De inconsistencias y sueños  libertarios.
Juan Alberto Remedi
A pesar de la claridad manifiesta de conceptos dados a conocer públicamente,
no siempre son  entendidos  en su real alcance. El periodista Marc
Vandepitte, en un articulo publicado en “The Economist” comenta  una 
opinión  brindada por 1-Warren
Buffet - “hay una guerra de clases en el mundo y mi clase la esta ganando”  ¿hay alguna duda?   Más
claro que el agua clara.
Naturalmente nada es casual, luego de la caída del “socialismo Europeo”
y el retroceso de los vientos revolucionarios originados en los años 60 del
siglo XX,  se manifestó el repliegue
ideológico y político de la clase obrera a nivel mundial, acompañado por una
ofensiva general del capital, logrando el mayor de sus éxitos con “el desarme
del movimiento revolucionario” y la aparición al unísono (entre otros factores)
del pos modernismo, nacido en las universidades y trasladado al movimiento de
masas.
Podrán decir,  es historia  y en vedad 
lo es, pero desde el  punto de
vista Marxista nunca se renegó de ella, ahora bien,   no puede restringirse a  un culto reaccionario del pasado. En este
aspecto,  Marx visualizo la utilidad
social de la historia: 2 - delineando las contradicciones presentes,
recurriendo al estudio del pasado, pero pensando en la sociedad del futuro.
 Hemos escuchado hablar de
“crisis estructural” de la estructura económico social vigente, manifestándose
una incansable búsqueda, no siempre fructífera, de explicaciones  entendibles, accesibles y con basamento
científico, capases de generar esa fuerza y fuego interno tan  vitales  
en la lucha emancipatoria.
Lo resolutivo del  desarrollo
sugiere recordar algunos conceptos, porque   en el
fragor de la contienda  pueden quedar en
nebulosas o pasar inadvertidos. La propuesta  de recapitular se relaciona con la presente realidad
de tan solo enunciarlos, auspiciando   la profundización por quienes lo crean
necesario.
Así, la sociedad capitalista vive una crisis estructural y como consecuencia,
se despliega   a nivel planetario  un crac 
económico financiero, con 
detonador en  los créditos de  viviendas en los Estados Unidos manifestado
en el año 2008, constituyendo  una de las
tantas recesiones  dentro de la crisis
estructural,  la mas notoria en los
últimos tiempos,  por afectar   al
conjunto de los países del centro capitalista y a los periféricos. En el crac
financiero conviven otras manifestaciones de dicha  crisis, como la del desempleo, alimentación,
energética, ecológica, ideológica, política, militar y cultural, conformando
las premisas de una crisis sivilizatoria, de la civilización burguesa en su
integridad.
La consideración del  sistema
capitalista como único y  global, es otro
punto medular, las economías mas potentes del mundo como la Norteamericana , Alemana
o Japonesa, son partes  integrantes del
sistema, como lo son también,  Etiopia, Haití
o nicaragua,  ambas disposiciones,  son el resultado   de su
plena realización,   conviviendo   en su
ceno  el “desarrollo” y  “sub. desarrollo”.  Por lo tanto,  la teoría de la “dependencia” y con  nociones, 
entre ellas: las transferencias de riquezas desde los países
dependientes   hacia los centros capitalistas, generando un
intercambio desigual,   deteriorando los términos de dicha
reciprocidad,   y, su  íntima
relación con el fenómeno de la súper explotación  “adquiere una  particular relevancia”  no solo en los países periféricos, sino en la
interpretación del conjunto del sistema capitalista y las riquezas de los
estados centrales.  La dependencia y el
imperialismo se muestran como dos aspectos complementarios de un todo.
Sin embargo,  desde el punto de vista teórico lo decisivo
es la adhesión a los principios científicos de la teoría dialéctica del valor y
la riqueza económica (tal como se 
hace en  la hipótesis de la dependencia).
La  denominada teoría del valor no
se refiere a  los precios,  posee una trascendencia superior al  “considerar 
el  trabajo humano” como concepto
central en el análisis del régimen,  aspecto  determinante para dilucidar el origen de
las  riquezas, es decir: quien y como la
producen y quien y como se las apropian, la perspectiva dialéctica sobre el
valor económico,  requiere considerarlo  en su doble determinación, la material y la
social, siendo esta ultima el factor determinante.
En dicha situación,  sigue agudizándose
la tendencia  a la baja de la tasa de
ganancias, con  notoria manifestación en
los años 70 y principios de los 80 del siglo XX en  Europa y 
Estados Unidos, reflejando  la enfermedad
crónica del sistema: la sobre acumulación del capital a costa del trabajo
humano.
El régimen siempre ha tenido una gran capacidad de adecuación a las
nuevas situaciones, cuando las inversiones del capital industrial (productivo y
comercial) dieron como resultado una remuneración mas baja a la deseada,  exploro 
otros ensayos  para subsanarlo,
entre ellos, la especulación y su ilusión  de obtener una alta rentabilidad sin
pasar  por la producción.
Esa transformación, reduciendo  el capital productivo y al mismo tiempo  incrementando  el   capital 
3-  ficticio, especulativo y
parasitario,  fue posible por  el aumento de la súper explotación de las
personas.  De ese abuso   exagerado
  y
del  incremento de la rotación del
capital, surge algo nuevo  en relación  a su magnitud 
y permanencia en el tiempo: la proporción
 adquirida por las ganancias ficticias en
el total de los beneficios  del capital.
 Lo expuesto, trasluce  que en el fondo de la crisis económica
estructural yace como factor medular “la tendencia a la  baja de la tasa de ganancias” -  la fase especulativa es solo el
instrumento  para dar respuestas
circunstanciales al  fenómeno, y,  su consecuencia inmediata es  el dominio del capital parasitario
Ser o parecer
 La cantinela de estar viviendo  por encima de nuestras posibilidades, de haber  creado baches  que ahora debemos  tapar o  tener gastos excesivos etc.  ha tomado un auge inusitado, recurriendo en
su alegato  a ejemplos deplorables,  escondiendo los verdaderos orígenes de las
penurias de los pueblos. Así,  vemos a
economistas formados  explicando, por
ejemplo,  si se gana 7 no se puede  gastar 8 porque se generan deudas,  la salida afirman, es gastar 5 y ahorrar  2 para el futuro,  así presentado  es entendible  para todos.   Sin
embargo,  encubren  un hecho medular,  los salarios percibidos no alcanzan para
llegar  a fin de mes   a pesar de privarse  de   la
recreación o la compra de un libro, suplantados en definitiva por
materialidades  más acuciantes. 
Apoyándose en los  infundíos
mencionados,  abordan  asuntos 
mas profundos  afectando los
intereses de los desposeídos,  declarando
que,  la puesta en marcha y crecimiento
de un país,  exige brindarle mayor
oxigeno económico a las empresas y la  reducción
de  las  políticas  de seguridad social, esgrimiendo además, la
necesidad de una (reforma fiscal) en beneficio de estas. Embuste fríamente elaborado
y presentado a  la sociedad como  elemento salvador de una  coyuntura.
Actualmente a las compañías, en particular las grandes, no les falta
oxigeno, mas bien  le sobra, sus beneficios
nunca fueron tan altos como en el presente. Durante los últimos 25 años  las tasas de ganancias de las Estadounidenses
pasaron  del  9% al 16% anual, en ese mismo periodo de
tiempo,  duplicaron la participación   en la
riqueza nacional, tendencia repetida en Europa, Japón y  en las subsidiarías diseminadas por el
globo,  en algunos casos,  obteniendo  dividendos  superiores a los mencionados.
Otra realidad es la vivida por  las empresas  locales no ligadas a las transnacionales,
estas, sin dejar de funcionar,  suelen exhibir
 problemas financieros, según las  opiniones de los dueños  por el alto costo de la mano de obra.  Dicho  sector,  con el  futuro íntimamente ligado al de los  asalariados  aunque no lo sepan y (si lo saben se hacen los
tontos)  conforma  una de las   cadenas  de transmisión  en la difusión 
de  la baja salarial.
A  escala mundial se calcula un  excedente de capital,  aproximado a los 7.000.000 millones de
dólares, cifra equivalente a  los
ingresos totales de los países de América del Sur y África,  4 -  ese
 sobrante   es
escondido  en los paraísos fiscales.
Mientras  se exprime  al pueblo, 
el capital internacionalizado acumula fortunas  sin darles ningún uso, es algo incomprensible,
dinero hay de sobra, pero 5-  les fue arrebatado  a los hacedores y  acaparado por el segmento de ultra ricos.
Semejantes  cantidades   inmovilizadas  conducen a la recesión y el desempleo. 
El gobierno Argentino,  pone en
vigencia  nuevamente a la teoría del
derrame, “se debe  trabajar  a fin de crear las condiciones para llenar el
vaso”,  y, ahí como algo mágico comenzaría
 el derrame hacia abajo, convengamos que
para ser una opinión concientemente fabricada,  es  al
menos simpática. Debe serlo,  por  encubrir de manera brutal la real situación, según
muestran las circunstancias, el derrame se realiza de abajo hacia arriba (la
gran mayoría  del  pueblo se empobrece  para alimentar a los parásitos de la cumbre
de la pirámide) es una concepción en lo esencial,  inhumana y antinatural por su andamiaje y
resultados. Evidentemente hay todo un ejercicio  de enmarañados movimientos,   desdibujando  el ser (lo que se es)  apareciendo ante los ojos de la sociedad  como (lo que no se es) 
Del  trajinar Latinoamericano  
En el  transcurro progresista de
América Latina 6- nunca se considero la posibilidad del   fin del capitalismo,  reduciendo  el concepto de revolución a una evolución
economisista,  sin afectar los intereses
económicos del 10% mas rico de la población,  alejándose de las transformaciones
estructurales y aportando a la perpetuación 
del modelo extractivita, convertido en toda una cultura, generando  situaciones dramáticas, donde una parte de la
población sobra por estar excluida del circuito productivo.
En un  mismo sentido,  el arquetipo  de retorno al estado, se ha transformado en
una vil variante del capital regional,  encubierto bajo la bandera anti neoliberal, devolviéndole
al sistema la legitimidad perdida, tras la corrección de algunos de sus excesos
– sin desconocer  la estructuración de políticas
sociales y la impronta en la conciencia 
popular y la generación de apoyos electorales -  Si bien la pobreza, en algunos casos  llego a estar por  debajo del  10%,  no
puede decirse lo mismo de la desigualdad, siendo uno de los grandes fracasos  de dichas administraciones. 
Se suma a lo expresado, la  presencia de un nuevo fenómeno en desarrollo, en
Argentina, Brasil y Uruguay  (seguramente
también  en otros países)  con la aparición de  noveles  camadas de “progresistas” actuando de modo singular
- en primer lugar con capacidad de expresar  cualquier planteo,  haciéndolo  aparecer como orientado a la defensa de los
intereses de las mayorías, con  la
posibilidad de vivir de una manera  mas
acomodada en lo económico, mientras rehuyen  a los  debates poniendo en tela de juicio el papel
del régimen, al son de elegir  cuidadosamente,  donde y en que momento aparecer públicamente. 
La dinámica requiere poner dicha idea en movimiento, dándole la
necesaria amplitud de miradas 7 - a fin de percibir otro acto  no tenido suficientemente en cuenta,
relacionado con la mutación de dirigentes populares hacia dichas  posiciones,  con todas las  implicancias acarreadas.
A los nuevos grupos  nunca les
intereso ni les interesa las calamidades de los pueblos,  siguiendo sus “trayectorias” se comprueba  el haber cumplido  con sus metas de vivir de la política,  invirtiendo algo de  tiempo y esfuerzo en dicho objetivo,  diferenciándose  de los  dirigentes populares del pasado (entre otros
aspectos) por  hacer prevalecer el logro
de sus metas individuales.  A pesar de
haber perdido gran parte de la legitimidad popular,  por ahora,  están vigentes. 
En dicho contexto,  toma  cuerpo la comprensión que los  años 90 con sus luchas, hicieron  entrar en crisis a las políticas neoliberales,
pero no al sistema neoliberal (entendido como un momento  mas  del
capitalismo) las clases gobernantes hicieron crac  y quienes las sustituyeron  continuaron 
con las mismas políticas de sus antecesores.
El hermano pueblo Brasileño no deja de ser un destello de dicha  situación en movimiento,  sufriendo  las consecuencias de un golpe institucional y antidemocrático
- al 
pueblo y los  pares en lucha  nuestra solidaridad-
Los protagonistas de la confabulación elitista   se
encuentran diseminados en las cámaras de diputados y senadores, integradas en
su mayoría por representantes de los agrobussines,  industrias del armamento, empresas de
seguridad privadas  y activistas
pentecostales, ligados a las grandes transnacionales como, Monsanto y los
emporios financieros de George Soros y el Godman Sachs, sumándole a parte del
poder judicial, 8 – apoyados por los multimedios y diferentes diarios
nacionales e internacionales, como los Británicos Financial Times -  The Economist y el Estadounidense The Wall
Street Journal.
Queda en evidencia  la culminación
del pacto social Lulista de los años 2003-2013, basado en la conciliación de
clases. El brusco viraje de los grandes empresarios, apoyando primero a Lula y
luego a la mandataria suspendida, fue una clara respuesta a la intensificación
de la lucha de clases,  con participación
de los pobres, negros y los habitantes de las favelas, marcando el ritmo político
y social del país.  Partiendo de dicha
materialidad, no es una novedad el papel de la reacción interna montándose
sobre un estado de animo efervescente a fin de concretar sus planes - pero lo
medular, repito, ha sido el avance en la acumulación de fuerzas  de los sectores populares, a partir de lo
cual  se realizan  múltiples  análisis. Contra esa acumulación  y  experiencias,  contra el pueblo, se ha definido
momentáneamente el curso.  Como lo
plantean diferentes parcialidades autóctonas,  la postura  se resuelve en la calle, con la movilización  sin ningún tipo de ataduras, comprometidos
en   defensa de los intereses de los trabajadores y
demás sectores populares de la urbanidad y el campo, pese a quien le pese.
Los representantes de los intereses del neo fascismo periférico, se
encuentran en el gobierno de nuestro país, tratan de repetir la experiencia en
Brasil y fortalecen las posibilidades de intervención directa contra el
gobierno Bolivariano en Venezuela, aprestándose a la destitución o
debilitamiento de los demás gobiernos “progresistas”.
Hoy, más que nunca, solo los
trabajadores y el pueblo movilizados y unidos, salvaran al pueblo.
Otras consideraciones
Dentro  de las deferencias  hechas, 
apremia observar  a los  movimientos surgidos,  surgiendo y por surgir en  las orillas 
del molde  mencionado, en los
márgenes de las sociedades, con las consecuencias de notorias dificultades
relacionadas con la merma de los sujetos productivos y las trabas en  su expansión. 
En primera instancia aparece como algo  normal 
balancear  el estado de la
solidaridad en general y de los trabajadores en particular, con interrogantes a
seguir clarificando  entre ellos: el 
ser un sujeto productivo, automáticamente o necesariamente,  lo  convierte
es un sujeto colectivo y solidario. Es una de las tantas incógnitas, en
principio,  de complicado discernimiento
por lo multifacético  del estar (del
estar en la tierra) pero se trata de participar 
en el ruedo,  aunque quede por
verse  en que  condiciones se sale del  mismo.
La implementación de una respuesta mas al dilema planteado,  requiere recordar  un intercambio de opiniones con obreros de un
complejo automotriz funcionando en la Argentina , relacionado con el desgaste psico físico
por la permanencia frente a la cadena de producción (noria) y  sus  consecuencias sociales,  considerándolo  cercano 
a la verdad, fragmentado,   y, no irremediablemente repetido en otros
lugares.
Abordemos entonces, algunas de las singularidades  de un grupo de producción,  integrado por 4 obreros, operarios, asociados
o numero X  según quien y como se los
mire. Uno de ellos, cumpliendo  la función
de controlar y coordinar la actividad,  esta debe   realizarse  en tiempo y forma, es decir bien, no existe
mas  alternativa, el solo hecho de pensar
en la eventualidad  de otra elección  es  causa potencial de expulsión. Cada integrante,
 tiene  unos 48 segundos para realizar los movimientos
inherentes a su responsabilidad, hacerlo  por encima del tiempo estipulado, implica la
creación de   una dificultad al  grupo, repercutiendo por ende, en la línea
general de producción, con las derivaciones  de los minutos perdidos en la generación de
ganancias, algo inaceptable para el gerente de turno.
Esa  estructura primaria,   controla hasta el tiempo utilizado en el
sanitario,   como el  encargado es el reemplazarte de quien  momentáneamente  deja  la
línea, supone  la utilización del menor
tiempo posible en dicho acto, evitando  desenlaces no deseados, como las cargadas en
lo aparente inocentes, por parte de sus propios compañeros  como: “esta lerdo el día” “te mataron anoche y
no te la aguantas” aplicando una  concepción
denigratoria,   disimulada   tras
comentarios fingiendo ser ingenuos,  pudiendo
ser utilizados  como componentes de
factibles  cesantías,   (esas cargadas,
 hechas fuera del ámbito de la
producción, adquieren otro sentido, y,  se las puede tomar como parte de la cultura
popular de cada lugar.  Realizadas en el
trabajo son utilizadas contra los trabajadores)   
Del mismo modo,  las horas extras
 son  un tema, no todos adquieren el derecho de
hacerlas, y a decir verdad,  se desviven por
lograrlas.  La dirección del complejo,
encomienda en oportunidades al jefe de grupo comunicar  quienes   merecen
tomarlas,   en ese simple acto,   se desarrollan una serie de acciones  donde prima la inhumanidad y la  violencia, aunque no lo parezca. En primera
instancia, el hecho de otorgarlas es 
tomado  como una cuestión  humana, por permitirle a los operarios  ganar un peso mas, con lo cual, encubren  una existencia  denigrante, dolorosa, por la serie de mecanismos
activados en dicho acto, donde juegan desde la capacidad de los trabajadores, la
utilización  de sus  deficiencias para disciplinarlo, las  probabilidades   de transformarlos  en  confidentes  de la empresa, 
hasta el  relucir  de aspectos inherentes a la  vida privada.
En la cadena productiva  (sector  fundamental)  de preparación, inicio y terminado  de productos,  en los marcos  de las metas impuestas,  competencia entre trabajadores,  premios y castigos,  conviven actitudes reñidas con
la solidaridad y lo colectivo.
Por otro lado, la empresa utiliza el aspecto  colectivo en beneficio propio, teniendo  en claro la significación del trabajo
armonizador  y solidario en la obtención
de una máxima productividad, 
combinándolo   con   la potestad de violarla,  al dejar fuera a un operario.  El  despido
es justificado de diferentes maneras, en un clima de súper explotación y de
necesaria paz interna potenciándose, si bien, la dirección del conglomerado decide
quien se va y quien se queda, un  paso previo
es la creación de   condiciones para hacer entender el porque del
episodio al  grupo de  producción,  haciéndolos participes involuntarios o
voluntarios  de una medida opuesta a  sus propios intereses. 
La obtención de horas extras o la concreción de  despidos, 
procedimientos  aparentemente  opuestos, hacen al funcionamiento general de  un todo, constituyendo   un panorama 
 a seguir analizando,  en un   mundo  donde suelen patinar los gestos solidarios y
colectivos desde un punto de vista de clase.
Mucho o todo, empieza y termina en la cadena  de producción (como factor central de las demás
tareas complementarias, relacionadas con la  comercialización, mercados y publicidad) y es
justamente a ese lugar  donde se  orientan los  dardos, desde denominar a un asalariado como
“asociado” o simplemente identificarlo  con  un numero   despersonalizándolo, el logro de  mayor  productividad, 
hasta la inducción de  violencias 
por la disputa de las horas extras. 
Queda pendiente el análisis de las representaciones obreras  en todos los niveles, desde las  bases,   hacia las organizaciones sindicales
nacionales e internacionales.  
Otro  de los aspectos, se
refiere  a los grados de solidaridad y
colectividad demostradas en el trabajo, no siempre trasladadas a la sociedad en
su conjunto, mas específicamente a los lugares de viviendas, donde suele primar
la insolidaridad, por el desentendimiento (por parte de los trabajadores)  de las problemáticas especificas a resolver
con la participación conjunta.
Planteo estos asuntos,  interrogantes incluidos, por la percepción de
la gestación   de cambios en lo denominado “actitudes
solidarias y colectivas del trabajador contemporáneo” no siendo   identificadas   en toda
su profundidad y por lo tanto,  carecer  de 
respuestas adecuadas, alejadas de los esquemas inamovibles  o  la tendencia
al endiosamiento de la clase obrera. La propuesta  va más allá de los conocimientos  ya adquiridos y su necesaria terrenalidad
actual.
Lo expuesto tiene una relación directa 
con la participación en la organización de sectores ubicados  fuera de la producción, dándose experiencias  diversas,  reflejadas  también de modo confuso, requiriendo tener
conocimientos de quienes fueron y son sus integrantes,  donde y como viven, en que circunstancias han
desarrollado sus diferentes actividades o 
los grados de  saberes  adquiridos. 
Posiblemente,  en más de un caso  nos encontremos con posturas  no tan diferentes a las dadas en el movimiento
obrero  aunque,  con sus propios aspectos y  modalidades.  
Si lo concebimos  aislado
del  contexto general, se puede  llegar 
a no visualizar ninguna salida a sus condiciones de existencia, en
cambio si lo hacemos con un concepto más inclusivo, no contrapuesto al mundo de
quienes participan en la producción, 
quizás, logremos ir definiendo con más precisión  los caminos hacia la toma del cielo por
asalto.
En definitiva se trata de reactivar el nexo entre, la  fábricas y los  lugares 
de viviendas, existiendo desde  siempre, 
orientándolo  a la reorganización
de lo cotidiano  alrededor de ideas  adecuadas a la vida real y  la 
participación  en la creación de
organizaciones capases de articular  e
imprimirle otra dinámica  a las ideas de
cambios sociales en escalas y espacios mas amplios -  si no buceamos en la búsqueda de las  conexiones  mencionadas, el capital podrá seguir  imponiendo sus preceptos.
Ahora bien, la aplicación de un determinado proyecto político suele
encontrar dificultades para su ejecución  en organizaciones descentralizadas ( porque nuestras
propias mentes  están preparadas para
funcionar en estructuras  centralizadas)  en un colectivo  descentralizado,  cada 
uno hace lo que sabe y puede,  en ocasiones
carentes de proyectos comunes sobre aspectos  mas generales sobrepasando  lo estrictamente local.
Evidentemente,  lo solidario y
colectivo aparece como  algo natural para
el ser humano.  Por encima   de los  vaivenes manifestados en la aplicación
habitual, en distintos  lugares,   deberían
complementarse, auto alimentarse  como
partes  de un conjunto porque,  independientemente de su constancia (o no)
comparten  otras realidades conexas. 
Así, en la sociedad consumista del presente, el valor de una mercancía
generado   en las fábricas,  se 
realiza  fuera de ella,  en los lugares de vivienda  u otras geografías,  dándose una unidad contradictoria entre
producción y realización. Si se quiere,  haciendo un esfuerzo para entender lo
expresado, también aquí aparece una 
unidad lógica  entre: la
generación del valor y los espacios físicos de su realización,   ese
nexo,  de alguna manera debiera ser
tenido en cuenta  en la agilización   del 
enlace   fábrica – barrio,  porque dicho 
vinculo  “calido por cierto”   es un
generador de  experiencias similares,  en y con otros segmentos sociales, donde  la “lucha de ideas”  adquiere 
movilidad y ejecución con potencialidades nunca antes observadas.
Como se podrá apreciar, de una u otra manera, en el hermoso camino libertario,
 siguen persistiendo   inconsistencias  agudizándose día a día, pero el dilema no
radica en su continuación  y agravamiento
 sino, en la ubicación de  los caminos para superarlas. 
       1-   Warren
Buffet, inversor Estadounidense, poseedor de una de las tres fortunas                   mas grandes del mundo, en el año 2015  ascendía a 72.700 millones de dólares.
2-      Expuesto por el colombiano, Vega Cantor,
Renan - en su trabajo: consideraciones Marxistas sobre la historia.
3-  El
mas importante de los pasos dado por el capital en el camino de frenar el
descenso de la rentabilidad, fue y es el aumento de la súper explotación de los
seres humanos y  la consecuente baja
salarial, acoplándole las inhibiciones de las inversiones publicas, ingresando
por esa vía a una era de inseguridad colectiva. Cuando este huye de la
acumulación por producción, comienza a orientar el saqueo de las riquezas
colectivas a través de las finanzas, succionando la renta y el ahorro hacia las
inversiones financieras, a través de  los
denominados “productos derivados” (especulaciones sobre posibilidades futuras
de divisas y valores) generando una masa de capital ficticio - en otras
palabras, comienza a considerarse un capital que es deuda, que  no existente,  (esta es la face de ficción). En dicho contexto,
las dinámicas corruptivas se amplían, representando la parte más superficial de
un proceso de despojo universal, devorador de las riquezas sociales previamente
creadas.
4-  Otro
de los pasos del capital fue la siembra  del
mundo con  paraísos fiscales, para poner
en resguardo  el botín robado.   Una publicación de “Tax Justice Network” (red
para la justicia global)  advierte que, en
el año 2015  había 26 billones de Euros
en diferentes paraísos, algo así como un tercio del producto bruto mundial
(PBM)
5-      Según el “Financial Times” de enero de 2016,
entre 1980 y 2013 - los beneficios  de
las 28000 empresas  principales del
planeta,  pasaron del 7.6 % al 10% del
producto bruto mundial y entre 5 y 10 conglomerados  controlan más de la mitad del mercado global.
6-      Marx y Engels en el “manifiesto comunista”
expresaban: en apenas un siglo de hegemonía, la burguesía ha  creado “fuerzas productivas” mas abundantes y
grandiosas que todas las generadas juntas en el pasado.
El modo de producción capitalista imprimió
secuelas  funestas  para la humanidad, según datos de las Naciones
Unidas, mueren diariamente 40000 seres por 
hambre,  2700 millones carecen de
agua minimamente saneadas y 1000 millones no poseen   viviendas dignas.
7-      En febrero del año 2015,  en un trabajo publicado  “Circunstancias”  exprese:  
 Se debiera también tener en claro
la situación de la camada de luchadores surgida en el proceso desembocante en
los acontecimientos del año 2001- donde están ubicados hoy, siguen en las
luchas o fueron cooptados por los espejitos de colores.
8 - la propaganda como  técnica
militar  es diferente a la estratagema.
El    objetivo de la estratagema es engañar
al enemigo (caballo de Troya)  en cambio
con  la propaganda se busca engañar a su
propio bando, los métodos utilizados han avanzado hasta  lograr 
la participación del público en diferentes  eventos, 
ocurridos  lejos de sus miradas. La
manipulación alcanza su perfección con la prolongación de un mensaje e invitación
a los espectadores  a respaldarlo, luego,
 a pesar de  revelarle 
el engaño, siguen comprometiéndolos  en su apoyo.
Daniel Estulin en  “el imperio
invisible” hace interesantes aportes en este aspecto.
Juan Alberto Remedi  -    integrante
del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
                                                                 
                     Paraná: mayo
2016
www.remedijuanalberto.blogspot.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario