domingo, 25 de noviembre de 2007

Nuevos vientos en la protesta

Cuando las ilusiones albergadas a lo largo del tiempo en la conciencia y corazones, dejan de tener primacía a partir de la fuerza adquirida por los hechos, obligando a la sociedad a actuar en correspondencia, predicen una alerta, una clara señal de la existencia de un proceso de cambios en gestación.

Hasta hace poco tiempo algunos habitantes de las ciudades de Gualeguaychu, Concordia, Colon y Concepción del Uruguay entre otras, tenían alguna ilusión del no funcionamiento de Botnia. La vida ha demostrado todo lo contrario, la misma esta produciendo y contaminando.
A partir de este acontecimiento ya nada será igual para nosotros ni para nuestros hermanos de la Republica Oriental lanzados en forma decidida a rechazar las imposiciones del capital transnacional y sus socios el la región, contando entre ellos a los gobiernos de ambas orillas. El comienzo de la producción refleja un nuevo momento a explorar, obligándonos a seguir tomado medidas acordes, en la senda de ahondar y extender los reclamos.

Las experiencias asamblearias orientadas contra la instalación de las pasteras y por la vida, han adquirido por ser inéditas un cúmulo de saberes y riquezas a tener en cuenta, no siendo posible volcarlas de modo integro en un trabajo determinado. Nos debemos un pormenorizado análisis, una síntesis elaborada de forma colectiva, ya que las iniciativas en su dinámica, han sido y serán en lo medular colectivas.
En este marco sigo brindando opiniones aportando al debate, siendo las mismas consecuencias de las vivencias junto a otros participantes. Las considero continuación de algunos aportes hechos con anterioridad en consonancia con los acontecimientos y su particular desarrollo, entre ellos: Profundizar la protesta o morir lentamente contaminados (Agosto del 2006) – Rehenes del capital transnacional o libres (Noviembre del 2006) – La nueva situación requiere ampliar y profundizar la lucha (Mayo del 2007) – Insistir en la coordinación Nacional y Continental (Septiembre del 2007).

El nuevo momento refleja el haber dejado en el pasado algunas incomprensiones de la sociedad relacionadas con la comunicación, organización o coordinación de las actividades en pos de la vida. Cuestiones vitales en el enfrentamiento con un enemigo poderoso en lo económico, con sólidos lazos trenzados con ambos gobiernos y diferentes segmentos de la población.

Atrás quedaron esas hermosas iniciativas orientadas al logro del avance de las conciencias como de la organización, visitando establecimientos escolares con un video o brindando algunos elementos esclarecedores en relación al enemigo enfrentado y como combatirlo (acciones indispensables en el logro del objetivo movilizador) realizadas en más de una oportunidad sin contar con una moneda para tomar un colectivo a fin de llegar a los centros educacionales.

A nuestras espaldas quedaron esas primeras expresiones escuchadas en Arroyo Verde, “ahí vienen los Uruguayos o no dejen pasar a los Uruguayos”, hoy suplantadas por palabras mas justas y calidas “nuestros hermanos Uruguayos o el Hermano Pueblo Uruguayo”.
Lejos quedaron las primeras reacciones de los gobiernos tanto Nacional, Provincial o Municipal, orientadas a desactivar y desarticular las protestas por todos los medios a su alcance, en el caso de Gualeguaychu por ejemplo, incorporando transportes para el traslado de sus partidarios hacia Arroyo Verde, con la misión de votar en las asambleas por el levantamiento del corte (en el presente siguen apostando al mismo objetivo pero con medidas mas sutiles).

En el ayer quedaron los primeros intentos de amordazar al movimiento de Gualeguaychu por intermedio de la implementación de un acuerdo social, motorizado por el Gobierno Municipal y apoyado por los participantes del Pacto de Olivos y otras organizaciones temerosas de la movilización popular.
Atrás quedaron inolvidables experiencias conjuntas y al unísono ¿Por qué no plantearlo? Muchas y mezquinas actitudes buscando beneficiarse en lo personal.

Pero ese atrás tan vigente en el presente, nos permitió generar un interesante proceso de acumulación de fuerzas solidarias, capaz entre muchas otras virtudes de designar una delegación para acercar nuestro apoyo al pueblo Uruguayo, manifestándose contra la presencia de Bush en su país.
Del mismo modo nos posibilito la conformación de la organización Binacional entre los luchadores de ambos pueblos, hecho de importancia estratégica dado en el marco de otras actitudes positivas, beneficiosas para los impulsores de la vida, dentro de una amplísima diversidad generadora de debates, acuerdos y disensos.

Nos permitió además hacer realidad lo imposible para muchos, la fuerza de los acontecimientos hizo compadecer al intendente en funciones como el entrante a brindar explicaciones a la asamblea por los dichos del presidente de la Nación en su último viaje a los (EE.UU). Una primera impresión comentada por la mayoría de los participantes, hacen ver a los intendentes deseando retirarse antes de llegar. Cuando se hicieron presentes fueron obligados por lo acaecido a permanecer en el encuentro a pesar del pánico reflejado en sus rostros. Entre risas se comentaba la impresión que causaron, parecían dos pollitos mojados y con frió.

Como por arte de magia sus denominadas cinturas políticas desaparecieron, sus capacidades de mentir sin piedad en las campañas electorales brillaron por su ausencia, sus tan mentados poder de convencimiento $ $ no les funciono, quedando evidenciado su perdida de compostura ante el pueblo movilizado y no ser dueños ni tan siquiera de las ideas portadas, siendo simples enviados o mensajeros.
Quedo en definitiva reflejado una vez más, la fuerza de un movimiento actuando a cielo abierto, defendiendo sus posiciones, gracias a haber mantenido el corte en Arroyo Verde y a la permanente movilización de un pueblo.


Avanzar implica superación.

En un alzamiento masivo se destacan diferentes visiones del acontecer, así queda a la vista en los pasos dados y así se expone de modo publico. En el boletín del mes de octubre “Hojita i Tala” elaborado por los militantes por la vida, en uno de sus artículos señalan: Seguimos caminando junto a la asamblea del pueblo, contra la instalación de la multinacional Botnia. Compartiendo muchas de las formas de luchas, disintiendo en otras, pero siempre acompañando. Sin dudas, es una de las virtudes y características a destacar, debates, acuerdos, desacuerdos, pero siempre presentes en las primeras líneas de las resistencias y ofensivas, superando las divergencias con acciones conjuntas.
Se puede plantear por lo tanto el despertar de la sociedad de Gualeguaychu de su largo letargo, cuestión comprobable observando el clima existente. El propio carnaval tema principal en esta época (incluso para los sectores `populares imposibilitados de participar del espectáculo por la falta de dinero) no se encuentra ocupando el espacio ganado. Aunque en grados diferentes esta realidad se repite en las demás ciudades de la costa del Uruguay.

El nuevo momento con la fabrica funcionando, nos desafía a seguir avanzando de forma mas decidida en la implementación de un conjunto de fundamentos orientados a brindar mayores claridades relacionadas al funcionamiento de la misma, a fin de ser distribuidos entre las organizaciones sociales de la provincia, el país y el hermano pueblo Oriental.
No debiéramos pasar por alto las actividades de los representantes de Botnia. Se encuentran a la ofensiva desplegando una gran campaña con el objetivo de demostrar las bondades del emprendimiento, contando a su favor con los innumerables medios de desinformación masivos, con muchos comunicadores dispuestos a trasmitir sus argumentaciones por algún dinero, mostrándose además, activos con los envíos a diferentes organizaciones de videos y revistas en un intento de neutralizar sus opiniones.

Seria interesante a partir de las condiciones creadas romper con cierta inercia o algunas limitaciones aun no ubicadas en su justa dimensión por la labor ensamblada. Este nuevo tramo exige, en vos alta, complementar las iniciativas contra las pasteras con las exigencias mas generales de los sectores populares, teniendo mas presentes sus nesecidades insatisfechas como la desigualdad creciente, miseria, hambre, desnutrición o las exigencias de creación de fuentes de trabajo genuinas con salarios a tono con el acontecer, al igual, mayores inversiones para educación y salud. Es decir seguir manifestando y coordinando los reclamos del cumplimiento de la famosa deuda social. Ninguno de los gobiernos llamados democráticos se hizo cargo de dichas inhumanidades, tampoco lo ha hecho la actual administración.
Será una maravillosa contienda, algunos pasos se están dando en este sentido, se trata de seguir direccionando actividades de contactos con los sectores mencionados. El cumplimiento de este objetivo requiere dejar de lado algunas concepciones estrechas impulsoras de la posibilidad de diluirse y perder de vista el objetivo final.

Las relaciones de nuevo tipo nos permitirán fortalecer, dinamizar, ampliar y mantener a través del tiempo la vigencia asamblearia. Los acontecimientos venideros sean cuales fueren, tendrán de nuestra parte las respuestas correspondientes en cada caso a condición de mantener y potenciar la indispensable movilización, complementada con los cortes existentes y la coordinación con los luchadores del país hermano.

Algunas de las pretensiones del nuevo momento como: una mayor labor persuasiva orientada al conjunto de la sociedad de ambas orillas, cuestión dinamizadora del abordaje creativo del enfrentamiento de ideas en curso, junto al impulso irresistible de complementar la protesta contra el capital transnacional con las reivindicaciones mas sentidas de los sectores populares, no únicamente de la provincia sino del país, siguen siendo insuficientes para la derrota de nuestros adversarios.

Brindarles cancha a las vertientes reflexivas

Seria alentador seguir dando apertura a quienes sin vacilaciones comienzan a exponer algunas conclusiones partiendo de la importancia de la labor realizada y de la ubicación del enemigo común de los pueblos. Se expresan en este sentido diferentes vertientes pidiendo pista, coincidiendo en un elemento medular “a pesar de la extraordinaria movilización, Botnia ya esta produciendo”, es evidente la entidad de lo alcanzado, pero no alcanza para mantener los diferentes tonos de verde o las aguas limpias.
Se trata de seguir analizando al calor de los acontecimientos el porque de dicha situación, muchos plantean y con razón la nesecidad de seguir superándonos. Las alegrías causadas por el miedo de los intendentes (en relación a las dificultades a resolver) ya forman parte de lo folclórico de la lucha. Sin quitarle merito a tamaña hazaña, debemos tener en cuenta sus insuficiencias, el camino quizás sea seguir andando la línea reflexiva a fin de darle identidad en lo teórico- practico a esos componentes insinuándose pero aun con un recorrido nebuloso.

Dentro del contexto mencionado, se percibe un cierto aislamiento con el conjunto de protestas protagonizadas en el país por diferentes movimientos sociales, esto nos lleva a plantear una mayor coordinación con las mismas, cuestión conducente a la posibilidad de ir dándole forma a un organismo coordinador. Esta institución aun no existe, carecemos de un proyecto de unidad popular, lo propagandizado en este sentido en muchos casos es más de lo mismo. En fin, es un camino a recorrer, o lo recorremos nosotros o lo recorren otros, ¿Por qué no hacerlo en conjunto?- con lo genuinos luchadores pidiendo cancha a lo largo y ancho del territorio.
También deberíamos seguir intercambiando opiniones sobre la ampliación de los participantes en el acuerdo Binacional, hay organizaciones sociales diseminados por el Continente, enfrentando al mismo enemigo y padeciendo las mismas dificultades nuestras, incluidas las limitaciones teóricas – practicas. Uniendo energías todo puede llegar a ser más fácil y llevadero.

Transitar los caminos libertarios de San Martín, Bolívar, Artigas, Marti, el Che y Agustín Tosco junto a sus pares, requiere de nosotros avanzar articulando lugar por lugar, mas estudio y reflexión, en los marcos de complementación de las protestas, extendiendo las sendas de unidad continental.

--La convocatoria sigue siendo, hacer realidad la consigna de evitar la salida y entrada de productos a Botnia--

Tan Solo el Pueblo Unido Salvara al Pueblo

Juan A Remedi Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos

Paraná Noviembre del 2007
www.remedijuanalberto.blogspot.com

No hay comentarios: