Puerto Rico anuncia una               histórica               reestructuración de su               deuda
El gobernador de Puerto               Rico, Ricardo Rosselló,               ha informado este               miércoles que este país               reestructurará parte de               su deuda de 70.000               millones de dólares "por               medio de los tribunales,               al fracasar las               negociaciones con los               inversionistas de               bonos", informa el               portal 20 minutos.
              Varios inversionistas               habían demandado a ese               Estado Libre Asociado               (ELA) de Estados Unidos               después de que expirara               una congelación de               litigios que protegía al               Ejecutivo puertorriqueño               de demandas de sus               acreedores, con lo cual               Rosselló ha desarrollado               esta iniciativa               gubernamental para               "proteger a nuestro               pueblo".
              Así, un juez federal de               la corte de distrito               determinará cómo se               reestructurará la deuda               de Puerto Rico y,               mientras tanto, los               tenedores de bonos no               podrán hacer nada               durante los próximos 120               días. En cualquier caso,               el economista Jose               Joaquin Villamil               considera que esa futura               decisión "presenta un               riesgo muy grande para               ambas partes".
¿Que demandan los               bonistas?
              Para afrontar su deuda,               San José emitió nuevos               bonos, entre los que se               cuentan los títulos de               la Corporación del Fondo               de Interés Apremiante (Cofina).               Sin embargo, esto llevó               a que los tenedores de               deuda de ese organismo y               los bonos de obligación               general —que están en               situación de impago— se               enfrentaran en una               querella legal por los               reembolsos, ya que               Puerto Rico no tiene con               qué pagar ambas deudas.
              Mientras que el Gobierno               puertorriqueño optó por               pagar a los primeros,               los segundos presentaron               diversas demandas para               exigir su dinero. Como               se alcanzó una situación               límite, esta semana el               Ejecutivo local ha               tomado medidas al               respecto.
La historia de la               deuda boricua
              En 1976, EE.UU. incluyó               en su código de               Impuestos Internos la               sección 936. Este cambio               normativo favoreció el               desarrollo de Puerto               Rico, ya que otorgó               exenciones fiscales e               impositivas a las               empresas estadounidenses               que se instalaran en esa               isla, y también permitió               que las filiales               remitieran sus ganancias               sin tasas a la casa               matriz.
              Sin embargo, en 1996               Washington anunció que               eliminaría esa normativa               de manera progresiva a               lo largo de una década.               Cuando se cumplieron los               10 años, la economía               puertorriqueña entró por               primera vez en recesión               y comenzó su proceso de               endeudamiento, que ha               evolucionado hasta la               situación actual.
              A pesar de ser un ELA,               esta isla caribeña no se               puede declarar en               quiebra como hizo la               ciudad de Detroit (Michigan),               según establece el               Capítulo 9 del Código de               Bancarrotas de EE.UU. En               ese sentido, el director               de Políticas Públicas               del Centro para una               Nueva Economía de Puerto               Rico, Sergio Marxhuach,               apuntó que cuentan "con               la mitad de las               herramientas económicas               que tiene un país               soberano" ya que,               mientras que en los               países existe un banco               central, un ministro de               Finanzas y una moneda,               ellos poseen "un               secretario de Hacienda,               pero el resto lo maneja               la Reserva Federal de               EE.UU.".
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario