y mas   plusvalía.
El surgimiento de la uní polaridad con la caída del  campo socialista Europeo produjo la mayor derrota en todos los sentidos de quienes queremos cambiar la historia, trasladándose por fuerza propia al conjunto.
Tamaño fracaso  aun no ha sido asimilado  en su integridad por las parcialidades sociales y políticas, aunque siga  argumentándose  lo contrario, reflejándose  es  la deficiente unidad de las fuerzas dispuestas a producir los cambios indispensables.
Si bien esto es parte de las realidades, sigue  sin  aparecer   claramente expresado  a pesar de ser  elemento de un mismo fenómeno, la otra cara de la  moneda “amplios  abanicos de seres humanos  ni se enteraron de tal derrota” a pesar de las  alusiones sobre  la caída del comunismo como se dice popularmente, es indispensable tomar nota de esto,  no es  un acontecimiento mas. 
La insuficiente comprensión por unos, se conjuga  con el desconocimiento de otros, conformando así  algunas de las barreras impeditivas para tomar el cielo `por asalto.  Situación particular  preocupante por cierto, porque los aconteceres se desarrollan a un ritmo mayor que las  posibilidades  de las sociedades de asimilarlos en los espacios y tiempos concretos de los  accionares por un lado y  de vínculos con el mundo por otro.
El capitalismo transnacionalizado, generalizado a nivel planetario,  conformo la base del imperialismo actuando de modo coordinado en defensa de sus intereses, donde convergen principalmente el trío formado por Estados Unidos, Europa y Japón, en el cual los (EE.UU.)   haciendo jugar a su favor la fuerza  del poderoso complejo militar industrial, mantiene el control. 
No se dan demasiadas contradicciones entre ellos  excepto algunas comerciales, sin embargo en el plano político-ideológico actúan de modo unificado alineándose disciplinadamente en defensa del régimen. Estados Unidos sigue siendo el poder hegemónico, porque la comunidad internacional repite sus  orientaciones,  porque sigue imponiendo ideas, aunque algunas voces discordantes se hagan sentir.
Las acciones monopolicas generalizadas han  provocado consecuencias importantes, como la  desvirtuación de la democracia  burguesa.  Si antes se fundamentaba en las opciones de derechas o izquierdas, en correspondencia con alianzas sociales con diferentes  grados de popularidad, diferenciándose por sus concepciones ideológicas, políticas y  económicas, en la actualidad  en los (EE.UU.) no se visualizan diferencias entre Republicanos y Demócratas,  en Francia se diluyen entre los socialistas y Sarkozy,  en nuestro país los partidos tradicionales, incluso algunos llamados de “izquierdas” no tienen diferencias de fondo, se alinean en definitiva  en un consenso exigido por el capital transnacionalizado, por lo tanto la democracia burguesa se ha desvirtuado convirtiéndose en una farsa,  ha dejado de expresarse, entro en crisis y no encuentra una salida a sus dificultades sin represión a los sectores sociales manifestándose contra la opresión y por una vida que merezca ser  vivida.
El régimen implosiona, 2- se convierte en victima de sus contradicciones internas, en lo fundamental por los  éxitos en la aplicación  de  la política neoliberal a nivel planetario, con un inédito sometimiento de los pueblos y un impresionante aumento de las desigualdades, esa experiencia lo condujo a la perdida de las posibilidades de “reproducirse desde sus propias bases”, siendo  esta la  causa medular de la crisis sistémica. 
Circunstancia   no aprovechada   por los pueblos, posiblemente como consecuencia de la derrota sufrida, por no haber tomado nota a tiempo de dicha experiencia conducente a una parcial inmovilidad impeditiva de hacer las experiencias en las protestas,   gestando  los acuerdos   superadores.
No hay unidad posible y duradera pactada por algunos pocos  entre cuatro paredes, estas  se  gestan en las calles,  peleando codo a codo,  aun sin compartir el conjunto de las ideas. 
Tener una noción más o menos acertada de la  dimensión de las fuerzas políticas dominantes es trascendental.  Hablamos del trío y sus socios reaccionarios en el mundo, agrupados en núcleos hegemónicos locales, apoyando y sosteniendo su dominación. 
Las fuerzas reaccionarias locales son numerosas, poderosas en lo económico,  difieren entre si en un mismo país, y,  mantienen diferencias entre países, pero han avanzado en lo fundamental, ponerse de acuerdo en defensa de sus antihumanos intereses, en tener un espíritu de cuerpo y actuar en consecuencia, supieron ubicar lo esencial  y lo no esencial a fin de seguir perpetuándose  como poder real,  utilizando  a su favor las consecuencias acarreadas por las deudas externas ilegitimas,  aun sin investigar, salvo excepciones.  Toda una destreza  a considerar.
La estrategia política de las fuerzas dominantes esta definida en la actualidad   por la identificación del enemigo, “los países emergentes” 2- en lo fundamental china, por contar con un proyecto propio en general opuesto al capital transnacional, caracterizado  por el desarrollo y rápida absorción  de la tecnología de punta.
El resto de los países como India y Brasil entre otros, por ser  países subcontratistas,  mantienen márgenes  de negociaciones con el poder hegemónico  definitorios  de  sus pasos.
En nuestro continente tienen una clara  orientación hacia el saqueo de los recursos naturales,  por lo mismo necesitan impedir el desarrollo de los países, de lo cual se deduce que  el único proyecto imperial es  el no desarrollo. Hacen lo  necesario para asceder a los recursos, incluso mostrar falsos crecimientos, transformándose en algo  intolerable.
 Para los trabajadores,  movimientos sociales  y  pueblos en general, para las mujeres y jóvenes  como protagonistas,  los  desafíos  son  enormes, pero no se definen en los marcos del actual sistema con los intentos de lograr el denominado capitalismo humanizado, porque esto implica entrar en la lógica de la gobernabilidad. La reducción de la pobreza, la democratización de la vida política y las instituciones son todos modos de gestionar la pobreza, que es en definitiva el resultado de tales políticas.
 Cimientos para el futuro
Las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas (ONU) realizada en el año 1944 -1 estableciendo las reglas de las relaciones comerciales y financieras entre los países industrializados y donde se decidió conformar los organismos legales viavilizadores del saqueo, como el Banco Mundial (BM)  Fondo Monetario Internacional (FMI) y el uso del dólar como moneda mundial,  en el  famoso  acuerdo de Bretón Woods, es lo que colapsa.
 
El orden económico establecido y sus instituciones están en  “crisis sistémica”.  Junto a dicha experiencia viene pugnando por nacer uno nuevo,   cuyos cimientos siguieron construyéndose   en la IV cumbre de los BRICS en  Nueva Delli entre el 28 y 29 de Marzo de 2012. 
 Hecho  desapercibido para gran parte de las poblaciones, siendo   consecuencia  de la acumulación de fuerzas en un sentido transformador  conducente a una  nueva etapa a transitar.
Ante esto, una primer reflexión como continuidad de las opiniones brindadas anteriormente. 
Convengamos la importancia de abordarlo  siendo consientes de las deudas pendientes, relacionadas con un entendimiento mas generalizado por las sociedades de los acontecimientos desarrollados y en desarrollo. Sin pasar por alto las complejidades y los requerimientos de  seguir argumentando a fin de lograr una mayor comprensión sobre lo acaecido, viviendo, estudiando, analizando, trasmitiendo, los pensares y experiencias en curso, en un momento  novedoso y con plena vigencia de la contradicción trabajo capital.  Los hechos aunque no sean estridentes siguen ocupando  el centro de la escena, donde lo teórico y lo práctico, lo práctico y lo teórico,  debieran estar siempre presentes a fin de salir airosos de  los actuales desafíos. 
La situación presente  alberga  particularidades como  la erosión del dólar, de representar un 85% de las divisas internacionales, bajo  a un 60% , marchamos por ende hacia un mundo con 3 divisas de reservas, Dólar, Euro y el Yuan,  al mismo tiempo  se refleja la parálisis del proyecto Europeo,  supone  el comienzo del fin de 500 años de hegemonía occidental,  conjugadose con el desprestigio de las Naciones Unidas por ser representante  de los intereses del capitalismo hegemónico.
La cuarta cumbre representa uno de los núcleos del cambio, por encarnar  potentes fuerzas transformadoras. Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica,  decidieron crear                            un banco de desarrollo,  demostrando  el  crecimiento del  grupo y una reacción ante la negativa de los (EE.UU.) y la Unión Europea (UE) de soltar el control del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Buscan transformarse  en una alternativa a las instituciones mundiales dominadas por occidente  y encontrar algunos caminos para ir  sorteando  la crisis mundial.
Se da en este arco  una novedosa  realidad, los BRICS en el año 2012 serán los responsables  del 56% del crecimiento global, mientras que el grupo de  los 7, Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Japón, Italia y Canadá solo aportaran  un 9%.
El año en curso,  según algunas estimaciones será no solo tormentoso, sino de difícil transito,  por la  recaída de la crisis en los (EE.UU.) en el marco del estancamiento Europeo y el avance de los BRICS,  por el alza de la taza de intereses, las  tempestades en los mercados de divisas, el  agravamiento de la tensión con Irán  y  la quiebra de los mercados e instituciones financieras.
Todo se encuentra en gestación con un  entrelazamiento de las condiciones objetivas hacia la construcción de amplios bloques sociales alternativos no capitalistas, permitiendo la posibilidad  de  acciones audaces en pos de  cambios  profundos. 
Derrocar lo viejo, lo sobrepasado por la vida, significa lograr otros grados de movilizaciones coordinadas, si bien los sueños o lo mágico expresan momentos individuales y  colectivos naturales para los seres humanos, la necesidad imperiosa es  tener los pies en la tierra, nada se consigue sin esfuerzos  esperando la salvación divina.  A todo se le puede imprimir una significación donde estos componentes  estén de alguna manera presentes,  siempre y cuando sepamos comprender lo concreto del poder, no hay nada mas concreto que dicha  cuestión, conquistarlo implica la puesta en practica de  una   variedad de acciones concretas.
 Las actuales condiciones  con los  avances  de los movimientos de masas en diferentes grados, repercutiendo de modo alentador en los niveles de conciencias, ayudan al enriquecimiento  del debate  relacionado con las formas y vías de luchas a implementar  lugar por lugar, en base a las situaciones y experiencias realizadas, sabiendo desde un primer momento del rechazo a las  imposiciones desde  fuera.
No se trata  de inventar nada, sino de hacer conciencia, generalizar y ayudar a organizar lo que naturalmente aparece en el curso de las protestas,  esto exige estar atentos a las diferentes modalidades  sin descalificar  ninguna.
Todo indica  la primacía de  la combinación de diferentes iniciativas con contenidos  específicos,  fusionado  con  lo general.
Muchas veces estas perspectivas  no se reflejan  en toda su magnitud por el papel jugado por la llamada dirigencia, (superada por los acontecimientos)  frenando  o tratando  de frenar los dinamismos pugnando por imponerse. 
Surge nuevamente  la importancia de los niveles de entendimientos alcanzados, enlazándolo con  la convicción que los contenidos y  formas aplicadas deberán ser concordantes con los nuevos momentos, aportando al avance de los acuerdos y sus significancias.
Mientras elaboro el presente trabajo, el gobierno Argentino, presionado por una situación insostenible ha tomado la determinación de hacerse cargo del 51% de las acciones de Repsol. Medida  a profundizar con el objetivo crear  un plan energético, discutido por amplios sectores y donde el control  popular este presente en el debate. Acontecimiento significativo por enfrentar  al neoliberalismo privatizador y sus socios locales. 
El enemigo de los pueblos  necesitaba una señal interna para profundizar la campaña en defensa de sus intereses,  el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma, Mauricio Macri, como no podía ser de otra manera se las brindo, saliendo con los tapones de punta contra la medida tomada. 
Se trata de movilizar con autonomía, en defensa de este tipo de medidas, impidiendo  a los privatizadores autóctonos (muchos de ellos en el actual gobierno) motorizar  actividades para   frenar y  desacreditar el   paso dado.
Notas.
1- ensayos sobre el capitalismo  contemporáneo, Rafael Cervantes Martínez- Felipe Gil Chamizo – Roberto Regalado Álvarez – Rubén zardoya Loureda  - tribuna Latinoamericana – agosto de 2000
2- el mundo visto desde el Sur – Samir Amin – marzo de 2012
Juan Alberto Remedi     integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
                                                                                                                                  Paraná: abril de 2012 
www.remedijuanalberto.blogspot.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario