Lo invisible  de los hechos
Juan Alberto Remedi                  Paraná  (E. Ríos) 
agosto   2020                    
En medio de una situación extraordinaria latiendo en el planeta con desenlaces convergentes, la contradicción trabajo- capital sin perder su esencia, se manifiesta en la lucha por la vida y contra la muerte. Una mirada general de las mutaciones producidas en el orden global, muestra a las grandes potencias y sistemas relacionales sin cambios en las tendencias generales anteriores a la peste, en todo caso se agravan y aceleran, afectando a 7700 millones de habitantes, de los cuales, 3300 millones se encuentran en edad de trabajar y 3300 millones activos en el mercado laboral un 62%, el resto son trabajadores autónomos, independientes, economías familiares en general y agriculturas familiares.
La debacle  actual afecta aproximadamente  a 1600   
millones de trabajadores informales, y, según la (OIT) al 29 de abril
del 2020, se dio una reducción del empleo formal de alrededor del 6,7 %
equivalente a 195 millones de trabajadores de tiempo completo.  Nunca en la historia de la humanidad la
destrucción del empleo  ha sido tan
radical en un periodo tan breve de tiempo, afectando al conjunto de los
sectores sociales, aunque de modo diferenciado, recayendo  en quienes menos tienen, avizorándose   una
mayor desorganización económica  mundial  por el 
quiebre producido  en la economía
real   y la desarticulación de las
cadenas de valores  bloqueando el
intercambio de mercancías. 
Semejante deslinde se
da en los marcos de   la    radicalización de las contradicciones internas
en los Estados Unidos,  anudando  la  brecha entre el establishment  y el auge de   la protesta racial y social, agudización de
la competencia  China Estados Unidos,
fortalecimiento de China, debilitamiento de la Unión Europea (UE)  y de las instituciones multilaterales,
fortalecimiento de Vladimir Putin en Rusia, desgaste de las economías en
general y aumentos de los problemas sociales en los países periféricos, sin
esperar  soluciones  provenientes de  (EE.UU) todo lo contrario, lo consideran  un problema.
Es oportuno  por lo mismo, recodar una vez más,  las dos dimensiones distintas e
interrelacionadas de la economía mundial contemporánea - una de ellas,  surgida como producto  de la interpretación del papel de  los grandes bancos,  sociedades industriales,  comerciales 
y  servicios, partiendo  de  su gran
nivel de centralización y mundialización,   que  el marxista Rudolf Hideferding   en la
obra “Dasfinauz Kapital”  del año 1910, denominara
  “capital monetario”-  En la otra   más
actualizada,   diferentes estudiosos  definen las “finanzas” para representar un  proceso acelerado  de  crecimiento espectacular  en los últimos 40 años de los activos
(acciones, obligaciones y derivados) en posesión de los bancos,  entidades financieras, departamentos
financieros  de las sociedades industriales
y comerciales trasnacionales, designándolo como “capital financiero”  a fin de distinguirlo del capital
monetario.  
El  capitalismo global  engendro   diversos fenómenos  acarreando    consecuencias imprevisibles para la vida
humana, siéndole  imprescindible  establecer un estado de “guerra permanente” para
su reproducción,  utilizando  las finanzas  como  lubricante,  así los adelantos científicos técnicos de las últimas
décadas  fueron absorbidos  por  las
“entidades financieras” operando  sobre
las corporaciones productoras de armamentos  a través de los llamados “fondos de
inversiones”, teniendo  en sus manos a
los  diez  principales conglomerados de esta área   al   ser los
dueños del  75% del paquete accionario,  de igual modo manejan   las
corporaciones tecnológicas más extendidas, Amazon, Google, Facebook, Microsoft,
Netflix y  las mayorías de  deudas externas existentes,  al son de  orientar- 1- la construcción de  una dirigencia  intelectualmente deformada, cínica, egoísta,
ávidas de riquezas, conjugando un cuadro donde, deudas externas, fabricación de
armas, manejos de los medios de informaciones masivos y la conformación  de una dirigencia intelectual mediocre,  se concatenan en el todo único de reproducción
global capitalista. -1-El  sociólogo
Ingles Michael Young (1915-2002) expone  una interesante reflexión,  a menudo señala,  se hace una división de la sociedad entre el
1% de la población más rica y el 99% restante (cuestión comprobada por la vida)
sin embargo se suele dejar de lado otras desigualdades asociadas a los títulos
académicos, ocultando el papel de la burguesía intelectual, que coincidiendo
con ese 1% le justa situarse en el campo de los oprimidos. Este grupo
social  proveniente de la “meritocracia”
trasmite sus privilegios a sus descendientes, al igual que la “aristocracia” en
otros tiempos
Como secuelas evidentes  desde el año 1980,  surge   un divorcio cada vez más profundo  entre  la exploración de los mercados financieros,  situación  de la economía real y el aumento de la tasa de
explotación del trabajo, dando lugar a  un trance de sobreacumulación y
sobreproducción en un contexto de caída de la tasa de ganancia.  El infortunio  gestándose  desde la fecha mencionada,   fue retrasado  por la creación masiva de créditos y la
incorporación de la República Popular China a la economía mundial,  en el   devenir,  desde el año 2007 evoluciona  hacia 
una depresión   de la (civilización burguesa) donde la
financiarizacion,  parasitismo y los
saqueos de las mafias globales se convirtieron en hegemónicas,   profundizando los lineamientos de licuación
de las responsabilidades de los  estados
y  vaciamiento  de contenido de  la democracia representativa  en favor de sus intereses elitistas, manando  al compás   las cadenas
globales de riquezas,  fenómeno  épocal  (considerando el fenómeno    como,  lo que la cosa es en sí misma o su verdad)     con   formas del capital operando de modo multi
jurisdiccional a fin de crear y proteger riquezas,  escondiendo,   oscureciendo  y reubicando  fortunas   en la medida en que logran liberarse  de la creación de valor. 
 Una de las consecuencias más notorias además de la (miseria,
 marginalidad y desigualdad) es  el incremento inusitado de las deudas públicas
de los estados, motorizando debates  en países
desarrollados y  periféricos sobre su
legitimidad,    condicionados por el estado de las relaciones
trabajo – capital.  Sus efectos se
incrementaron  desde la aparición el
covid 19,  causando   una
“inimaginable devastación y sufrimientos”  con niveles históricos de hambrunas,   reflejado en las opiniones  de Antonio Gutiérrez, secretario general de
las Naciones unidas  (ONU)  manifestando que  1600 millones de personas se encuentran sin
posibilidades de ganarse la vida y la perdida aproximada  de 8,5 billones de  dólares en la producción global, requiriendo  de  los
aportes gubernamentales   orientados a
diferentes segmentos sociales, empresarios,  trabajadores, desocupados  y marginados.  
Así, en la Comunidad
Económica Europea (UE)  las deudas en
relación al producto bruto interno (PBI) de los diferentes  países integrantes, representan,  en  Portugal el 131 % - España 115% - Francia 116%
- Grecia 159% - Italia 160%, por lo tanto,  las perspectivas de crecimientos para el año 2021
dependen en gran medida de su 
tratamiento. A   12 años del rescate de los bancos en la crisis
del año 2008,   se  genera en esa parte del mundo una nueva
“división internacional del trabajo”  las
economías poseedoras de algún excedente 
están  en condiciones de reforzar
el aliento económico de las grandes empresas y bancos, concentrando una mayor
capacidad productiva y financiera a costa de marginar a países como España e
Italia, mientras agudizan los ajustes en Grecia y Portugal. El país del norte
podrá subsistir gracias al apriete de clavijas al  mundo dependiente, en tanto,  China  prevee
 un crecimiento anémico del 1% sobre el 9
% obtenido no hace muchos años. En la región la situación se torna más
enmarañada por la dependencia económica, política, cultural y militar engendrada
por el capital,  acompañado  por  la
falta de crecimientos económicos en términos históricos  generando una mayor desigualdad.  
Exploración de las
causas 
Como ya lo he planteado
en texto “La única opción del régimen, continuidad y mayores descalabros” (mayo
2020) el Sars.Cov - al igual que otros patógenos han surgido y reaparecido  en los últimos años relacionados a un
conjunto de  factores,  como el  ímpetu  agro industrial mundial con los  monocultivos genéticos, aumentando las
posibilidades de la aparición de enfermedades 
y la retrasmisión de animales salvajes a los domésticos y de estos a los
seres humanos. 
Se desarrolla   en los
marcos de una guerra económica entre dos gigantes, China y Estados Unidos,  disputándose la hegemonía  de las tecnologías de punta, por ende,  la enfermedad no debe tratarse como resultado
de una fuerza externa o  un
acontecimiento impredecible, sino como un conjunto  tendencial   de crisis predecibles, aunque no en tiempos
exactos, en momentos  de   hecatombe   secular
del sistema  en términos de producción e
inversiones necesarias para su  expansión
y acumulación de riquezas,   tasas de intereses históricamente bajas, altos
montos de deudas públicas y privadas, fuga de capitales,  especulación financiera,  acumulación de bienes por  unos pocos y  miseria 
de las mayorías sociales alcanzando niveles sin analogía histórica,  ruptura de la ecología mundial, surgimiento de
nuevas enfermedades,  imposición del
patriarcado y  estados naciones
retrocediendo a niveles más elevados de represión , ya sea bajo el manto del
neo liberalismo, neo fascismo o los llamados progresismos, reflejando    la
fragilidad del ser humano  en un sistema
económico  donde los más fuertes imponen
sus reglas  con vía libre para el
parasitismo financiero,  el accionar de
bandas mafiosas  saqueando a pueblos
enteros,  considerándose  dueños del futuro de la vida humana.
Es necesario no perder
de vista los acontecimientos  del  año 1989,  
con    los poderosos del planeta rebosantes de
alegrías por el derrumbe  del muro de Berlín  y  posterior
caída  del campo socialista internacional,
 imponiendo  la idea del “fin de la historia”  con  narraciones 
convertidas como  por  arte de magia, 
 en uno sola “la  suya ” (expresado brillantemente   por el
escritor y periodista Uruguayo,  Eduardo
Galeano  1940- 2015)   esa descripción   apoyada
por las agencias informativas internacionales, fue utilizada para   impulsar  negocios de las empresas trasnacionales,   difusión
las bondades del neo liberalismo y neo fascismo 
a pesar de ser una ficción incapaz 
de ayudar a los pueblos a imaginar un mundo prospero, pujante,   en
armónica convivencia entre seres humanos y de estos con la naturaleza  (concibiendo  la naturaleza como,  el conjunto de todas fuerza, cosas y seres
sensibles distinguidas por el hombre  como
no humanas, todo lo existente  sin
provenir de las manos ni de los pensamientos de este  – y - la imaginación  como elemento  captador de  la diferencia y las contradicciones, aunque no
la transición dialéctica de lo uno hacia 
lo otro .  
La edificación de  una enorme mentira fue uno de los pasos
medulares,  la paz prometida nunca llego,
el peligro comunista   fue diezmado  pero inventaron otros  a derrotar  por el bien general,   el   gran embuste  del “libre comercio” origino  una verdad insistentemente ocultada  “el crecimiento inaudito de la desigualdad”  alejamiento de la prosperidad  y el fin de los sueños de la igualdad
(igualdad,  relacionada con la
conciencia  que el hombre tiene de sí
mismo en la práctica,  la conciencia
acerca  de otros hombres  como sus iguales, como  expresión de la unidad de la esencia humana,
de la relación humana del hombre con el hombre)  el negocio espectacular con la vida siguió
creciendo y con él la cantidad de personas despojadas de ese  derecho indispensable  (en este sentido, el problema de la vida no
pertenece a la lógica, pero si el objetivo de la lógica es la aproximación a la
verdad como tal, entonces es preciso tratar de conocer y en relación al conocimiento
ya es necesario hablar de vida). 
La gran falsedad
construida,  encierra el culto al
sacrificio personal, junto  a  un discurso de éxitos y acumulación de
fortunas como  único fin de la existencia,
  desestimando
 la responsabilidad  del sistema económico  sobre  las penurias humanas,  cada uno es 
 responsable  de lo logrado o no,  bastando 
ahorrar, trabajar más y desear con todas las fuerzas  vivir mejor, suscitando  de esa manera  un divorcio irreconciliable entre las palabras
y las evidencias: no se trata de querer poder, 
sino de lograr  las condiciones
indispensables   para el desarrollo  de todo el potencial humano  comunal o individual, atrás quedaron reflexiones
 del pasado, como aquella hecha por Ernest
Hemingway ( autor Norteamericano del siglo XX - 1889-1961) manifestando  en un 
relato  de su  obra “Paris es una fiesta”  que la única forma de ganarle a la pobreza es  no gastando, 
en la actualidad,  incluso no
gastando   la pobreza aumenta a pasos
agigantados. El desconcierto y la aflicción  convertidos 
en  energías   condujeron    a la
ausencia total de un norte y  la  necesidad  trazar lineamientos  opuestos  a las falsas narraciones,  repensando 
el ayer, analizando  el presente y
 proyectando  el futuro, favoreciendo   el componente imaginativo de la actividad
política,   constituido 
por los  elementos de  la sociedad de los seres humanos, de sus
dolores, afectos y necesidades. 
El neo liberalismo (fase
actual del capitalismo)  suele minimizarse  al definirlo  como un gobierno   fundamentalista del mercado, cuando se
debiera  apuntar  a la estructura económica social.  Una de las falacias manifiestas es su
asociación a una mayor o menor participación del estado en la economía y la
sociedad, sosteniendo ante la asunción de gobiernos “estatistas” reales o
discursivos,    la
entrada a un periodo  pos neo liberal,   cuando estos
  solo tienen en cuenta aspectos laterales,
considerando   las políticas sociales
como “compensatorias” y partes de un periodo pos neo liberal. 
Ante la encrucijada,
es  pertinente analizar dichos
lineamientos por no  ser   inventados
  por
los gobiernos denominados “progresistas” sino por el banco mundial (BM) a fin
de lograr la desarticulación de los movimientos anti sistémicos,   si bien  las políticas sociales resuelven mínimamente
el drama de los carenciados,  apoyan a la
vez al sistema financiero por la  bancarización de los beneficios,  reforzando en ambos casos al neoliberalismo   debilitando   a quienes
pueden enfrentarlo.  Dentro de las
limitaciones expuestas siguen  amplificándose
las visiones de no poder  derrotarlo solo
a través del voto popular, sino minando sus 
bases de sustentos  posibilitadoras de  la consolidación del poder del 1% de la población
y el posicionamiento  en las
instituciones estatales, iglesias, fuerzas armadas y sistema educativo,  en este sentido la construcción de un poder
antagónico implica la creación de una fuerza 
surgida desde las bases sociales 
capaz  de hacerle frente y vencer
su extraordinario y multifacético accionar, desechando  la represión en todos los sentidos,  en un momento donde la clase dominante, deja
entrever a través de sus ideólogos, la  pérdida de confianza respeto a la infinitud,
de la eternidad, o si se quiere, de las fuerzas internas del capitalismo. 
Diferentes miradas
sobre el covid 19 - Sin dudas, el mundo está
construido de historias reales, materiales de existencia concreta, a partir de
lo cual,  de modo colectivo  e individual  se utilizan la  palabras para narrar,   hacer
y hacernos.  Ahora bien, en la era neo
liberal fueron vaciadas de contenidos significativos,  quedando  bajo el juego mercantil, imponiéndola   como suplemento   del negocio, libertad empresarial de
comercio,  mercado  o 
financiera,  al decir   de
Liliana Weinberg (ensayista e investigadora Argentina-  mexicana)   existe una contaminación de las palabras por
la existencia de una profunda simulación, siendo  necesario reaprender el oficio de llamar a
las cosas por su nombre. 
En relación a la  pandemia,  se disputa sin ser evidente un modo de
narraciones de y en ella, pero fundamentalmente después de ella,
expresados  por intermedio de  diferentes puntos de vistas -   de
modo arbitrario expongo algunos en el contexto de otros tantos. - El filósofo
Esloveno, Slavoj Zuzek, en el  ensayo
“pandemia covid 19 sacude al mundo” expone  -  la
opción a la pandemia será la “barbarie” o alguna forma de comunismo
reinventado, habiendo quedado al desnudo la actual crisis sanitaria y las desigualdades
generadas por las democracias liberales representativas. -  El filósofo By Ung – Chul Han -  de Corea del Sur, en su columna “la energía
viral y el mundo del mañana” de marzo 2020, argumenta  la imposibilidad de que el virus venza al
capitalismo, tras la pandemia dice,  el
capitalismo continuará su marcha con más pujanza, ningún virus es capaz de hacer
una revolución,  el virus nos aísla,
individualiza, no genera ningún sentimiento colectivo fuerte, reduce la
solidaridad  a  guardar distancias mutuas   y no en soñar  una sociedad más justa. -Giorgio Acambem, filósofo
Italiano, en el  artículo del 26 de
febrero 2020  “la invención de la
pandemia” aborda la teoría conspirativa afirmando  ser una gripe normal, exponiendo,    pareciera 
que  “habiéndose agotado el
terreno para la implementación  de
medidas de excepción, la invención de la epidemia podría ofrecer un pretexto
ideal para extender el estado de excepción más allá de los limites,  concordante 
con la creación  de “pánicos  colectivos” desprendidos  de un estado de terror, con   limitaciones impuestas por los gobiernos,  aceptadas en nombre de un “deseo de seguridad”
inducido por los mismos gobiernos.- el filósofo 
Francés Alain Badin,  “sobre la situación
epidémica”  de marzo 2020, plantea la
necesidad de aprovechar el confinamiento obligatorio para trabajar nuevas
figuras políticas, teniendo en cuenta   la aparición de una gran contradicción porque  la economía es parte del mercado mundial  y los poderes políticos son esencialmente
nacionales, enfrentando la epidemia respetando al máximo los mecanismos
capitalistas. – en “reflexiones en tiempos de pandemia”  7 mujeres de Colombia, Argentina y Cuba  dan a conocer propuestas y reflexiones,
repensando  el mundo    desde
la unión y solidaridad.-  Judith Butler,
hace hincapié en la incapacidad de los estados para anticiparse  a la pandemia y   la
llegada de empresas ávidas por  capitalizar 
el sufrimiento global – Gonzalo Fangul -  se refiere   a  los refugiados y migrantes constituyendo  uno de los grupos sociales más vulnerables,
unido a las realidades de la pobreza y hacinamiento. - Una comadre vecina del
barrio, golpeada por los avatares de la vida,   porta  
formas singulares de referirse al tema, 
vinculadas de una u otra manera a las  necesidades de subsistencia, para lo cual ha
pulido pacientemente la  práctica de
darle la razón a los  interlocutores –as    por encima de sus propios pareceres, reafirmando
con gran firmeza y prestancia  las opiniones
de uno u otro dialogador- ra,  aprovechando
 la oportunidad para dar a conocer
particulares propuestas  relacionadas  a quienes deben o no recibir  ayuda social, naturalmente sus expresiones se
encuentran contenidas dentro de innumerables opiniones concordantes o dispares
de los demás vecinos. 
 Desde un punto de vista  histórico se debe  tener en cuenta (entre otros aconteceres) a
las dos guerras mundiales influenciando la restructuración no solo económica
sino política y social de los países afectados - luego de la primera guerra surgió
el octubre rojo   en Rusia,   la
segunda dio lugar a la derrota del fascismo Europeo -   la
gran depresión del año 30 se convino  con
el auge del fascismo -   la peste negra en  Europa (1347- 1353) dio lugar a   lo
conocido como el humanismo - la gran epidemia de Londres (1655-1666) debilito   la monarquía
dando los primeros pasos a lo que luego se la llamo la “revolución gloriosa” con
la victoria del parlamento sobre la corona,  así, guerras y  enfermedades  se conjugan en la destrucción de fuerzas
productivas,  produciendo grandes cambios
detrás de cada acontecimiento,   en el
caso del civil 19  primer pandemia a nivel
global,  en la pos,  podrían emerger  cambios a nivel planetario (hay algo de razón
en el planteo que ya nada será igual) 
pero esta por sí sola no es factor de variaciones,   lograrlos
requiere  la participación consiente de  hombres y mujeres dispuestos  a vivir en un mundo más justo, nada es mágico,  las expresiones de deseos en uno u otro sentido
no dejan de ser solo eso.
América latina y el
Caribe sin perspectivas esperanzadoras – la situación
calamitosa en una carrera alocada hacia lo incierto, es reconocida por la
Organización del Trabajo Internacional (OIT) al referirse al aumento de la tasa
de desocupación, secundada  por
estimaciones de la comisión económica para América latina (CEPAL) dependiente
de las Naciones Unidas (ONU)  alertando  desde el punto de vista social  un claro aumento de los  pobres 
en 45 millones,    alcanzando un
total de 230 millones, mientras 28 millones quedaran en la pobreza extrema,
elevando ese total a 96 millones de personas, advierte   además sobre 
las contracciones  económicas aproximadas,
 Venezuela 26% , Belice y Perú 13% ,
Antigua y Barbuda 12,3% , Argentina, Bahamas y Granada  10,5% , Ecuador y México 9%.
La dificultad  de la deuda 
genero en el año 1980  un drástico
retroceso económico y social. En dicho contexto A. Latina porta un largo
historial de convulsiones económicas, financieras y cambiarias (consecuencias
del normal funcionamiento y desarrollo del capitalismo) entre las cuales,
emerge en el año 1990  el llamado efecto
“tequilla” en México - Argentina (1995)- Brasil (1998-1999)- Argentina (2001-2002).
Más recientemente sufrió el trance del año 2008,   atacando
 al régimen a través de diferentes  vías –  en el presente se da una disminución de
exportaciones de materias primas (cobre, soja, celulosa, gas natural y
petróleo)  en el caso de México y Centro América
afecta la venta de productos manufacturados, sumándole  la caída de  la demanda 
en Estados Unidos, China y la Eurozona  influyendo   gravemente la balanza de pagos –   desplomes
 estrepitosos del precio de las materias
primas, repercutiendo  mayormente a  los países exportadores de petróleo
(Venezuela, Ecuador y México) – profundización   del retroceso
  en  transporte de pasajeros y el turismo,
repercutiendo en lo fundamental en el  (caribe,
Centro América  y A. Latina)  sin ser los únicos. 
A fines del año 2019,
como respuestas a las desigualdades  y violación
de derechos,  un conjunto de pueblos  se revelan,  organizando  una ola de protestas masivas impulsadas por el
descontento social, aspiraciones frustradas  y creciente pobreza (Chile, Ecuador,
Colombia)  un marco de conflictos
enlazados entre sí,  con inicios en  el Caribe y Centro América a partir de las
rebeliones Haitianas y Hondureña,  
evidenciando  el horizonte de una
mayor polarización,  con  sociedades marchando en dos tiempos diferenciados-
por un lado, los trabajadores en general y  sus aliados naturales de diversos segmentos
sociales, por otro, el fortalecimiento de los sectores reaccionarios
enarbolando   concepciones neo  fascistas, con cierto grado de legitimidad
social, ambas materialidades marcan  los
caminos  hacia un  escenario de confrontación cada vez mayor,  sin tratarse en esta oportunidad  de levantar únicamente las reivindicaciones
especificas ligándolas a las generales (pan, trabajo, tierra, libertad)   sino de
acoplarle  la comprensión de los
difíciles momentos venideros   con más
represión y violencias. 
Tal cuadro de situación
e  Independientemente de las ideas
portadas por los hambrientos y sufrientes de cada lugar, posibilita la  coincidencia sobre  la “carencia de gobernabilidad”  por encima de ser administraciones progresistas
o conservadoras, primando  la
“ingobernabilidad” diseminándose  al
igual que el Covid 19,  con grados
alarmantes de celeridad e incertidumbres - (progresismos – progresistas,  en relación a las políticas diagramadas por el
capital a fin de amortiguar los efectos generados por la hegemonía de clase,   motorizado  en cada geografía por los exponentes de las
ideas social demócratas y social cristianas, donde participan,  sin ser los únicos,  los llamados nacionalismos populares, ex
comunistas, sectores sociales mostrándose como independientes y oportunistas
capases de cualquier acto a fin de lograr un puesto en la estructura sistémica,
todos  convergiendo en el apoyo a
gobiernos dóciles al capital,  aceptando 
las orientaciones del poder económico, generador de las políticas a
implementadas)  las parcialidades
mencionadas se mimetizan   con la lucha interburguesa, actuando en una
dimensión opuesta a lo expresado verbalmente, defienden   falsas esperanzas, posicionándose en defensa
de uno u otro actor representante de la burguesía  con difusas ínfulas progresistas,  retrasando  la indispensable unidad de quienes  luchan por cambiar el mundo desde sus raíces.
En el contexto,  con presencia permanente entre los movilizados
proliferan experiencias  (planteadas  en publicaciones anteriores) como  la persistencia    de 
criterios  tradicionales al
encarar  las protestas,  resolviendo con eficacia cuestiones
inmediatas  pero agotándose al no  transformarlos  en algo superior, cayendo repetidamente en la
falta de horizontes y quietud por lapsos de tiempos  surgidos 
de cada una de las situaciones,  mostrando
 la enorme complejidad del momento por la
variedad y heterogeneidad de las objetividades existentes,  requiriendo 
un abordaje   con diversidad de
acciones y experiencias  (análisis
afrontado   tomando como ejemplo de base,
 la existencia de  realidades diferentes dentro de un mismo
barrio o incluso dentro de una manzana,  no
necesariamente espejo en todos los 
lugares,  sino manifestándose en
consonancia con las propias condiciones) 
 formuladas  en base a 
una concepción central considerando las    síntesis
de las diferentes experiencias como no  concluyentes   de una vez y para siempre, sino en
permanente movimientos y cambios, revalorizando al unísono,    el
único principio  y   último fin
de cada acción humana,  orientada hacia
el  ser humano, estando siempre
sometido  a las pruebas  de  aciertos
y errores en  prácticas  no 
dogmáticas
El planteo teórico es
solo un perfil,   en la  praxis
 suceden  verdaderas  complicaciones,  una de las sobresalientes   es la   repetida   tendencia a  considerar   los
aconteceres en concordancia a lo pensado por  cada cual,  plantándose en ello,   dejando  de potenciar  la realidad tal cual es (primado  lo pensado y no verdadero) o una mescla de componentes
de dicha anormalidad,  tratando  de resolver singularidades desde la esfera
teórica  por encima de la observación y
estudio de las determinaciones concretas de cada situación concreta, teniendo
al   voluntarismo como  invitado de honor y    conducente
  a
renegar o criticar el accionar social, dando la sensación de hacerlo desde
fuera, aunque se  participe del
mismo.  Esta reflexión en voz alta, parte
de reconocer el indispensable, valiente y necesario accionar militante  de distintos 
colectivos,   sin ello nada sería
posible. 
 Otra cuestión relacionada  es,  la
participación en función de  implementar   una
visión crítica del pasar sin unirse a la corriente posibilistas en curso, sino
oponiéndose a ellas,  es en ese recorrido
  donde lo complejo hace presencia con
fuerzas no siempre consideradas en su justa medida, siendo necesario
identificar  las dos vertientes posibles
del hecho,  una, la   destrucción
 de  las barreras impeditivas del surgimiento de lo
nuevo - otra, la  creación de lo
distintivo y diferente,  dos elementos
opuestos e interconectados  anunciando la
necesidad de participación,  no posibilismo  e implementación  del sentido crítico. 
Quizás algo  común,  dentro
 un menú más amplio de prácticas  (en apariencias dinamizadoras  de la 
organización por abajo,  con la
mística como único caballito de batalla)   sea  una concepción en el fondo “fatídica ” de  ciertos exponentes  vociferando   a los cuatro vientos “hay que hacer la
revolución che” “hay que dejarse de joder con el sexo de los ángeles”  acompañado por un voluntarista, mercantilero
y vacío eslogan de “vamos, vamos, vamos”   (fatídica,  por atacar  directamente el corazón  de las posibilidades de seguir aprendiendo,  ampliar los horizontes y cultivarse para estar
en mejores condiciones de enfrentar las responsabilidades emanadas de la vida)  concepción ligada a la creación de
soldados  obedientes, del  arreo de 
participantes,  anteponiéndolo a
la formación de seres consientes,  tratándose
en definitiva de revalorizar el concepto de praxis en su  efectivo 
y potencial significado.
En el país -  a dos años de una aguda recesión  acelerado por la pandemia, se manifiesta   una
nueva contracción del producto bruto interno (PBI) de aproximadamente 10.5 % y
una pobreza estimada del 50%,  siendo
necesario   salirle al cruce a una opinión
difundida  por los sectores hegemónicos
de “ser un país pobre” cuando no lo es, si en cambio es un país profundamente
injusto con  un pequeño número de actores
propietarios absolutos  de las
riquezas,  con una población  45 millones de habitantes, de los cuales  22 millones 
 conforman  la población económicamente activa y una tasa
de actividad rondando el 47%. 
El conjunto de los
bancos privados en los cuatro primeros meses del corriente año incrementaron su
patrimonio en un 35,5 % y una ganancia acumulada de 65.388 millones de dólares,
en momentos de cierre de 18.000 empresas, 
 pérdida de 2.850.000 empleos,    y descenso de la masa salarial de un 10% ,
con   un nivel de concentración económica
absurdo,  10 empresas concentran  el 91% de las exportaciones de granos,
harinas, aceites y vegetales, seis  son   extranjeras, reuniendo   el 63% del volumen exportado, las cuatro
restantes son de origen local, de las cuales tres están tras nacionalizada,
sumando el 28% de las exportaciones. Entre ellas se encuentra el conglomerado
Vicentin  y la  (marcha atrás en la estatización) a
pesar  de  los cuantiosos fraudes al estado nacional.
La deuda externa  incrementada  en más de 100 mil millones de dólares en la
administración anterior,  suma  un total de 323.065 millones D, de estos,
66.238 millones  se encuentran
encuadrados en 21 títulos en moneda y jurisdicción extranjera - otra parte está
conformada por   la deuda con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) de 44 mil millones D - 30 mil millones D con
organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y otros – 130 mil
millones de D es la deuda intra sector público ( FGS de la Anses,  BCRA, Banco Nación  y diversos fondos fiduciarios)- los 33 mil millones
 restantes es  con el sector privado en moneda nacional o
extranjera pero en jurisdicción nacional. Ante lo cual,  la opción  necesaria en su tratamiento es la realización
de una auditoria para delimitar claramente su composición, en gran parte fraudulenta,
sin embargo se  optó como única opción por
el pago  sin investigación  a costa de profundizar las miserias,
marginación y desigualdades. 
En este marco se pone
de manifiesto el llamado gubernamental  a
la inmovilización de los afectados, de modo simultáneo, se desarrolla  el accionar  callejero 
de sectores sociales en lo esencial conservadores,  que sabiéndolo o no enarbolan  los intereses neo fascistas periféricos.   Entre   estos
dos hechos se traccionan conductas especificas en defensa de uno u otro
interés, manifestándose situaciones orientadas contra los trabajadores,  como el acuerdo cupular de la confederación
general del trabajo (CGT) con la asociación de empresas Argentinas (AEA)
nucleando a los grandes empresarios, elaborando una agenda común “pos pandemia”
en base a las inversiones privadas, eliminación de la presión impositiva y  creación de supuestos empleos de calidad,
esta alianza en el pasado genero una crisis de legitimidad constitucional
abriendo las puertas al terrorismo de estado. Sobresalen  dos cuestiones  confluyentes, 
 los empresarios exigiendo mayores
subsidios estatales y  la (CGT) pactando
en algunos gremios bajas salariales de un 25% y el pago del medio aguinaldo en
cuotas, haciendo vista gorda a la falta de inversiones, evasión impositiva y
fuga de capitales. 
En relación a las mencionadas
protestas  callejeras, desde los sectores
contra hegemónicos y la sociedad en general, 
se deberían  tener en cuenta las
experiencias  de movilizaciones en el
hermano pueblo Brasileño (contra el gobierno del partido de los trabajadores y
sus socios) con la militancia de izquierda y progresista en funciones de gobierno
y alegada de los verdaderos problemas,   permitiendo a los sectores más  reaxionarios  ganar las  calles 
y conglomerar   a segmentos poblacionales distantes  de la verdadera ideología de los
organizadores. Salvando las distancias y las experiencias de cada sociedad,  algo similar ocurre en el país, con la
movilización de los  denominados anti
cuarentenas aglutinados  por la reacción  más radical, manifestando una gran
versatilidad de objetivos,  entre ellos,  el levantamiento de la cuarentena, defensa de
las mafias como los empresarios del conglomerado Vicentin y oposición abierta a
una reforma de poder judicial cuando aún no se sabe cuál será su verdadero
contenido, permitiéndoles unir  voluntades   de
trabajadores autónomos y monotributistas,  pequeños industriales, comerciantes y
desocupados alegados de la ideología de los convocantes, pero participando ante
la no resolución de sus más elementales reivindicaciones, como la de trabajar y
no vivir de los subsidios del estado, cuestión concebida como   denigrante.
 El saber distinguir   separando  la paja del trigo es esencial,  no hacerlo  sería un tremendo error.  
Esto no se resuelve con
discursos o  posiciones aparentemente de
avanzada y relacionadas con  una supuesta
política “progresista”,  criticándolos y
acusándolos   por pedir  la 
investigación de  los hechos de
corrupción de una u otra administración o cuando desesperados salen a reclamar
por  trabajo.  No se solventa  con políticas paternalistas (con el déjenme
hacer, contraponiendo la salud con la economía o quejándose por la herencia recibida
 como si no fuesen parte de las
problemáticas al  defender a raja tablas
las ideología burguesa)  se zanga  con medidas concretas, entre las cuales se
destacan  la investigación  la deuda externa y no pago  hasta conocer los resultados del estudio dilucidando   sus  componentes fraudulentos,   efectivizando
  el impuesto a las grandes fortunas, por encima
de las  arcaicas  mentes devenidas en referentes de la década
pasada “repetida”  planteando desde el
mismo gobierno  no ser el momento ¿? mostrando
a las claras su decisión de ubicarse en el pasado en nombre de un “supuesto progresismo”.
Para no engañarse
y  engañar, se debiera considerar a las
políticas  de la burguesía y   de las
corporaciones económicas trasnacionales y sus socios locales, ubicadas en el
centro del debate  arrebatándole  la iniciativa al oficialismo.   Mientras este  habla del apoyo de Donald Trump en la
negociación  del pago de una parte de la
deuda privada,  la embajada
estadounidense en el país no vacila en dar a conocer  objetivos hacia  el logro de mayores ajustes contra  los desposeídos,  el pentágono por intermedio de la misma   orienta  
claramente al  debilitamiento de
las capacidades de decisión propias, cuestión 
aceptada disciplinadamente,   llegando a limites peligrosos  (no percibido por el pueblo)  cuando  el gobernador de la Provincia de Mendoza
integrante de la coalición opositora,  plantea
 públicamente y sin pelos en la lengua  poder autoabastecerse sin la participación del
gobierno nacional, repitiendo  en la
práctica los preceptos  de Washington enfilados
a  la división de los países y los estados,
como   lo  hizo
en otras geografías  por intermedio de
las denominadas “primaveras Árabes”  o
revoluciones de colores en países integrantes de la ex unión soviética,
diagramadas para arrodillar a gobiernos díscolos, no  hay nada de inocente o improvisación alguna  en dicho planteo, es consecuencia del apoyo al
capitalismo en nombre de la democracia, la república,  libertad y la propiedad privada. 
Sin concluir  aun, un acuerdo de pagos con  bonistas privados con jurisdicción extranjera
y en dólares,  son manifiestas   las 
alegrías del  gobierno, fondo
monetario internacional (FMI) grandes empresarios y referentes de la
administración pasada,  los festejos  de algunos marcan  a las claras que el pueblo,  una vez más, será quien  pague los resultados  de los negocios de una ínfima minoría mafiosa
, corrupta y saqueadora   apoyada por la administración de turno.
            www.remedijuanalberto.blogpot.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario