Apuntes sobre la crisis económica
Juan A Remedi
Integrante Del Movimiento Bolivariano De Entre Ríos
Paraná Octubre de 2007
Últimamente aumenta entre diferentes segmentos sociales, la preocupación por manejar algunos elementos a cerca de la denominada crisis inmobiliaria desatada en el corazón del Imperio. Preguntan, se informan a través de los medios de comunicación masivos, recurren a estudiosos de la economía buscando respuestas a sus dudas, discuten con o sin certezas de lo que escuchan, en fin, hay un sano interés por el tema mencionado.
Dentro de los sectores sociales con menos recursos, si bien esta cuestión ocupa un lugar en la cadena de inquietudes, se percibe como es lógico, mayores angustias por el aumento permanente de los artículos de primera necesidad vitales para la alimentación, en concreto avanza la intranquilidad al ponerse cuesta arriba el logro del sustento diario, en una situación de constantes incrementos de precios, no así de salarios.
Crece la agitación entre los miles de desempleados y sub empleados o en aquellos dependientes de planes sociales, mientras la desigualdad social sigue creciendo, y sectores ayer postergados siguen siéndolo en el presente a pesar de la baterías de argumentaciones tratando de demostrar lo contrario.
Sin embargo, una como otra visión de la crisis del sistema capitalista global, trasladada a los países denominados periféricos, tienen una íntima relación. La llamada crisis inmobiliaria de los Estados Unidos con sus efectos y manifestaciones mundiales, se expresa en el proceso inflacionario que vivimos los Argentinos (es una de las manifestaciones).
Saliendo al ruedo, enfrentando el debate desatado, brindo una serie de opiniones con las cuales se puede acordar o disentir, en uno u otro caso siempre es mas positivo que ignorar la realidad o mirar para otro lado cuando surgen algunos interrogantes merecedores de respuestas.
Recurro para ello a unos apuntes incompletos por cierto, pero parto de la comprensión de la militancia por los vacíos que puedan aparecer o por algunas no acabadas fundamentaciones, producto de la falta del tiempo necesario para un mayor estudio y elaboración. En este inaudito camino de tratar de explicar limitaciones propias, solo se me ocurre echar mano a una expresión alegre y popular (éramos tan pobres).
La crisis económica en la espina dorsal del Imperio
* Según las opiniones brindadas por Alan Greenspaam, ex titular de la reserva federal de los (EE.UU) y confirmando predicciones del Fondo Monetario Internacional, en el primer trimestre del año 2007 la economía Estadounidense creció el 1,3 %, de mantener el mismo nivel de crecimiento y haciendo una proyección anual, este seria del 0,6 %, la tasa mas baja en los últimos 4 años, confirmando la tendencia desaceleradora manifestada en el ultimo trimestre del año 2006.
Esta situación desinfla la estrategia del gobierno de Bush, orientada a coordinar dos operaciones que apoyándose una con otra, tenían como meta el relanzamiento y consolidación del poderío de los (EE.UU), a saber: la expansión rápida de una burbuja consumista--financiera capaz de producir un fuerte despegue económico, acompañada con una ofensiva militar en Europa y Asia con el objetivo de lograr la primacía energética -- financiera global, poniendo en apuros a otras potencias como China, Unión Europea o Rusia.
A consecuencia de dicho fracaso el presidente Norteamericano se encuentra en una situación incomoda, comienza a sentir la presión del parlamento exigiendo una salida superadora de la encrucijada.
Mientras la burbuja especulativa sigue esfumándose, su socio Toni Blair renuncia al cargo como primer ministro de Inglaterra, hecho desalentador para el Imperio, por un posible corrimiento de este país hacia la Unión Europea con el consecuente debilitamiento del Atlantismo.
Junto a ello en algunos estamentos del poder no se duda del fracaso de la aventura en Irak, e impulsan de alguna manera un repliegue que les permita seguir ejerciendo influencias a partir de su permanencia en Medio Oriente. Otros siguen soñando con un golpe relámpago salvador dentro de Irak o por intermedio de Irán.
En agosto del año 2005 “The Economist” en uno de sus análisis centraba la atención en las consecuencias mundiales de la contracción del globo especulativo, mientras tanto, la brecha entre los préstamos inmobiliarios y los ingresos personales seguía su crecimiento, es decir que el jolgorio financiero continúo el camino contagiando a otras regiones.
Luego del año 2006 los precios de las viviendas comenzaron a descender por la falta de demanda, impactando de modo negativo sobre el Producto Bruto Interno del país.
Ahora bien entender esta alteración como si fuera tan solo del sector inmobiliario tiene limitaciones manifiestas. Se trata en todo caso de analizarla como un fenómeno mas abarcativo, por lo mismo mas complejo donde lo medular radica en los profundos desequilibrios del sistema Capitalista en especial de la economía Norteamericana, con tendencia marcada a desembocar en una crisis general como la del año 1.929, en las condiciones de una economía concentrada en dimensiones nunca antes conocida.
El proceso de concentración del capital, desarrollado con nuevos ímpetus entre los años 1970-1990-bajo la tutela de los (EE.UU) impuso una amplia red de interdependencia económica entre los países centrales y los periféricos. El desborde financiero con sus colosales endeudamientos tantos públicos como privados, mas el saqueo a los países dependientes, fueron el resultado de una crisis de superproducción que se prolongo desde el año 1929 hasta hoy.
Se mezclan en el presente aspectos característicos de una crisis de sobre producción con otros propios de una situación de sub producción de mercancías vitales para la vigencia del régimen, manifestado por ahora en el tema energético, impulsor de otras penurias como la “alimenticia” debido al uso de la tierra y los productos obtenidos de ella, en la producción de biodiesel. Es decir que convergen históricamente dos grandes convulsiones (la de sobreproducción en su etapa de turbulencias agudas) y la de (sub producción o penuria productiva) centrada en esta primera fase en el área energética. La crisis financiera empuja hacia la resecion mientras las penurias energéticas ejercen presiones inflacionarias.
La supremacía Norteamericana sobre todo desde los años 90 en adelante asume un doble aspecto: por un lado es una potencia operando como un mega sujeto parasitario de la economía global, imponiendo sus principios al resto del mundo del cual extra bienes y servicios a cambio de papeles dólares desvalorizados, a la ves, es un deposito absorbente de fondos y mercancías que la crisis no permite colocar en ningún otro mercado comparable.
Las burguesías de Japón, Alemania, China, han otorgado a este país un crédito blando por tiempo indefinido, acumulando para si grandes reservas de bonos o dólares del tesoro Norteamericano, del mismo modo los Europeos han colocado en ese país enormes excedentes financieros al igual que Arabia Saudita. Para hacerlo mas simple (EE.UU) es al mismo tiempo parasito y tabla de salvación del Capitalismo mundial, absorbiendo todo tipo de excedentes financieros o productivos.
Su desequilibrio financiero adquirió tal magnitud que necesita recibir cada 24hs aproximadamente 4.000 millones de dólares procedentes del exterior a fin de financiar sus cuentas.
La prosperidad efímera, forjo por algunos momentos la ilusión de un poder absoluto, permitiendo a la vez el surgimiento de una derecha global tan fascista como triunfalista, acompañada por un denominado progresismo que sobre la base del sometimiento al capital pretendió vestirlo con ropajes humanistas.
Las turbulencias financieras, arrastraron a las bolsas de Europa y Asia, demostrando ser un mismo proceso con participantes heterogéneos, lo cual genera una imagen confusa de zancadillas y acciones concertadas. Las grandes potencias están condenadas a pelearse entre si, pero al mismo tiempo a generar acuerdos para subsistir.
El desencadenamiento de la misma obligo al banco central Europeo como a la reserva Federal de los (EE.UU) a tomar medidas en función de sostener el sistema financiero, volcando al mercado más de 350.000 millones de dólares para garantizar el flujo de fondos. En realidad toda la banca central del capitalismo oriento su accionar para sostener a sus entidades financieras, salieron a contener la demanda de fondos e impedir conflictos entre inversores y entidades bancarias o financieras. Esta aun por verse cuan efectivas o no son las medidas adoptadas.
Es posible por lo tanto percibir un futuro diferente al del siglo pasado, donde la declinación de Inglaterra abrió las puertas a los (EE.UU y la URSS) a partir del surgimiento de diferentes escenarios de despolarización o multipolaridad.
** A comienzos de la presente década toman forma concreta las primeras fisuras del sistema (en su actual etapa de desarrollo) obligándolos a negar la realidad. Así la declinación del dólar o su extremado endeudamiento fueron presentados como reflejos de una recomposición positiva del Capitalismo Global, cada fracaso fue mostrado como un rejuvenecimiento del mismo. De todas maneras son conciente de lo inoportuno del reemplazo de realidad por ilusiones y que su dificultad radica en la recreación futura del capital.
Su política económica incentivó el parasitismo y la elitizacion, a partir de los ingresos apropiados por sectores cada vez mas restringidos. En el año 1960 el 1% de la población concentraba el 8 % de los ingresos Nacionales, a comienzos del presente siglo este 1% concentra en sus manos el 18 % de los ingresos Nacionales.
En el mismo sentido la especulación financiera fue creciendo, en el año 1929, apenas el 5% de la población tenia comprometido sus ingresos en una economía especulativa, hoy mas del 50% de ella tiene sus ingresos dependientes de la misma.
Las consecuencias de esta situación se reflejan en la reducción de la masa de obreros y la perdida de la primacía en innovación tecnológica, atrasándolos en relación a los avances de Alemania, China o Japón.
En la actualidad no se autoabastecen de su propio transporte, son dependientes de las importaciones de automóviles, auto partes y motores, ya no producen el total de su vestimenta, calzados o electrodomésticos, son además dependientes de los hidrocarburos. Consumen 800 mil millones de dólares, más de dos veces lo que producen. De la misma manera en el siglo presente el dólar ha sufrido una devaluación del 33% en relación a otras divisas.
Las dos burbujas del imperio se desinflan de modo simultáneo, la financiera centrada en el mercado inmobiliario pero con alcances más amplios y la militar apoyada en las intervenciones a Irak y Afganistán, como parte integrante de la declinante estrategia de la conquista de Europa y Asia.
La interacción entre ambos fracasos es evidente, mostrando los aspectos más visibles de la degradación general del conjunto de esa sociedad. Tan solo con esta visión es posible explicar comportamientos sectoriales (militares, políticos, financieros, culturales, etc.) en lo aparente desmesurados, incoherentes, cuando son en definitiva parte integrante de una dinámica superior signada por la decadencia en pleno auge.
El endeudamiento alcanzado es sorprendente, su deuda total: la del gobierno en todos los conceptos, mas las deudas de empresarios privados, mas las acumuladas por las familias alcanza a (48 millones de millones de dólares) mas de tres veces el (PBI) de dicho país y superior a todo el producto bruto a nivel mundial.
Desde el año 1945 en adelante ha venido perdiendo preponderancia, de ser una potencia militar, económica, financiera, comercial, tecnológica, se ha transformado en lo fundamental en una potencia militar. Una dificultad profunda en la economía capitalista, (incapaz de superar) es la enorme brecha existente entre la economía especulativa y la real.
A pesar de la crisis siguen generando iniciativas
El gobierno Norteamericano junto a la llamada oposición siguen recibiendo el apoyo de los grupos financieros decididos a defender sus intereses a cualquier precio, por ello de modo conjunto intentan poner en práctica el plan Bidengelb orientado a dividir a Irak en tres partes, una Sunita, otra Chiita y una tercera Curda. La idea es potenciar las guerras Étnicas, el desangrado entre Irakies en función de lograr replegarse sin demasiadas bajas, necesitan para ello sumergir a la resistencia Iraki en innumerables e interminables conflictos locales.
Este plan se encuentra en plena ejecución, ya a mediados del año 2006 el senador Demócrata Joseph Binden junto a Lesliegelb, presidente emerito del Council Of Foreign Relations (el nombre es difícil y largo, no se preocupen por ello, es uno de los tantos espacios financiados por el Capital transnacional para difundir sus ideas y planes) publican en el New York Times un articulo significativo fascista y cínico, donde rescataban como experiencia exitosa el desmantelamiento de Yugoeslavia, como hecho predecesor del desposte planeado para Irak.
En una misma línea de acción siguen impulsando la venta de armas a los regimenes amigos, aprobaron en estos últimos tiempos operaciones comerciales con los Estados del Golfo por 20.000 millones de dólares, 10.000 millones con Arabia Saudita, 30.000 millones de dólares con Israel y 13.000 millones a Egipto. Encontrándose así los intereses estratégicos de los (EE.UU) con los comerciales de empresas beneficiadas con las operaciones mercantiles.
Muchos se están preguntando si existe la posibilidad de una ofensiva del imperio en los marcos de una creciente agresividad hacia Irán, junto a sus compromisos de invasión al Líbano y actos hostiles hacia Rusia. Ante esto se debe tener presente que las elites imperiales caducas, suelen tomar desiciones descabelladas potenciando su poderío (en caída) y subestimando el poder (en ascenso) de sus enemigos, por ultimo pierden los estribos
Según algunas opiniones el debilitamiento de Bush eliminaría por ahora el peligro de una agresión desesperada. Sin embargo no se puede perder de vista a un “complejo militar industrial” cambiante en los últimos tiempos, formando parte de una red más amplia, compleja, de intereses abarcativos de negocios financieros, energéticos, de seguridad privada muy concentrados, que desde el fin de la guerra fría comprometió al grueso de las elites políticas yanquis en la defensa de sus intereses.
Uno de los pilares de dicha captación ha sido el ascenso hegemónico de una “cultura” financiera--mafiosa claramente parasitaria, prisionera de visiones simplistas, deslumbradas por el gran aparato militar desde cuyas alturas ven a los pueblos (Irak-Irán) como un pequeño objeto que pueden ser manipulados o exterminado a su gusto. Si bien los demócratas tienen una actitud crítica hacia Bush no dejan de hacer ver su veneno en contra de Afganistán, Irak, Irán.
Por lo tanto es lógico pensar que el militarismo imperial no desaparece con Bush teniendo en cuenta sus sólidas raíces entre los dirigentes Republicanos y Demócratas.
El nuevo siglo nos encuentra ante la degeneración integral de la (elite) dominante del mundo, combinando la mas alta sofistificacion consumista y de tecnología, con un primitivismo intelectual alarmante.
¿Se derrumba el régimen por las crisis?
En realidad el capitalismo no se derrumba por la aparición de una u otra crisis, las mismas son en definitiva inherentes a su propio ciclo de vida. Luego de las turbulencias (con toda su complejidad) reaparece la calma tan ansiada, por lo tanto, una nueva posibilidad de recreación.
El régimen se adapta a las nuevas condiciones creadas, cambiando algunas metodologías en su ejercicio del poder pero manteniendo intacta su “esencia” la propiedad privada y su resultado la explotación de seres humanos. No existe un derrumbe mágico, las crisis por si mismas no desploman al capital, tampoco porque a algún iluminado se le ocurrió tan magnifica idea, ni por la acción de fuerzas sobrenaturales. En este arco de reflexión seria bueno desechar las ideas del suicidio de las clases dominantes por ser algo antinatural y alegado del verdadero acontecer.
La historia ha demostrado la concreción de su derrumbe a partir de la acción conciente, organizada, coordinada de los hombres a través de fuerzas políticas libertarias y de movimientos sociales movilizados por el logro de una vida plena.
Sin embargo es verdad que las mismas pueden favorecer al surgimiento de condiciones para el desarrollo de iniciativas orientadas a su derrota. Se trata por lo tanto de estar atentos a los procesos y sus manifestaciones a nivel global, como de sus repercusiones en nuestro país.
Repercusiones internas
En algunas circunstancias el capital actúa de una misma manera, esta experiencia queda demostrada al desatarse una crisis, y al hacer pagar los costos de la misma a los sectores mas desprotegidos (al pueblo) en esto, tienen un norte definido. *** A la vez, como parte de un mismo proceso, transfieren sus recursos a inversiones más seguras en un movimiento denominado “vuelo hacia la calidad” expresando así la búsqueda de ganancias menos riesgosas, retirándose de los mercados vulnerables y refugiándose en el capitalismo desarrollado hasta que pase el temporal.
Esta es la única explicación del porque capitales buitres invertidos en pesos en la Argentina, decidieron retirarse volviendo a los títulos públicos de los (EE.UU), abandonando un negocio fuertemente rentable, consistente en ingresar divisas a nuestro país con intereses ajustables acorde a la inflación local.
La cruda realidad pone de manifiesto la continuidad de las maniobras especulativas como la subordinación de la economía al flagelo de la deuda publica. El actual gobierno cabalgando sobre la engañosa consigna de gestar un modelo productivo--distributivo diferente al de los años 90, lo único que ha hecho es reafirmarlo, optimizando las medidas privatistas de la dictadura militar fascista o de los denominados gobiernos democráticos, (donde se destaca por el nivel de entrega de nuestro patrimonio el gobierno de Menen) hecho evidenciado con la renovación de las concesiones petroleras por 40 años mas. El que quiera mirar o creer, que mire y crea, lo contrario a esto se llama necedad.
La concentración de la economía sigue desarrollándose a ritmos alarmantes, hemos llegado al punto que de las 500 empresas lideres existentes en el país, un 75% son de capitales extranjeros. Por lo tanto imponen condiciones dejando descolocado a un gobierno soñando con los acuerdos de precios ¿?. Como si esto no fuese suficiente, envían las ganancias obtenidas a sus casas matrices, no reinvirtiéndolas en el país.
Se debiera tener mas presente la orientación de la actual administración al asumir la renegociación de los compromisos externos. Desde mayo del año 2005 (el presidente) se ha convertido en un riguroso pagador de una deuda que por intereses propios y de los representados no tuvo la valentía de investigar.
No enfrentar al capital mencionado, lo llevo a seguir acordando cuestiones contra los intereses populares, no haberse plantado con el apoyo de diversos sectores dispuestos a iniciar un nuevo rumbo, lo dejo a su merced.
Tenemos una economía totalmente dependiente del capital financiero internacional en su etapa de crisis aguda. Esta subordinación deja al país librado a los cambios del mismo, siendo los sectores populares quienes pagamos las consecuencias con mayor desigualdad, generadora de otros flagelos como el desempleo, bajos salarios, insuficientes presupuestos para educación, viviendas, salud y la falta de inversiones en la creación de genuinas fuentes de trabajo, entre otras tantas calamidades, sumándole una inflación descontrolada, relacionada con la dependencia y los grados de deformación del régimen.
Reflexiones finales
Las condiciones de nuestro terruño en concordancia con las del Continente, requieren dar pasos mas audaces relacionados al logro de la coordinación y por lo tanto de la continuidad en el tiempo de las protestas contra el régimen, es decir, en la articulación necesaria que nos permita un grado tal de acumulación de fuerzas capaz de lanzarnos sin vacilaciones a la construcción de una nueva sociedad, donde lo distintivo sea la igualdad.
El como lograr este objetivo implica la elaboración de propuestas superadoras teniendo como base la unidad dentro de lo diverso. Pero no cualquier tipo de unidad, sino la de los impulsores de dichos objetivos, excluyendo al capital concentrado, a sus socios o alcahuetes diseminados en las estructuras políticas representantes del régimen (muchas de ellas travestidas de progres) y en la sociedad en su conjunto.
Se trata de la unidad de quienes queremos cambiar el actual estado de cosas, por uno superior donde el ser humano sea la preocupación de las preocupaciones. No de la unidad con las mafias, ladrones, corruptos, a pesar de los votos obtenidos de modo circunstancial y de su participación o intententos de hacerlo en el gobierno.
Necesitamos elaborar en conjunto un nuevo concepto de unicidad, teniendo en cuenta los intereses de las mayorías populares, los trabajadores, los excluidos, los jóvenes y mujeres soñando con un futuro mejor, evitando caer en la trampa impuesta por los enemigos de orientar alianzas con las estructuras políticas caducas, rechazadas, aunque a simple vista parezca lo contrario.
A esta altura de las cirscuntansias no hay ningún derecho a repetir errores, rescatando con el accionar a los sectores repudiados por las mayorías, esgrimiendo un lamentable como simple razonamiento, “en política no se puede aspirar a la pureza”. Sabemos que es una verdad parcial, esta parcialidad es determinada por quienes, cuando, porque y como la plantean.
No se debiera en nombre del pueblo o los trabajadores, seguir impulsando acuerdos con quienes apoyaron, viabilizaron y se enriquecieron, aplicando las ideas Neoliberales, con quienes por propia voluntad se ubicaron contra el pueblo y a favor de los enemigos del mismo, aunque hoy muestren otra cara repartiendo algunas migajas en nombre de lo humano.
Basta de esgrimir la palabra sectarismo cuando no se aceptan los acuerdos políticos impulsados con aquellos que nunca vacilaron en abandonar la lucha en defensa de los intereses populares. Basta del vamos a ver, esos que protestan cuantos votos tienen (y no es menospreciar la importancia de un caudal de votos determinados) sino de entender que en las actuales circunstancias, ese caudal no significa en lo mas mínimo mejoras para los desposeídos. Basta de aceptar los espejitos de colores de los alineados por hecho u omisión con la defensa del capital financiero, a pesar de sus ropajes Latinoamericanistas, progresistas y sus asiduas visitas de Cuba Socialista, o su aparente apoyo a la Revolución Bolivariana. Mientras en círculos mas cerrados muestran sus dientes profundamente macartistas, (con todo lo que implica dicho concepto) como así también su desprecio viseral por los desposeídos. Basta de aceptar las argumentaciones a favor del actual estado de cosas, de quienes en alguna época estuvieron comprometidos con la defensa de los intereses populares, generando o aceptando en el presente políticas contra los mismos. Necesariamente debo ser mas delicado o cuidadoso con este tema, evitando alguna carga emocional extra, pero para entendernos y dejando de lado cualquier mezquina intención de provocar heridas vanas, quiero significar que a “los honores ganados en las luchas pasadas” debemos reafirmarlos día a día en “las luchas presentes” junto al pueblo no contra sus intereses. Como habrán observado, brindar una opinión tan simple como esta requiere algún tipo de explicación orientada a plantear una realidad y al unísono evitar malas interpretaciones.
La unidad necesaria sin dudas es otra cosa, a la cual, debemos seguir descubriendo en nuestra militancia con los demás luchadores honestos sin dobles intenciones, buceando en aguas bravías, evitando el aparatismo vanguardista, las famosas verdades absolutas muchas de ellas superadas por la vida o las opiniones alejadas de la realidad brindada por los autodenominados revolucionarios con difusas ideas en relación a la toma del poder, como así también, no aceptando las picardías de quienes atornillados a los sillones de cualquier organización, en el camino de revalidar sus títulos de dirigentes, no tienen mejor idea que tratar de usar a la militancia, engañándola, burlándose de la misma, en nombre de lo nuevo, lo diferente y en algunos casos de una revolución, que nunca hemos concretado en nuestro país. Aunque en estos últimos tiempos lo mas normal es hacerlo en nombre del Che Guevara.
El planteo tiene la amplitud necesaria partiendo de la realidad que nos circunda. Los representantes de las ideas del capitalismo concentrado en todas sus variantes, mas los alcahuetes y burócratas de turno, mas algunas conciencias compradas no de modo publico sino privado, mas los ladrones, corruptos, mafiosos y traficantes, mas los burócratas sindicales vende compañeros alcahuetes de la dictadura militar fascista, hoy, en algunos casos empresarios, mas los oportunistas de toda laya, mas los punteros políticos tan corruptos como sus gestores, mas algún mas, (todos ellos juntos) siguen siendo minorías en la sociedad. El resto fuera este espacio, no comprometidos con el mismo, es la “porción de población” a quienes debemos dirigirnos. No se trata solo de ver sino de saber mirar y tener memoria.
No faltaran quienes recuerden que en política dos mas dos no siempre es cuatro, la opinión brindada también tiene en cuenta ese pequeño detalle.
Abordar desde los diferentes colectivos ese”gran resto” es el desafió actual, pero estoy hablando de ese gran resto, no de quienes se hacen llamar sus dirigentes. Lograr este objetivo implica el desarrollo de una labor articulada, con algunas ideas y objetivos comunes, seguir dándole vida en la práctica a los núcleos de este deseado proceso de unicidad de nuevo tipo.
Naturalmente saldrán a la luz opiniones argumentando la imposibilidad de generar políticas sin tener en cuenta a sus llamados dirigentes (aunque estos porten posiciones antipueblos) o quienes absolutisen aquellas verdades a medias relacionadas con los referentes Menemistas, Chachistas, Alfonsinistas o Allansistas, “pacto de olivos” fanáticos de las medidas por sus gobiernos aplicadas que (en un proceso maquinal o por encanto) habrían cambiado ubicándose en la “centro izquierda”, mienten y lo saben. Los ayer defensores de los intereses del imperio reafirman esa posición en el presente, aunque no en forma burda, sino de manera más sutil, elaborada y estudiada.
La otra verdad se relaciona con tener la valentía de abordarlo, demostrando en este terreno los niveles de comprensión alcanzados como la predisposición de superar las torres impuestas por quienes sin ningún tipo de miramientos cumplen con los mandatos de sus amos imperiales.
Es posible dentro de este cuadro la reaparición de los gritos histéricos de “basistas” en esto deseo ser muy concreto a riesgo de cometer alguna equivocación, en las condiciones de desarticulación de los sectores populares, es preferible un potenciado trabajo hacia las bases a estar aislados tratando de interpretarlas, cuando la realidad nos indica que se trata de “sentir” lo mismo que ellas, no de interpretarlas.
El camino recorrido nos señala el fin de una etapa defensiva, de la actuación solo en el plano de la resistencia. La exigencia de la época es pasar a una actividad ofensiva, asumiendo de modo responsable un proyecto liberador hacia una sociedad sin desigualdades. Para ello no alcanza con lograr la independencia de clases (con lo medular de este hecho) requiere además avanzar en la construcción de una hegemonía potente, capaz de irradiar políticas hacia otros estamentos sociales. Es aquí donde se pone a pruebas nuestro llamado nivel de conciencias o el convencimiento de construir dentro de lo diverso.
Contamos en nuestro haber, (además de valiosas tradiciones contraegemonicas de organizaciones y luchadores provenientes de sectores diversos) con experiencias en lo fundamental de jóvenes participando de colectivos pertenecientes a los movimientos sociales, realizando una rica, contradictoria y feliz experiencias de luchas.
Me sorprendió en este sentido la opinión de uno de ellos, con quien nos hemos encontrado en diferentes protestas, cuando expreso “el fuego abrasador de la libertad y el socialismo entro en mi ayudándome a vivir por algo, aparte de mi”, reflexión generadora de algunas risas por parte de los superados en todo. Sin embargo desechar dicha incomprensión nos permitirá descubrir los vacíos a llenar dentro de la juventud y estar mas atentos a sus necesidades como las de sentirse útil y superase no tan solo en lo individual sino en lo colectivo. También es posible que conozca el origen de dicha reflexión, pero no es una cuestión fundamental, en todo caso lo importante es lo que despierta y genera.
-Hoy más que ayer, tan solo el pueblo unido salvara al pueblo.-
Notas:
¨* La profecía de Alan Greenspan : Jorge Beinstein Julio de 2007
** Ensayo sobre el capitalismo contemporáneo: R Cervantes Martínez- Felipe Gil Chamizo- R Regalado Alvarez- R Zardoya Loureda. Cuba Agosto del 2000.
*** Crisis financiera en los EE.UU: Julio Gambina Octubre de 2007.
lunes, 5 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario