jueves, 14 de noviembre de 2019


En  la calle se da  un profundo intercambio de opiniones alrededor de las medidas de fuerzas  tomadas por los trabajadores del trasporte, las  posiciones son diversas, algunas con meridiana claridad en defensa de quienes trabajan, otras haciendo el centro en la responsabilidad  única de los choferes por la falta de transporte, dentro de ese marco surgen a la vez disimiles interpretaciones.
En base a esos debates, algunos  afectados  en lucha quisieron conocer que opinaba.  Esta es la respuesta.

Juan Alberto Remedi                                                                        Paraná                 Agosto 2019
Luego de algunos días de paros decretados  por el sindicato Unión del trasporte automotor (UTA) a raíz de la falta de pagos de  gran parte del sueldo anual complementario y salarios del mes vencido,   a lo que habría que sumarle la posibilidad de vaciamiento de la empresa por sus dueños, es necesario:  
Ubicar la causa del conflicto en los marcos de las políticas de inhumanos ajustes  contra los sectores populares (llegando en este caso concreto a afectar al transporte público de pasajeros)  llevadas adelante por el gobierno nacional  contando con el visto bueno de muchos gobernadores   e intendentes, representantes legislativos nacionales  y Provinciales, entre otros tantos.
Que el conflicto intenta ser utilizado por los empresarios  en beneficios propios,  presentes y futuros, quedando evidenciado en  su  propuesta  de pagar parte de lo adeudado desconociendo el aumento salarial correspondiente  surgido de  las discusiones paritarias,  significando  en pocas palabras su violación.
Que no es casual  dicho intento, sino que se encuadra en las políticas de mayores ajustes exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre las que se encuentran la denominada “reforma laboral” orientada a quitar derechos adquiridos por los asalariados -  este caso particular intentan una variante en el cumplimento de sus objetivos (la de pagar parte de lo adeudado desconociendo las paritarias)  aceptar ese tipo de propuestas significaría  posicionarse  contra  sus propios y legítimos derechos.
Que sin dudas la huelga afecta al conjunto de la población, es una cuestión innegable, pero esto no significa cargar las tintas contra los afectados directos “los trabajadores”  por parte de un segmento de la  sociedad,  intentando hacerlos  aparecer como los únicos responsables del hecho,  blindando en los practica  a los verdaderos culpables,  ubicados en los gobiernos nacionales, provinciales y municipales,  actuando de una u otra manera en uno u otro grado, en concordancia con los empresarios  y sus metas  de   mayores ganancias a costas del sufrimiento de quienes ponen el lomo todos los días conduciendo una unidad de pasajeros, queriéndolos hacer jugar el papel del pato de la boda.
Que para no equivocarse en la posición tomada frente al conflicto, corresponde en primer lugar  y por sobre cualquier  otra consideración,  estar junto a los trabajadores en defensa de sus reivindicaciones,  ser solidarios y no detractores. A partir de lo cual, todo lo demás se puede discutir colectivamente  poniendo por delante los intereses del conjunto de la población, sin avivadas, sin agachadas, sin compromisos que no sean defender los propios derechos  afectados por políticas elitistas y antipopulares.
-          Tan solo el pueblo unido y en unidad de acción salvara al pueblo y los trabajadores
-          Por la amplia solidaridad con la lucha de nuestros pares “los trabajadores” que es la propia.
-          El reclamo  es conjunto,  afectados  directos y población  y se debe accionar  en concordancia.
                                                                                                                                               Saludos.


No hay comentarios: