Salto vital
Juan
Alberto Remedi
En momentos de
incertidumbres,  las dinámicas  en el todo único del régimen,  evidencian  la búsqueda de caminos superadores y la
construcción en base a las materialidades  del denominado  “mundo nuevo” carente propiedad social privada
y  explotación.
Seguramente se coincida
 en lo emocionante del tránsito,  plagado de descubrimientos, sorpresas,
caídas,  recuperaciones, perspectivas de
futuro e  ingratos momentos  ante 
cuestiones a resolver,  ensayando  diferentes soluciones a lo enfrentado  no siempre  exitosas, 
aunque  apreciando  las 
instancias de racionalidad e investigación.  
En dicho  contexto,  los hábitos  reflejan  lo sobresaliente  de colectivizar  lo aprendido  con el  entorno   más cercano,
 generando   los   balances
de sus contenidos,   convertidos   en   arma clarificadora
decisiva,  confirmando  la práctica como único criterio de la verdad.  Evitar pérdidas de tiempos en  cuestiones vanas, induce al enfocar   los
pasos dados  en el terreno, considerándolos
 irremplazables y compartibles, realzando
al unísono  la actitud del  estar  más
cerca de los pares,   manteniendo la mente abierta dispuestos a seguir
aprendiendo.  
Es oportuno  no perder de vista la marcha del capitalismo,  su ideología 
y  capacidad  de reformularse conservando  intacta la esencia. En los  asiduos intercambios  de opiniones con militantes,  observando  el  movimiento del fuego como si fuese  mágico, 
tomando mate bajo un   árbol de mango o haciendo el aguante en la
cocina de un  lugar de trabajo, comentamos
 a cerca de los cambios implementados con
la mundialización de la economía y la competencia entre trabajadores, del  fortalecimiento de las fuerzas militares,  combinando  la implantación de bases y  asentamientos en diferentes partes  del universo,  con la utilización de   mercenarios   en los
márgenes de la  guerra de “cuarta
generación”  amalgamando   así,  una serie de componentes,  desde   armas  letales al extremo,   un 
enemigo sin ser  una fuerza
similar a enfrentar, sino la “población toda” acompañado por el accionar  psicológico  potenciado  por una diversidad de medios masivos de
comunicación,  capaces de retrasmitir en
pocos segundos  un conflicto  ficticio. La mutación,  manteniendo su esencia  es parte del paisaje.
 En este sentido,  se constatan  retrasos  dentro de los sectores  oprimidos,  siendo  inconsistente  hacer  siempre lo mismo,  demandando  actuar de modo ingenioso   en cada
lugar donde viven  luchan  y piensan los afectados por las políticas en danzas,
teniendo presente (desde el punto de vista de clases)   la
flexibilidad necesaria  de los   movimientos  como  una de las cuestiones  primordiales, 
sin afectar el código fuente de las 
acciones e ideas  tomadas de los
aconteceres.
El reto es ubicarse  en consonancia  con los tiempos, no pegándose únicamente a    categorías fijas, estáticas, definidas de
principio a fin,   sino indagando los   fenómenos como variables.  La emancipación sigue advirtiendo   unicidad
  no   rechazo  a fin de   
posibilitar  diferentes grados de
coordinación, desde los más simples a los complejos y la permanencia de las
protestas en el tiempo,  la comprensión  de  una situación
con   las “diferentes soluciones” es vital,   un
objeto puede ser al mismo tiempo lo que es y otro,  acoplándole  lo soberano y no soberano del propio
pensamiento y  su capacidad de
conocimientos sin  límites –soberano e
ilimitado en cuanto a la naturaleza de la vocación y la posibilidad  de la meta histórica final – no soberano y
limitado en cuanto a la ejecución concreta y la realidad en cada caso.   Así
mismo -1- lo positivo y negativo manifestándose,    no debiera   diluirse
en términos absolutos.
  Las
resistencias de bases, se muestran sin demasiados tiempos o ganas de hacer especulaciones  sobre diferentes conceptos, no por
rechazarlos,  sino por el  propio vigor  e improvisación existente.  Esos aguantes,  partes de las  luchas  por la vida y  contra las muertes,   no
siempre  se valoran    así,   incluso  muchos  no
lo advierten  o  expresan  públicamente. Con la incorporación de sectores
juveniles al  descontento  con sus propias formas de resistencias ,  pareciera, solo pareciera,  el 
haberse enamorado ciegamente de estas,   la
tenacidad, valentías, abnegación, obsesión conque las asumen,  no siempre se conjugan  con una   visualización adecuada de  la  correlación
de fuerzas  en un conflicto  o el ejercicio de  una mayor claridad en el campo,  acerca de  hasta donde se puede avanzar,  cuando  plantarse en una posición o en qué momento  dar  un
paso atrás. 
Ahora bien,  la más 
noble  tasación  es  la
predisposición a  participar, sin esa
notificación,  las parciales evaluaciones
 expuestas  no hubiesen sido posibles, examinando al mismo
tiempo,   la repetición de errores  conocidos, exhibiendo  restricciones  en la emisión  de lo  vivido.    
 La mirada  de clases
 Es preciso  aseverar  la particularidad  de  los
hombres  estructurando  su propia historia (por encima de las
bautizadas  fuerzas sobrenaturales o
seres superiores) y  bajo circunstancias
encontradas directamente,  de real
existencia y  legadas del pasado. 
En la trama  de 
opiniones nunca neutrales,   es
común  percibir a  quienes comparten   ideas
lógicas,  toparse   con
baches en la comprensión  del mundo  en particular, desde el punto de vista
marxista, por consiguiente, es pertinente repasar   algunas cuestiones aunque sea de modo
inacabado,  considerando   al capitalismo  como una sustancia en proceso.  
Se define  como   concepción integral,  en la cual 
cada uno actúa como lo considere o pueda,  proporcionando   un
marco a la vida singular  dentro de una totalidad,
 haciendo  contribuciones  al entendimiento de una manera diferente  de vivirla. El método dialectico tomado por  Carlos Marx, orienta  a comprender  todos los fenómenos de la naturaleza, la
historia y el pensamiento humano, en un proceso de desarrollo, concibiendo  las cosas e  imágenes conceptuales  en su génesis y caducidad.  
En la lógica dialéctica
 despliega  las formas del valor vinculándola  con la teoría del valor,  realzando 
el estrecho vínculo entre  lógica
e historia,   porque 
justamente  la lógica,   representa
relaciones históricas,  utilizándola     para la
explicación de  la cronología del sistema,
 exponiéndolo en sus conexiones fidedignas,
necesario para una determinada época, de inevitable  extinción  e  identificando como núcleo central a  las relaciones históricas de producción. 
La cualidad  de los  estudios   de Marx
-2-  estriba en  haber revelado 
a la mercancía  como un objeto
exterior, satisfaciendo por sus propiedades  necesidades humanas, teniendo  un doble  carácter y  encerrando  en sí  de modo potencial,   todos
los peligros del sistema. En la diferencia existente entre el valor de uso  dado por la utilidad de una mercancía,  y, el valor como relación social (sustancia
producida por el trabajo abstracto del hombre, dentro del actual modo de
producción) gravitan  las contradicciones
antagónicas generadoras de las crisis,  estas
a la vez, potencian la madures  del
sujeto colectivo capaz de derivarlas en revoluciones.  El descubrimiento de la “plusvalía” lo muestra
 junto a  la explotación del obrero, albergando  como forma específica  “la apropiación” del trabajo no retribuido”  permitiendo   mayor
acumulación a la clase poseedora. Estas  dos grandes proclamaciones, la concepción
materialista de la historia, y, la revelación del secreto de la producción
capitalista,  convierten al  socialismo   en
ciencia. 
Sin haberse anticipado
a  la existencia  de clases pues  autores burgueses ya  la referenciaban,  teoriza 
sobre esta y  la doctrina  del papel histórico del proletariado,  expresando  de modo claro  “la lucha de clases es la historia de la
humanidad desde la desintegración de la comunidad primitiva”, Federico Engels
puntualizo el descubrimiento exponiéndolo como un enfrentamiento político,
religioso, filosófico e ideológico entre clases sociales, condicionado por el
grado de desarrollo de  la situación,
según el cambiante modo de producción en que se vive. La síntesis de la concepción
revolucionaria aparece  en el -3-
manifiesto comunista publicado en el  año
1848, desplegando   la teoría social desde el punto de vista
filosófico, asociada  desde lo  económico,  por los fundamentos del movimiento  dialectico del capitalismo, constituyendo en
conjunto  el extracto de una visión de la
clase más explotada. La práctica concreta ratifica  al marxismo como una teoría viva, creadora,
cultivada y elaborada a partir  de la
misma, permitiéndole   extraer  una  conclusión  relacionada con el  estado  * “todas las revoluciones lo perfeccionaron en
vez de destruirlo” opinión compartida más adelante por Lenin expresando: es una
conclusión exacta y precisa en grado superlativo y tangible.
Necesariamente, la
alusión  a  Marx y Engels, conducen a justipreciar  la asistencia  de Lenin, por la existencia de  entrelazamientos  a pesar de los 
 diferentes tiempos y realidades.
En  la elaboración del  estado y la revolución una de las obras   escrita en el  año 1917,   consulta 
textos   de  Marx,
 entre ellos,  la guerra civil en Francia,  crítica al programa de gotha, miseria de la
filosofía y el 18 brumario de Luis Napoleón Bonaparte y de Federico Engels, el
origen de la familia, la propiedad privada 
y el estado, repasando en ese andar de modo natural  el manifiesto comunista.  Ubicándose  a la altura de los tiempos, desarrolla un vínculo
orgánico con las clases carenciadas, afirmando  su autenticidad  por  los planteos arrancados  de la propia objetividad. Del mismo modo,  revolucionarios  como León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio
Gramsci, el Che junto a otros tantos, compartieron las concepciones del
socialismo científico.  
Dentro de lo expuesto,   en la  incesante búsqueda del enriquecimiento de   saberes
 acerca de la historia de la vida humana
y la filosofía,  por pautas culturales e
ideológicas  se mira  a Europa, 
como si la historia de la humanidad tuviera origen allí, cuando   solo
fue la periferia de las grandes civilizaciones. 
En su lugar debieran recordarse  los
ímpetus  de los  pueblos de  América Latina y el Caribe. 
Al igual que en otras
partes del planeta,   en nuestro  país  se
motorizaron  rebeliones de la clase
obrera y el pueblo más o menos importantes, 
pudiéndose  escribir  obras 
completas, plagadas de actitudes heroicas,  valentías  y  defecciones.
Como arquetipo,  se manifestaron    la insurrección  de los peones rurales y el fusilamiento de sus
líderes  en un acontecimiento conocido
como la Patagonia trágica o rebelde, como parte del genocidio contra los
originarios, grandes mojones como  el  Cordobazo y los alzamientos populares  del año 2001 
con  su consigna “que se vallan
todos”. 
Lo formulado,  no supone  desconocer   eventos
 cruciales   como  -4- la revolución Francesa,  dada en   un
proceso  contradictorio con  la 
liquidación de  la insurrección
obrera armada junto a  la “república
social”-   en  momentos de ser   el
centro  del Feudalismo  de la edad media,  modelo de la monarquía estamental del
renacimiento,  las fuerzas movilizadas  en su interior, pulverizan  el viejo régimen   instaurando   la
dominación pura de la burguesía de una forma clásica, abriendo una nueva época.
 Consecuencia de la crisis reinante,  resaltan   dos hechos
 enlazados  -  la
revolución de febrero con  la declaración
de la “república social” y,  como
respuesta, las fuerzas conservadoras  ahogándola
 en sangre, imponiendo la republica
burguesa en reemplazo de la república monárquica,  en medio de la masacre desatada contra  los insurrectos.
Con el mismo criterio,
se evocan  las experiencias  de octubre en la Rusia zarista, como la primera
sublevación obrera triunfante,  allí  Lenin define  (entre otros aspectos)  la presencia  de una etapa de transición entre el capitalismo
y el comunismo  denominada socialista. 
 A sí mismo, las prácticas  de la convulsión   Cubana,  situadas tan cerca de nuestras conciencias y
corazones, donde el pueblo  y  dirigentes como Fidel, el Che junto a otros  Indispensables,  intentando 
caminos originales  para no ser ni
copia ni calco, reivindican  los  acontecimientos  de un continente en llamas.
  Lineamientos Imperiales
El principal
instrumento  de la estratégica económica
del actual gobierno estadounidense, pretendiendo  modificar los resultados de la llamada
“globalización” y el  reordenamiento   de los
tratados comerciales internacionales a su favor,  es el “poder imperial”.  Orientando   la 
profundización de  políticas neo
liberales,  cimenta  la pericia 
de  doblegar a China en lo
económico – militar, tratando al mismo tiempo  la puesta de    límites
a   los avances del poder nuclear ruso.  El cómo utilizar tan poderosa  fuerza geopolítica  militar,  presenta  diferentes aristas, sin  existir 
entre ellas una definida línea divisoria  sino todo lo contrario, una orientación hacia
perfeccionamiento del  conjunto. 
Puede optar por el  unilateralismo bélico, estructurando grandes
operaciones  en concordancia con el clima
ideológico creado en nombre de los combates contra las drogas, el terrorismo y
la inmigración. En relación a esto último, 
 es preciso considerarla  como   una manifestación emblemática del mundo
“globalizado”, estimándose  la existencia
de mil millones de migrantes, de los cuales doscientos cincuenta millones  son trasnacionales y setecientos cincuenta millones
internos, siendo desde siempre,  una
fuerza perturbadora de las estructuras sociales y  políticas, marcando diferentes momentos del  crac en expansión. 
La otra alternativa  es el reconocimiento   de la
imposibilidad de consumar acciones bélicas a gran escala,  propiciando  en su lugar las ejecutadas por sus socios
menores,  es decir, delegadas,   manteniendo el asesoramiento del pentágono. 
Sin perder de vista la
primera opción,  en algunos casos, pareciera
haberse  decidido a   comisionar  los embates a sus servidores en el mundo.  Así,   luego se retomar los bombardeos a Siria,  llega a un acuerdo con Rusia  congelando el conflicto en los términos de
guerras de baja intensidad.  Combina  esa tregua, con el visto bueno  a 
Israel   para actuar contra Irán, mientras sigue
apoyando a los Sauditas en el genocidio contra el Yemen, colaborando militarmente
con lo que, las organizaciones de ayuda humanitaria  consideran crímenes de lesa humanidad,
bloqueando las llegadas de alimentos en una situación de guerra civil con  más de 7 millones de muertos por inanición,  con   la peor epidemia  de cólera del globo  y el fallecimiento de un niño cada  10 minutos. 
  Las agresiones  contra el gobierno de Kim Jong – Un  en Corea del 
Norte,    preocupan  al mundo por sus posibles consecuencias, detrás
de estas conviven otras circunstancias relacionadas con la pruebas    de armamentos
atómicos similares, por parte de la India 
y Francia. El  conflicto lo
conduce   a la militarización  de zona con sistemas antimisiles, al aceleramiento
  del
rearme Japonés  e instalación en Corea
del Sur de un arsenal nuclear,  aumentado   la
presión sobre  China para asfixiar
económicamente  al  vecino.  Un dato no menor, fue lo ocurrido   en el
mes de junio con el rechazo de la administración Trump a una oferta manifestada
por  Corea y China  tendiente a la  negociación de  un acuerdo por el cual, Corea   suspendería los  ensayos con misiles nucleares   a cambio de que Estados Unidos  interrumpa las “maniobras militares a gran
escala “en la península. Si el país agredido  careciera de sistemas defensivos,   hubiese
corrido la misma suerte de los libios,  iraquíes  y sirios 
En Europa apunta a la
reducción de tropas,  exigiéndole  a Alemania y la comunidad económica Europea un
mayor financiamiento de la Organización del Atlántico Norte (OTAN). El avance
del neofascismo en las últimas elecciones en Alemania ubicándose como la
tercera fuerza electoral, robustece dichos planes
De todas maneras se
debe considerar  lo momentáneo de la
posición sin descartar posibles  cambios.
El clima  reinante  contribuye a 
la   instauración de estados policiales, mientras   las
tendencias bélicas, siguen siendo un gran instrumento para la reconstrucción de
del  poder económico.  En lo interno,  redobla    la apuesta contra los medios de comunicaciones,
sosteniendo   la fidelidad a las ideas de los “padres de la
patria”  a la “América Profunda” sin
lograr quebrar los ansias  juveniles opuestos
a las complicidades  de los asesinatos
racistas en el sur.
 Intervenciones  en América Latina
Se han repetido   desde
el año 1822  cuando  -5- (EEUU) pugnaba   para consolidarla   en su esfera de influencias, siguiendo con la
promulgación de la doctrina Monroe,  afirmación del destino manifiesto,  guerra  contra México en el año 1848 y  con el imperio Español en 1898. Invadiendo en
las tres décadas siguientes  34  veces a los países de la cuenca del Caribe.  La fuerte presencia Británica en América del
Sur  impedía en esos momentos, una mayor
penetración.
Terminada la segunda conflagración
mundial con  el inicio de la guerra fría y
 la creación de un mundo bipolar,
Washington considera  a América Latina
como su patio trasero, organiza  la
Central de Inteligencia Americana (CIA)  practica 
 nuevas agresiones y  bloquea a Cuba. Prosiguiendo  en los años 70 con la dirección de los golpes cívicos
militares fascistas como el de nuestro país en el año 1976.
Al concluir  la guerra fría, el Consenso de Washington
decide  profundizar  el dominio,  imponiendo  la total hegemonía económica, abriendo las puertas
a los halcones con sus  exigencias del
poder absoluto.  El atentado a las torres
de septiembre del 2001  les  fue propicio para   encausar
la cruzada  contra el “terrorismo”. 
En la actualidad,
continúa  las embestidas  contra Cuba socialista, aunque tiene la mira puesta
en el gobierno Bolivariano de Venezuela,  ejerciendo 
la dirección de la “llamada resistencia” contando  en su haber,  con la mayor cantidad de actos terroristas
conocidos en el pueblo hermano, transitando desde las guarimbas hasta la quema  de seres humanos en vida. El reciente triunfo
electoral Bolivariano,  hecha por tierra
los embustes  elitistas,  brindándole  algo de oxígeno para avanzar en los
indispensables  cambios de fondo  en favor de los trabajadores de la ciudad y el
campo.   Lidera  además,
 los golpes “blandos” como los ocurridos
en  Paraguay, Brasil y  Honduras,  basando   la  actuación 
en   América Latina en tres mecanismos coordinados  1) ampliación de  los territorios de operaciones directas  2) aumento de la coordinación con las fuerzas
locales 3) delineación de  un  enemigo común, el narcotráfico y el crimen
organizado.  
A diferencia de medio
oriente, la puerta de entrada de los grupos  especiales no es el enfrentamiento  con terrorismo,  sino el narcotráfico. En el año en curso,  fuerzas especiales estadounidenses  recibieron  la autorización del congreso de la República
del Paraguay  de ingresar al país a
realizar  ejercicios junto a las autóctonas,
dirigidos contra el narcotráfico - en consonancia  el día 7 de septiembre de 2017 el senado
Argentino dio el visto bueno a la admisión  
 de tropas yanquis  en el marco de la operación (CARCOMAN) a ejecutarse
 entre los meses de octubre  noviembre, 
en las bases aeronavales de Trelew y Bahía Blanca,  Provincia de Buenos. 
Ímpetus  internos 
El desarrollo de los
eventos,   deja  entrever
la continuidad de las medidas rectoras  de los dueños del mundo,  desplegando un gigantesco saqueo con  lineamientos 
altamente destructivos y  la
conformación de un gobierno, “elegido en las urnas”   despótico
de apariencia constitucional, con la coordinación mafiosa de empresarios, poder
judicial y medios de difusión, controlados por los servicios de informaciones estadounidenses
e Israelíes.
Desde la  llamada oposición impusieron el  término “restauración conservadora” intentando
caracterizar  el nuevo momento,
demostrando en la práctica sus límites 
en  la valoración más integral de
los hechos.  Algunos manifiestan  mayor similitud  con la aplicación de los lineamientos,  en este caso periféricos, de  las  tendencias elitistas motorizadas en Ucrania,
Estados Unidos, Alemania, Francia y Hungría, 
hubiese sido auspicioso 
haberlo  planteado, por lo menos  como,  restauración conservadora “de nuevo tipo”  abriendo  el panorama de las medidas a tomar en su  rechazo. 
No es el gobierno  autoritario de las elites oligárquicas
conservadoras tradicionales, sino uno más inescrupuloso, encabezado desde el
punto de vista político por grupos de negocios, 
teniendo como única vía  de
concreción de  sus planes,  una mayor represión a las protestas sociales.
A las coacciones  ejecutadas, se le suma la desaparición forzada
de Santiago Maldonado (según los indicios y declaraciones de los afectados,  en manos de gendarmería nacional)  respondiendo a las ordenes emanadas por del
gobierno central  y el  ministerio de seguridad, acompañados sin
reticencias por el gabinete nacional y el propio presidente. 
Hecho ocurrido en la
región más extensa del país, coincidiendo con la de mayor concentración de
tierras en pocas manos, Luciano Benetton entre los  años 
1991- 1997-adquirio  900000 has,
acompañado por José Lewis amigo personal del presidente Macri y George Soros
entre otros,  manifestándose   una
estrecha relación entre la inhumanidad del hecho y la existencia del
latifundio, un elemento no se vigoriza sin el otro. Todos los gobiernos,
absolutamente todos, desconocieron los derechos de los pueblos originarios
defendiendo  a sangre y fuego los
intereses del capital transnacional,  arrodillados  ante él,  no vacilaron en reprimir y matar.
La aparición  de cuerpo de Santiago,  genera una crisis dentro la administración  manteniéndola  puertas adentro, no siéndole  posible  tapar el sol con las manos,  solo la movilización será capaz de empujar el
total esclarecimiento, condena a los culpables y encubridores. Es   preciso, manifestar   reconocimiento
a las  actividades  de los diferentes movimientos defensores  de los derechos humanos, ante el meticuloso ataque
gubernamental  con el objetivo  quebrarlos, cooptarlos,  o de lo contrario  desprestigiarlos y destruirlos. 
A pocos días de la  renovación 
parlamentaria parcial,   el oficialismo sigue ensayando una serie de
embutes  relacionados con la baja de la inflación,
disminución del desempleo, créditos para viviendas,  inalcanzables 
para las mayorías,   promesas  de una prestación universal de salud,  careciendo 
de claridad en la instrumentación, 
dejando de lado el  agresivo  endeudamiento externo con  sus alarmantes   consecuencias.
 La marcha de los sucesos, exige  tener en cuenta  los cambios cualitativos como consecuencias de
una composición cuantitativa  (la
cantidad determinando  la calidad)  en relación,  se observan en el país, innumerables
movilizaciones en defensa de propios derechos, afirmando una fuerte  presencia de la composición cuantitativa.
El  paso a la calidad conlleva  la participación creadora,   extendiendo una mirada más actualizada del
pasar y la necesidad del desgajamiento de los fenómenos en sus partes y
simultáneamente  del conjunto  a fin de conformar una unidad,  consolidando    en el escenario  la imposibilidad de síntesis  sin análisis previo.
El recorrido  mencionado es una de las claves para el
cumplimiento de los objetivos libertarios. Desde el punto de vista filosófico
significa un “salto vital” de la teoría a la práctica y como todo está  en un permanente movimiento  y cambios, 
  de  la práctica
a la teoría, esto no es otra cosa que la praxis. A mayor cantidad de protestas,
más calidad a condición de más   apego a
las realidades. 
En dicho entorno, es
indispensable seguir avanzando con las propuestas  extraídas  de las prácticas, de no ser así, se impondrá
el ejercicio de  las verdades absolutas y
 sus expositores, propensos a
considerarse “dioses”  calificando y
descalificando a conveniencia.
Notas:
-         
1- Anti –Duhring  año 1878 – Federico Engels y aportes de
Carlos Marx
-         
2- el carácter fetichista de la mercancía
y su secreto – Carlos Marx
-         
3 – el manifiesto comunista año 1848
– Carlos Marx –Federico Engels 
-         
4 *– el 18 brumario de Luis Napoleón
Bonaparte año 1852 – Carlos Marx
-         
5 – la sucia historia de Estados
Unidos contra A. Latina – Manuel E Yepes – 2017
Integrante el
Movimiento Bolivariano de Entre Ríos      
       octubre de 2017
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario