Resistir los embates  neo fascistas y avanzar 
Juan Alberto
Remedi                              
 Múltiples  incertidumbres deambulan  por el planeta relacionadas  al 
logro  de regímenes  económicos 
sociales  más justos, en medio de  dinámicas 
cambiantes de situaciones y actores,  demandando  máxima atención y desechando  los  esquemas universales inamovibles. Los
vaticinios individuales o de pequeños colectivos de (políticos, personalidades,
 filósofos, economistas, trabajadores,  jóvenes o mujeres)  en caso de llegar  a las bases sociales,  no  son
captados en la medida  necesaria   por  las mentes ávidas, generando   impotencia en  los exponentes  y  peor aún,
un   alejamiento mayor  con las realidades sociales de quienes menos tienen.  El  devenir  introduce   situaciones antes nunca vividas, inéditas por
sus formas y contenidos. 
Se  visualiza  además, el avance del neo fascismo
internacional, en nuestro caso periférico, 
como un componente más  de la
crisis civilizatoria y sus  consecuencias
desarticulatorias de las mediaciones políticas institucionales,  conviviendo con  instituciones representativas del modelo neo
liberal y las jurídicas del estado de derecho, contando con apoyo mediático. 
El   torbellino de  acontecimientos ocurridos en la región (Haití,
Honduras, Ecuador, Chile, Bolivia y recientemente Colombia) revela  la  vigencia de la cuestión militar y el  cansancio  de amplios sectores del pueblo por  los innumerables  atropellos,  siendo  primordial   (además
de las movilizaciones populares en defensa de los propios intereses)  el 
restablecimiento de   la  “lógica”.
 
Algunos elementos
componentes de la crisis civilizatoria - La existencia de una
arquitectura política económica singular,  generada por el poder corporativo con  la   equidistancia  de los estados  entre  la
complacencia y la complicidad,   conlleva 
 a la incorporación de nuevas
áreas de negocios a la lógica mercantil,  por intermedio  de la expropiación de derechos  a las mayorías sociales,  accesos   a los recursos y medios de vida,   ejecutados  a través de la explotación y desposesión,
esgrimiendo  como núcleo  central  la defensa de la propiedad privada.  
La repetición del mismo
guion  sigue dando resultados,  profundizado   a
partir de diferentes hecatombes   como la del año 2008,   traspasando
  abultados  fondos  estatales  a entidades financieras privadas para evitar
el crac, sobreviniendo luego  medidas de
“austeridad” y la utilización  las   crisis económicas
 como  excusas  para seguir avanzando en las privatizaciones
de los servicios públicos,  con el aprovechamiento
por parte de las corporaciones y fondos  de inversiones de  las reaperturas dispuestas en los sectores
del agua,   pensiones, transportes,
educación, sanidad,   con  
invitados de lujo como  la
flexibilización laboral,  privatizaciones
de los fondos jubilatorios, descenso de  presión fiscal a las grandes fortunas,  disminución del gasto social,  traspaso a las elites económicas de recursos pertenecientes
a las mayorías sociales, expropiaciones  por intermedio de las deudas externas, expulsión
de millones de seres humanos de sus territorios,  profundización del patriarcado y consideración
de  las mayorías sociales como   material desechable. 
Como ya está  planteado, la   democracia liberal representativa  marcha 
por espacios cada vez más alejados de los verdaderos conflictos
globales,  así  el régimen se trasforma en pura  rapiña 
territorial,  mientras el sistema
financiero adquiere tal poder permitiéndole 
expropiar todo lo existente (incluida la vida humana) entonces,  cuando la vida  y  los
territorios importan  solo por el  “valor agregado” reproducido, se genera  su 
mercantilización  como cuestión
central, vaciando   los derechos humanos
como categoría sustantiva al perder los espacios normativos viabilizantes. 
 el  autoritarismo extremo del capital financiero fue
avanzando,   dejando  morir a millones de personas racializadas y
pobres,  imponiendo   la  fragmentación de los derechos según el
nivel  económico portado,  dando lugar 
a prácticas neo fascistas,  proyectándose
más allá de la consolidación  de la
extrema derecha en términos electorales y afectando  el corazón    de los
derechos colectivos,   siendo   vital,  concebir
a las  elites no solo eliminando y
suspendiendo   derechos, sino  reconfigurando la percepción de quienes son
sujetos de derechos y quienes quedan fuera 
de esa categoría  de seres humanos.
Para graficar lo
expuesto,  un (pequeño ejemplo) dado en
la ciudad de Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos (Argentina)  el  municipio manejado por un miembro  de la Unión Cívica Radical, integrante de la
coalición gobernante  cambiemos, se
encuentra en una situación especial, con el intendente y otros miembros de su
Staff,  juzgados  en la   causa  (narco municipio)  - debiéndose  demostrar  una operatoria de ida y vuelta donde,  el narcotráfico financia  la campaña electoral de una parcialidad
política,  una vez en el cargo hay una devolución  de favores a través de desvió de fondos  municipales y  la entrega del  manejo de secciones del área de limpieza,  posibilitándole la utilización de los
camiones  y otras herramientas para la
distribución de drogas. 
 El abandono de las funciones por el ejecutivo
municipal ha configurado un panorama de más  basurales a cielo abierto, creándose situaciones
increíbles y si se quiere hasta alucinante, con contenedores de basuras  convertidos  en 
campos de disputas entre, perros, gatos, buscando comida y seres humanos
en lucha abierta contra estos por los alimentos. Si bien se han visto miserias,
no han llegado a los niveles actuales, contando con la complicidad de la
llamada oposición en el consejo deliberante, incapaz de hacer algo diferente a
lo existente.  Lo reflejado no se limita
solo al atraso y la miseria, es el producto de la imposición de planes
inhumanos  orientados a predisponer al
“ser” en la aceptación pacifica de diferentes degradaciones como algo
corriente, reflejando la decadencia sin límites del régimen, trasladada sin
compasión a los sectores populares a través de los órganos de gobierno.
Confrontación  de hechos e  ideas-  América Latina registra cambios al calor de
grandes protestas sociales entre los de abajo (desposeídos) y los de arriba
(privilegiados). Los poderosos a través de las fuerzas de seguridad,  ejércitos, policías, paramilitares y
parapoliciales, servicio de inteligencias, mercenarios,  traficantes de drogas,  grupos civiles  neofascistas 
dirigidos por grandes empresarios,   cúpulas
evangelistas  “iglesia universal” con  sus  escuadrones
de la muerte, dedicándose a reprimir, matar, 
torturar, encarcelar, y violar,  cuentan
con el aliento de  Estados Unidos,
actuando por intermedio de sus organismos legales como la Organización de
Estados Americanos (OEA)  garantizando  todo tipo de injerencias  a través  del “comando Sur” y “cuarta flota” con  la complicidad de gobiernos de la región, como
el  del presidente Argentino dando luz
verde al  golpe de estado en Bolivia.  
En relación, se dieron
a   conocer 
denuncias   periodísticas   (Stella
Calloni )  por  el  envío
de tropas a la provincia de  Salta  frontera   con
Bolivia, coincidentes  con  los momentos de preparación de la asonada
golpista,  con el pretexto de realizar  maniobras militares.  Anteriormente en el año 2018 la asamblea
popular de la Puna en la provincia de Jujuy, denuncio incursiones de militares
estadounidenses en la Quiaca, en base a un acuerdo firmado  en diciembre del año 2016 y ampliado en el
año 2018   entre  Mauricio Macri y la guardia nacional de
Georgia,  aprovechado  para instalar una base Yanqui encubierta  en la frontera con Bolivia,  cerca del litio existente en Argentina, Chile
y Bolivia.  
Una constante de los sectores
elitistas  es recurrir  no solo a la represión indiscriminada, sino
también a los  sentimientos  de frustración de las capas  medias empobrecidas, contando a su favor el
ser  dueños de   los
medios masivos de difusión.
 Durante el siglo XX el diputado Británico
Charles Masterman, el periodista Norteamericano George Creel y el ministro  de propaganda del III Reich, Joseph Goebbe,
junto a otros exponentes,   teorizaron sobre el uso de la mentira y  su repetición,   la eliminación
de los puntos de vistas divergentes y el proselitismo en el seno de los
movimientos de masas, en los últimos 75 años 
perfeccionaron  las técnicas  adquiriendo nuevas formas de influencias.   A  diferencia del pasado, el público a través de
los medios,   no es orientado únicamente  a  la
adhesión de  una ideología   al
servicio del poder, sino en lo fundamental  a evitar su  actuación, es decir paralizarlo,   táctica 
consolidada  en los últimos 18
años con la llamada “guerra contra el terrorismo”  (absurda pero vigente expresión, considerando
que   este no es un enemigo, sino una técnica de
lucha, un recurso militar)  sin embargo,  tal   percepción
 sirvió para  allanar  el camino hacia  la “pos modernidad” “pos verdad”, llegando en
la actualidad  a concebir  una determinada narración  no  para
conocer la autenticidad  de las materialidades,
 sino para “trasmitir un mensaje” a
través del cual, los medios y con ellos el público, dejan de tomar  posición sobre hechos reales, haciéndolo sobre
el  mensaje,  “sin   importar  los hechos” sino el “modo de trasmitirlos”.  
La prontitud  de la desinformación  se dirige especialmente a un estado de
conciencia,  a la psiquis del ser humano,
haciendo  llegar un anuncio  orientado a la eliminación del campo consiente,
por parte del razonamiento   de  ciertas  realidades,  condicionando  segmentos  del cerebro,  por ende,  el único antídoto eficaz contra la “pos verdad”  reside en  el restablecimiento de la  “lógica”. Si se presta atención a las
motivaciones intentando     hacer callar
el  sentido crítico y sus expositores,   sobresale el hecho de  haberse animado a  promover  el “restablecimiento de la lógica” ante los
falsos razonamientos.
 Persistente cuestión militar – El derrocamiento del gobierno en el hermano pueblo Boliviano, confirma
la  cuestión militar en América Latina   vigente y consolidándose. Se  la debiera entender remitiéndose a la
centralidad adquirida por la amenaza, el efectivo uso de la fuerza y el control
civil democrático de las fuerzas armadas.  Abarca  la  presencia
 en el orden público,   defensa
 de unos u otros gobiernos, participación
en la vida electoral, violación de los derechos humanos, militarización de
los  negocios de  la droga y 
las migraciones, sumándole el siempre presente recurso golpista. 
 Situación 
obedeciendo a cuestiones internas de cada estado,  inspirada y estimulada   por la geopolítica del amo del norte. Así en
Centro América, cualquiera sea la orientación de los gobiernos (excepto Costa
Rica) son claves en materia de seguridad interna, lucha contra el “narcotráfico”
y  freno a la “migración”  hacia Estados Unidos. En Honduras, Guatemala, el
Salvador es decisiva su participación. En México, la creación de la guardia
nacional para combatir el tráfico de drogas, no implico  la desmilitarización de la denominada “guerra
contra las drogas”. En Colombia, la patinada  del “improceso de paz”  el recrudecimiento de las disidencias y el
volver a  las armas por un sector de las
fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC)  el fracaso de las negociaciones por la paz con
el ejército de liberación nacional (ELN) y las grandes movilizaciones
populares, refuerzan sus  incidencias en
la vida nacional. En Venezuela, son  parte
 del   mantenimiento
 del gobierno actual,  lo singular de tal situación se expresa  por estar  en juego el futuro de la región en favor de la
liberación de las cadenas imperiales. En Ecuador, ante las masivas protestas optaron
por la represión y muertes de movilizados. En Chile, no dudaron un segundo en
implementar la represión, muertes, violaciones de mujeres y la aparición de
nuevos campos de concentraciones,  en
supermercados o estaciones del metro. En Brasil, participan abiertamente en el
gobierno neo fascista de Jair Bolsonaro. 
En Bolivia, el golpismo neo fascista, racista,  cívico y 
policial cuenta con total apoyo de las fuerzas armadas. En la  República Oriental del Uruguay  dejaron trascender sus óptimas condiciones
para actuar en cualquier momento. En Argentina, el gobierno Macrista  hizo todo lo posible y más,  para vincularlas en la práctica en las
actividades   internas  de  control poblacional. En este aspecto es
interesante tener en cuenta (como experiencia parcial)   la
alegría y beneplácito de diferentes 
sectores  de las  fuerzas, 
ante la posibilidad  de llevar
adelante esa tarea,  volviendo  a creer en la esencialidad de su
participación,  aprovechado la
oportunidad para  potenciar   la retrasmisión
 de la idea de  los dos demonios y   repetir  nuevamente 
lo falso   de los 30000 desaparecidos.  La imposición del “nunca  más” por un  pueblo en lucha (no de un sector particular)
fue un inmenso triunfo   
trascendiendo  fronteras,  generando 
a la vez,  la   imperiosa 
necesidad de no bajar  la guardia
centrando las opiniones únicamente en los 
logros  del  pasados, 
innegables,  pero no cerrando    definitivamente el proceso de intervención
en la vida del país. 
Lograron  imponer (en general) la idea  de fuerzas armadas, policiales y seguridad,  habiendo superado  las 
participaciones  en los diferentes
golpes militares,  con   integrantes sin nexos con el pasado  por haberse producido una renovación de los  cuadros de sub oficiales y oficiales,
aceptando definitivamente los lineamientos democráticos. Opiniones restringidas,  de alguna manera  orientadas al desvanecimiento de la atención
sobre las mismas, reflejando  un desconocimiento  de los reales pensamientos portados,   no manifestados públicamente,   sino 
entre   íntimos,  (dejándolos trascender   por algún motivo)    comidas 
entre  camaradas de las fuerzas,
inolvidables encuentros   promovidos por
empresarios al son de música caribeña, paisajes inigualables, excelentes
comidas,  deslumbrantes variedad de
bebidas y  como no podía ser de otra
manera,  empanadas, asado, pastelitos,
dulces caseros  y tortas fritas  para hacerle honor a las “tradiciones”  sin faltar los nostálgicos recuerdos (cuando
el alcohol afloja las lenguas) 
relacionados a que los morochos cuando ellos gobernaban   no jodían y si lo hacían “fueron”, complementado
con   las  visitas  permanentes a 
genocidas en  procesos judiciales
o en prisión domiciliaria, aprovechadas para intercambiar opiniones y generar  lineamientos coordinados.   El
dejarlos trascender implica intencionalidades y el  manejo de   técnicas desinformativas “trampas casa bobos”
para desviar la atención  sobre
cuestiones determinantes. 
La  cuestión  militar,  siempre estuvo presente  en la región,  alentada por las parcialidades  ultras reaccionarias y  por los   gobiernos progresistas o  de izquierdas,   no  sabiendo o no  queriendo abordar su democratización con actos
concretos  y  firmes, limitándose  a 
suministrarles   armamentos modernos, radares, barcos, aviones,
técnicas de vigilancia,     y
otros elementos represivos.  Conducta  no  aislada de otros aconteceres políticos,
económicos y  sociales en marcha.    
 Escuchamos 
así, expresiones de las fuerzas políticas  Chilenas 
de derecha, centro o de izquierda  ante movilización de masas, según ellos espontanea
e imprevista  (lamentable situación)  evidenciando   la
tremenda distancia  existente con  las bases populares, porque las condiciones
para la explosión eran y son parte de la vida cotidiana,  el no haberlo captado   expone  el envejecimiento de las  organizaciones  apoltronadas en pequeñas islas de poder,
logradas al margen de los sufrimientos populares,   recibiendo como  respuestas, la opinión de las mayorías
definiendo  al  oficialismo y oposición en su conjunto, como
parte de los problemas  no de las
soluciones. 
Así mismo,  sin participar  en las realidades directamente hay  planteos relacionados con la renuncia del
presidente Evo Morales y su gabinete  “para
evitar un baño de sangre contra el pueblo” cuando  las objetividades hacen saber de  la ejecución de un  tremenda matanza  generada por 
los sectores revanchistas,  racistas,
  dispuestos a retomar el poder. Sin dudas en  estos 
momentos lo central  es  la solidaridad con nuestros pares en lucha,
pero como las experiencias interesan porque de ellas se aprende,  subsisten    incógnitas  a dilucidar colectivamente  con nuestros 
hermanos Bolivianos y del conjunto de la región  resistiendo heroicamente los embates
imperiales.
Geopolítica al rojo
vivo – las vivencias  mencionadas junto a otras similares,
desarrollándose en medio el  calentamiento
global y el permanente ataque a la naturaleza por parte de un régimen en
decadencia,   toman cuerpo en un momento donde la “retirada”
 de Estados Unidos de Siria, desestabiliza
 rápidamente las relaciones internacionales,
dándose algo así como un periodo de transición y  el manejo de una nueva agenda por las grandes
potencias.    Diferentes estudiosos suelen coincidir,  de modo total o parcial en los resultados de
los sinuosos caminos tomados en política exterior por las grandes potencias.
  Luego
del derrumbe de la Unión soviética y a través de la gran operación “tormenta
del desierto” (1990 – 91) el presidente Estadounidense George Bush padre,  convierte  al país en líder indiscutido de todas las
naciones, siendo apoyado  por al pacto de
 las grandes trasnacionales con el
presidente Chino Deag Xiaoping  a fin de
que  los obreros Chinos garantizaran la
producción generada en Estados Unidos, con salarios 20 veces menores.  Su continuador Bill Clinton se orientó a la
violación  el derecho internacional con
la agresión a Yugoslavia por parte de la (OTAN) mientras  adaptaba  el país a las reglas del capitalismo
financiero y organizar por la fuerza   intervenciones internacionales  para instaurar un “nuevo siglo Americano”.  La asunción de George Bush hijo, marco el
momento del mayor intento de  convertirse
en un poder mundial absoluto, con el  inicio de la guerra contra el llamado “terrorismo”
 teniendo como objetivo  el ataque 
y destrucción de   los estados  del  Medio Oriente ampliado e imposición de  preceptos a escala planetaria. Lineamientos  continuados  por  Barak
Obama incorporándole nuevos aliados. Donald Trump,  toma  el control mundial de los hidrocarburos  a pesar del cartel constituido por la organización
de países exportadores de petróleo (OPEP) y Rusia,   puso  fin al apoyo de (EEUU) al Emirato Islámico
(DAESH) y al PPK, negociando con Rusia una vía para poner fin a la ocupación,  reforzando  con hechos la idea de “ser quien manda” sin
importarle los caminos  para reafirmarlo.
 Deang Xiaoping en China,  anuncia 
la continuación  del proceso de
liberalización económica – su sucesor Jiang Zeming, prosiguió esa política
convirtiendo  la costa de China  en el “taller del mundo”- mientras Xi
Jinping,  se propuso  abrir nuevos mercados tratando  de crear un titánico proyecto de vías
comerciales internacionales reproduciendo 
la antigua “ruta de la seda” al compás 
establecer  una alianza con Rusia
y abstenerse  de tomar iniciativas
políticas internacionales.
En cuanto a la Federación
Rusa – con el   derrumbarse  la (URSS)  creyeron 
poder salvarse integrándose al modelo occidental de (EE.UU) -  El equipo de gobierno de Boris Yeltsin
conformado por integrantes de la agencia central de inteligencia (CIA)
consumo  un gran saqueo  de  bienes colectivos,  dejando 
al  país  en  ruinas- posteriormente en el año 1999 el
director del servicio federal de inteligencia, Vladimir Putin,  tras  haber salvado  a Yeltsin de una investigación por corrupción,   fue
nombrado presidente del consejo de ministros, puesto utilizado para forzar
su  renuncia   y
quedar en su lugar, desde el cual  puso
fin a la guerra con Chechenia. Dejando pasar dos mandatos, en el año 2012  fue electo presidente dedicándose a la
transformación del área de defensa,    aprovechando
el conflicto del golpe de estado Nazi en Ucrania para recuperar  Crimea, alcanzando al unísono  la suficiencia de la producción agropecuaria
interna, formando en paralelo   junto a
China “la asociación de Eurasia ampliada”.
Ante la debacle  de la (URSS) el primer ministro del  Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte John Mayer, suscribió el tratado de Maastricht (modificación de  los tratados europeos anteriores, con el fin
de constituir la Unión Europea, promulgado el día 7 de febrero de 1992)
pretendiendo aprovechar las ventajas ofrecidas por  la unión Europea   conservando su moneda nacional –  El laborista Tony Blair por su parte,  restaura  la plena independencia del banco de Inglaterra
y plantea  la posibilidad de salir de la
Unión Europea  para unirse  al tratado de libre comercio de  América (TLCAN)  convirtiéndose en  un importante promotor de las políticas de
Bill Clinton y  Jeorge Bush hijo,
estimulando   la ampliación de la Unión Europea, la guerra
de Kosovo, el derrocamiento del presidente Iraquí Sadam Hussein, además de
haber elaborado   en el año 2006 el plan de “primaveras Árabes”
– El sucesor  Gordon Brown, vacilo en
cuanto a la continuación de dichas posturas,  
intentando   recuperar el margen de maniobras,  pero debió enfocarse en la solución de las
consecuencias de la crisis del año 2008 – 
David Cameron,  aplico junto a Barak
Obama,  el plan Blair- Bush  de “primaveras Árabes” principalmente la
guerra de ocupación contra Libia,  viéndose
obligado  a renunciar al cargo   cuando
los electores  Británicos votaron en
favor del Brexit – Su remplazante, Teresa May, intento la   aplicación del Brexit  y fracaso -  Luego  Boris Johnson, 
actúo  con  decisión para  salirse  totalmente de la  Unión Europea,   reactivando  la política tradicional del Reino Unido de  lucha contra todo estado competidor en Europa
.  
Sin llegar a entender completamente
el significado del desmembramiento de la Unión Soviética, el presidente Francés
François Mitterrand,  respaldo los  intentos golpistas  de los generales soviéticos  contra el presidente Mijaíl Gorbachov y favoreció
junto al canciller Alemán Helmut Kohl   la unificación de Alemania -   Jacques
Chirac, se dedicó  al  desarrollo  nuclear, 
adaptando  a las fuerzas armadas a
las necesidades de Washington, poniendo     fin al
servicio militar obligatorio  e
integrando  el  país al comité 
militar de la (OTAN)  dando apoyo  a  la
intervención  en Yugoslavia (guerra de
Kosovo) -  El pro Estadounidense
Nicolás  Sarkozy ubico  a las fuerzas armadas a las órdenes de (EEUU)
y  con el objetivo  de ampliar las zonas de influencias organizo
la “Unión del Mediterráneo”, careció de 
una mirada acertada sobre  la
significación de las “primaveras Árabes”  (Túnez - Egipto)   capitaneando   la
operación de la (OTAN) contra Libia y Siria – Así mismo, Franco Hollande,
prosiguió  rígidamente los pasos de
Sarkozy, permitiendo la adopción de medidas contra Grecia y autorizando el
emplazamiento de bases militares de la (OTAN) 
en el territorio,  poniendo fin a
la doctrina Gaullista  de independencia
nacional. – Emanuel Macron, ganador de las elecciones presidenciales del año
2017 con el apoyo de los fondos de inversiones Estadounidenses KKR,  retoma las políticas de François
Mitterrand  y Jaques Chirac, según las
cuales,  solo la existencia de un estado
supranacional Europeo puede permitir a Francia conservar un papel  importante en el contexto internacional,    combina  esa visión con la de Sarkozy - Hollan- “la
unión permite la obligatoriedad” llevándolo a 
 contradicciones sobre todo con
Rusia. Sin embargo,  en vísperas de la
cumbre de la (OTAN) a realizarse los días 3 y 4 de diciembre del corriente año,
refiriéndose  al estado del bloque, utiliza
el término de “muerte cerebral”  para
definirlo,  mientras insinúa un mejoramiento
de la  relación con Rusia. 
El canciller Alemán
Helmut kohl, vio en la caída del llamado “campo socialista Europeo”  una oportunidad  para unificar las dos Alemanias, obteniendo
la aprobación de Francia  a cambio  del respaldo Alemán al proyecto de la moneda
única Europea el “Euro”. Realizada la unificación,  el canciller Gerhard Schroeder,  planteo la cuestión  del papel internacional de Alemania que
seguía bajo las consecuencias de la derrota en la segunda guerra mundial y
utilizo  la guerra de Kosovo para
desplegar   tropas Alemanas  fuera de su territorio por primera vez desde
el año 1945,  proponiendo además,  una Europa federal con Rusia incluida   – La
canciller Ángela Merkel, vuelve a la política de su mentor Helmut Kohl,
quien  la 
habría hecho renunciar a sus responsabilidades en la juventud comunista
de la República democrática Alemana, para integrarla  al gobierno de la República federal,   esta fortalece
las relaciones con Brasil e Israel, se distancia de Rusia por el  apego a las estructuras atlánticas Europeas,
apoya el golpe de estado fascista en Ucrania, se muestra muy dura ante  la crisis financiera de Grecia  y posiciona pacientemente sus peones dentro
de la burocracia Europea hasta lograr la elección de su compatriota Úrsula Van
Leyen,  como presidenta de la comisión
Europea.
Sin dudas a partir del
derrocamiento de la (URSS)   variaron  todas las 
 miradas hacia el mundo. Solo las
tres más grandes potencias  pueden
abrigar  esperanzas  de contar con los medios exigidos por  sus políticas, 
 pudiendo lograr sus fines sin
guerras,   aceptando    los lineamientos   basados
en  el derecho internacional. En dicho contexto,
la inestabilidad interna de los  Estados
Unidos, promete  un enfrentamiento
generalizado. En cuanto a los británicos,  al salirse de la Unión Europea se ven
obligados a unirse con Estados Unidos, para no desaparecer de la política
global,   lo cual es rechazado por Donad
Trump.  Alemania y Francia dan a conocer opiniones
encontradas, teniendo una visión diferente 
e incompatible entre sí  de  la construcción Europea, conducente al  auto desmembramiento del bloque. En general
la  política exterior  figurando 
al servicio de los intereses de los países, suele tomar otros rumbos
donde priman los negocios entre  amigos
y  empresas trasnacionales.
Se incorpora  la decisión histórica de la Organización del atlántico
Norte (OTAN) tomada   en la reunión del bloque realizada el 20 de
noviembre  en Bruselas (Bélgica) donde  Jens Stoltenbereg  expreso:   el
espacio exterior es parte de vida diaria, siendo   esencial para la disuasión y defensa de la
alianza -  desde la navegación hasta la
inteligencia y detección de misiles -  significando en los hechos,  el 
reconocimiento  del espacio
exterior como dominio operativo, junto al aire, la tierra,  el mar y el ciberespacio.  
Si se tiene en
cuenta  los 2000 satélites orbitando la
tierra,  de los cuales más de la mitad
pertenecen a la (OTAN) sería una candidez aceptar la  argumentación de ser un factor defensivo en
conformidad con el derecho internacional, por ser  todo lo contrario,  un factor ofensivo de enorme gravitación complejizando  aún más las tortuosas  relaciones internacionales.
Asunción del nuevo
gobierno – la administración entrante recibe un
país con   los sectores populares   y parte de las llamadas capas medias arriadas
hacia una mayor  desigualdad pobreza y
marginación,  mientras los dueños de los
nichos  más concentrados de la economía (complejo
agro industrial, energéticos,  bancos, holding
trasnacionales y socios  locales) han
acumulado ganancias como nunca antes. Las listas  de atropellos contra  quienes  menos tienen  son  extensas,  para no repetir lo obvio,  reitero  lo dicho a cerca de la cúpula del gobierno
saliente  de ser  expositores 
de los lineamientos neo fascistas periféricos   (por haber cometido un nuevo genocidio esta
vez por hambre)  
Desde la  asunción  y en cumplimiento de sus objetivos,  se orientó sin  vacilación ni consideración a la defensa de
los intereses del capital financiero concentrado, violando   el
estado de derecho,  reprimiendo,  matando,   encarcelando    sin pruebas suficientes  a  opositores con diferentes pretextos (siendo  posible en muchos casos por el accionar de los
propios afectados)   el desmadre del escándalo    obligo  a organismos pertenecientes a las Naciones
Unidas a tomar  cartas en el asunto,  poniendo en tela de juicio  la utilización a su antojo  del poder judicial,   con la
complicidad de parte  de la dirigencia
política, sindical, clerical,  medios de
información, fundaciones de dudosa procedencia, servicios de inteligencia
extranjeros y locales, todos   de activa
participación en la conformación de los  marcos normativos  de fortalecimiento de la desigualdad. 
Ahora bien, para
quienes buscan  oportunidades de  guarecerse,   evitando las deferencias   en
relación a  las medidas “neo fascistas
periféricas” deberían considerar por un momento, solo considerar,  la posibilidad real de una situación en
permanente movimiento y  mutación
constante, a fin de complementar pero a la vez diferenciar  la actuación del fascismo clásico y sus
macabras consecuencias,  con el neo fascino
deslizándose  más sutilmente.  El viejo fascismo   emergió 
en un momento determinado del propio desarrollo del sistema capitalista
mundial y aunque a muchos  no les guste,  con la existencia de un llamado “campo
socialista” pujante,  hoy  esas inmensas 
experiencias conforman un   pasado
 superado por la mundialización de la
economía (globalización) unipolaridad   y los  actuales intentos de  multilateralidad no clásica, con claras reglas
impuestas por el más fuerte. “Pasaron cosas” 
hasta  Mauricio las percibió  (absurda mención ¿no?)  Pero quizás no sean  captadas 
por el  ya natural alejamiento de
las fuerzas políticas, sociales y sindicales 
de las necesidades reales de las mayorías de los mortales, de ahí la
importancia de sentir lo sentido por los hambrientos y olvidados del régimen. 
Lo abordado  no se relaciona con  la aceptación de lo expuesto, sino en  balancear las posibilidades de la existencia
de un  eterno movimiento espiralado,  orientado siempre hacia el futuro,
relacionándolo  con el presente,  sin dejar de tener en cuenta (en lo apasionado
del planteo)   la imposibilidad de pedirle  peras al olmo,  brindando a unísono,   reflexiones  partiendo del hecho    de
haber sido  parte de la problemática planteada,
pero  reivindicando el proceso práctico
activo y reflexivo realizado,    conducente
a un mayor acercamiento a las  parciales
verdades, como se pueda,  como se quiera,
con luces y sombras,  manteniendo el
espíritu crítico, razonando en medio de la participación   a fin
de evitar el tan  diseminado
arrodillamiento ante la ideología burguesa, en nombre de alguna  revolución nunca realizada. 
 Antes de la asunción del flamante gobierno, se
observan  maniobras reaccionarias para marcarle
la cancha, en un contexto de no movilización popular impuesto a las organizaciones
de trabajadores y sociales  por los vencedores
de la contienda electoral, exceptuando a parte de las izquierdas. Un hecho
significativo  es haberle cortado  las posibilidades a los Macri de seguir gobernando,
aunque sigue   participando a través de las cámaras de
representantes, gobernaciones, municipios, otro, la persistencia de la problemática
 estructural no resuelta. 
La futura administración
recurrió   a lo “simbólico” intentando  crear un estado de ánimo positivo en la
sociedad, conformando el “consejo federal contra el hambre” integrado por
personalidades, organizaciones populares, religiosas  y de derechos humanos, en la trama
preparatoria  del  “pacto o acuerdo social”  impulsado por diferentes fuerzas, siendo  una incógnita 
los grados de eficacia a lograr.   Al unísono,  toma  fuerza en distintos colectivos populares  la idea de realización de una auditoria de la
deuda externa, por encima de   los
lineamientos orientados  a la
renegociación de los  pagos con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y acreedores privados. Es  evidente  la imposibilidad de cumplir con las demandas
de los sectores sociales  y el pago de
las deudas, porque esto supone seguir achicando más y más el gasto social,
mientras  siguen aumentando   los
intereses  del endeudamiento público.
Lo concreto (independientemente
de las buenas voluntades) es el logro del  consenso suficiente para sostener un modelo
productivo dependiente y la  
consolidación    del
poder del capital extranjero asociado a la burguesía local, haciendo  imprescindible la movilización popular incluso
por encima de las direcciones de las organizaciones negociantes,  porque el hambre con  todas sus consecuencias sigue arreciando con
fuerzas destructivas en sectores carenciados  totalmente desguarnecidos,  sufriendo cada día más. 
En el contexto  general de la lucha continental  contra el 
enemigo  de los pueblos,  en lo interno, se extiende  la necesidad de nuevas coordinaciones de los
afectados por las situaciones en curso, sumándolas a las ya existentes,  incorporándose a   la  movilización en defensa de “los propios
derechos”  y contra las políticas del
capital financiero concentrado,  ejecutadas por las gobernanzas aplicando  preceptos neo liberales.
                                                                                     
Paraná (Entre Ríos) diciembre 2019
www.remedijuanalberto.blogspot.com.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario