Subjetividades y realidades 
Juan Alberto Remedi
 Carlos Marx llego a la
conclusión  de la injusta estructuración
del mundo, porque el trabajo de las grandes mayorías  sostiene los privilegios de unos pocos. No se
trata por lo tanto,  de reformar la propiedad
privada, sino de abolirla –  ni de paliar
los antagonismos de clases, sino de abolir las clases – ni de mejorar la
sociedad existente, sino de establecer una nueva.
El pensamiento crítico materializado a través del tiempo, asesto duros
golpes a los partidarios de la egolatría, aportando nuevas  miradas relacionadas con  ser y el mundo circundante. Entre ellas  (sin ser las únicas) están los aportes de
Nicolás Copernico con  su revolución
astronómica y los de Charles Darwin con la 
teoría de la evolución de las especies. Si bien estas y otros
contribuciones  han sido trascendentales
para la humanidad, la subversión teórica del Marxismo  ha tenido connotaciones superiores porque, no
solo rompe  el paradigma, sino que  abre las posibilidades de alteraciones
radicales,  transformándose por ello,  en una llave teórica orientada al desarrollo
de grandes cambios en la estructura económica social  y la posibilidad de una  modificación  medular   en  el
establecimiento de las relaciones entre seres humanos.
 El marxismo fue y es  campo de disputa,  como un componente  indispensable  de su propia existencia, esa  tradición plural,  constituye  un hecho doblemente conflictivo - por un lado,
obliga a discutir con sus  detractores, y,
 por otro, abordar el debate entre  pares ostentando otras miradas y
elaboraciones.
Por encima de dichas 
particularidades,  una cuestión ha
quedado en claro,  mientras exista el
capitalismo, las categorías de la crítica a la economía política  seguirán siendo imprescindibles en la comprensión
de la realidad.
Desde los análisis primeros del régimen  hasta hoy,  ha sufrido grandes cambios, pasando por
diferentes fases históricas, armonizando  intervenciones  del estado en la economía  con lineamientos de liberalización de los
mercados, pero siempre dentro de un único proceso sivilizatorio gobernado por
el capital, sin variar en ningún momento su condición esencial de “ser
capitalismo”. 
Si el marxismo  es capaz de
dialogar consigo mismo, interrogarse y trabajar sus propias categorías,  como teoría social   puede
pensarlo todo  y ponerlo en práctica, aplicando
(entre otros) el  criterio de  análisis de  los fenómenos sociales,  como un todo único.  No es solo una teoría local o  únicamente  económica, ni de las luchas de clases en un
sentido restringido, sino una teoría integral de la modernidad, comprehensiva
con la sociedad moderna. Lenin fue un brillante  expositor en la realidad concreta,  en un momento y  lugar concreto.
 En diferentes momentos históricos
 muchos 
decretaron su muerte. Luego de la caída del muro de Berlín, fue Francis
Fucuyama quien argumento el  “fin de
la  historia”, gran falsedad,   la historia continua,  por la existencia de la  lucha de contrarios y porque la dialéctica como
 realidad misma,  cambia y se transforma permanentemente. 
A ocho años de la aparición de la crisis sistémica, el planeta sigue gobernado
por 28 grandes bancos  en su mayoría Estadounidenses
– Francoi Morin, en su trabajo “la hidra bancaria” afirma;  el país del norte  es un rehén de la hidra  con  capacidad de disciplinarlo. Manejan recursos
superiores al de la deuda publica de 200 estados y el 90% de las monedas en
circulación son de su invención, solo un 10% es creada por los bancos
centrales.
En un contexto de deflación y caída de los comoditiies en particular
del petróleo, junto a  la
desaceleración  de las economías más
potentes,  en especial de China,
occidente se encuentra abocado al 
despliegue de  su último recurso,
“la maquinaria” de intervención militar coordinada  bajo el nombre de “guerra de cuarta
generación”.
El  fenómeno de la decadencia  extendido  en el tiempo,  se profundiza  cada vez mas, 
accionado por el  parasitismo
financiero  y militar,  convertido en el centro hegemónico occidental.
No se esta  frente a la recuperación política,
económica y militar de la época Keynesiana de 1940- 1950 – sino  en el proceso de  degradación generalizada.  La mutación parasitaria lo convierte en un
sistema de destrucción de fuerzas productivas, del medio ambiente y de las
estructuras institucionales de la vieja burguesía, al decir de Jorge Beintein, convertidas  en una banda de bandidos, “novedoso
encubrimiento planetario de la lumpen burguesía en los países centrales y
periférico”. 
Esas  ilusiones Keynesianas,  social demócratas y social cristianas, han
venido sosteniendo la posibilidad del 
control de  los ímpetus del  capital con iniciativas políticas,  difundiendo  un error a voces, mientras exista el
capitalismo, seguirá  generando una serie
de necesidades incontrolables  con  efectos catastróficos, como la destrucción de
la naturaleza, incluida la devastación  física del ser humano por la explotación. 
A pesar de ello,  los sectores
reformistas potencian sus afirmaciones sobre la imposibilidad de la apuesta
emancipadora Marxista, la práctica  demuestra lo contrario -  lo comprobado como imposible histórica y
lógicamente  es la ilusión social
demócrata de control del capital por medios políticos y la pretendida existencia
de un capitalismo serio o sano. 
La situación creada, lleva a la humanidad a plantearse el dilema  entre, una reforma imposible y una revolución
hoy por hoy improbable. Luego de la derrota del socialismo Europeo, su triunfo  aparece lejano,  pero la  opción  de
la reforma es imposible, en este sentido,  los lineamientos  reformistas 
no han fracasado    por la  existencia  de derechas mas o menos potentes  o porque la izquierda en su conjunto no les
brindo sus apoyo, sino   por la inconsistencia de su programa político.
En síntesis, los proyectos de administración del capital  son utópicos y ser revolucionarios es el
único camino realista y progresista, porque la política como discusión de los
destinos colectivos,  solo es eficaz y
existe contra el capital, por lo mismo,  la emancipación   debe
estar dirigida contra lo mas difícil  y
lo único posible, contra el capitalismo como tal.
Fenómenos  Latinoamericanos
En el marco mencionado  se desarrolla
la coyuntura Latinoamericana, donde convergen la declinación de las
experiencias progresistas y la degradación del neoliberalismo.
 El ascenso del progresismo en la
región,  tuvo su punto de partida  en dos insuficiencias claramente
marcadas,  1) de las derechas
incapacitadas para asegurar la gobernabilidad, colapsadas, allanando  el camino para  el surgimiento de diversas experiencias como
el Bolivarismo en Venezuela del  año
1998, los hechos en la
 Argentina  a partir del año 2001-2002,   los de
Bolivia en el año2005,  Ecuador en el
2006 y en otros niveles de desgastes  los
 de Brasil, Uruguay y Paraguay -  2)  de
las bases populares, a  pesar de haber
derrocados gobiernos,  no lograron  imponer  las transformaciones  mas allá de la reproducción de las estructuras
de dominación existentes.
En todos los casos,  con
diferencias específicas, pero en particular lo de Venezuela y Bolivia (sin
dejar de reconocer los avances y políticas orientadas hacia los desposeídos)  los discursos revolucionarios fueron
acompañados por proyectos reformistas minados de contradicciones, anunciando
grandes transformaciones  trabadas en su
ejecución por  dimes y diretes,
expresando las vacilaciones  para  saltar la valla del capitalismo. Así en
Venezuela no se logro encaminar la transición hacia la revolución proclamada,  en ello tuvo mucho que ver el papel jugado por
los Estados Unidos apoyando con dinero y armas a la contrarrevolución interna,
que luego de haber hecho las experiencias terroristas de las guarimbas, reoriento
su accionar,  ganando las ultimas
elecciones parciales nacionales, se suma,  la epidemia corruptiva  reconocida  tardíamente  por el gobierno, aportando  a la reorganización derechista. 
La experiencia Boliviana marco el ascenso de las bases sociales
sumergidas, en los marcos del viejo sistema racista y colonial.  Dentro del mismo, la  mezcla de proclamas antiimperialistas e indigenistas,
sin tocar las bases del sistema económico social,  permitió en gran medida, la burocratización
estatal, autoritarismos y las señales 
corruptivas,  diluyendo poco a
poco el discurso del socialismo comunitario. En ambos  casos, se abrió un espacio donde,  las elites económicas junto a  la movilización revanchista de la clase media,
 penetraron  en un basto abanico social desconcertado. 
Nadie puede negar los avances obtenidos en Venezuela y Bolivia, transitando
por caminos desconocidos, en materia de reconocimientos a sectores sumergidos, y
aportando de forma decidida a un Latino americanismo con  marcadas  huellas, pero no pudieron o no supieron seguir
profundizando los procesos   permitiendo  el avance reaccionario. Estas opiniones no
invalidan los esfuerzos de la militancia 
revolucionaria, su heroico batallar   enfrentando en la calle las iniciativas  elitistas, y, en lo  interno, afrontando el debate  relacionado con las   reformas 
o la revolución, tampoco inhabilita la siempre manifiesta solidaridad con
nuestros pares en lucha.  
El caso de Brasil, tiene sus propias particularidades,   la hegemonía
de las calles esta en manos de la derecha por primera vez en 50 años.  Es una nueva derecha, diferente a su
antecesora  católica y militarista – no
tiene un  partido político, es de clase
media alta, apoyada por industriales y empresarios, acepta el aborto, el
matrimonio igualitario, la despenalización de la marihuana y la gratuidad de
los servicios públicos, pero se opone a las cuotas para estudiantes negros en
las universidades y plantea que la bolsa familiar es perjudicial. 
Es un error pensar su actividad como producto del fogoneo  de  los
medios de difusión, como si estuviesen robotizados  (sin desconocer las  actividades golpistas de estos)  cuenta con estrategia y organizaciones propias,
politizadas, formada en las universidades públicas y privadas, creciendo  en los centros de estudiantes. En el año 2009
crearon la asociación  “alianza por la
libertad” autodefinida como liberal,  vinculada al grupo de estudiantes por la
libertad (financiado por fundaciones neoliberales y anticomunistas de los
Estados Unidos) - concentra su actividad en los temas cotidianos,  limpieza de los baños y seguridad en los
claustros.  Mientras el movimiento
estudiantil de izquierda  plantea las demandas
en términos  generales, la derecha busca solución
concreta a los problemas cotidianos, en ese panorama, participan en las  crecientes 
marchas contra la corrupción. El crecimiento se materializo  al son  del abandono de las calles de la militancia de
izquierdas  por  su 
dedicación  a las funciones
estatales,  esa  cultura de protestas callejeras  les permitió  conducir las movilizaciones hacia sus
objetivos, sobre esta  base, nacen los
agrupaciones  que convencen a millones de
personas como: movimiento Brasil livre, vem pra 
rua y revoltados on line. 
Lo expresado  a pesar de ser
opiniones incompletas,  debiera hacernos
reflexionar en función de estar atentos a los acontecimientos, si bien tienen
una base común  albergan  sus propias improntas  en los diferentes países. Únicamente con  esa óptica es posible  comprender algunos hechos novedosos  como lo ocurrido en Brasil en una de las
ultimas marchas, cuando aparecieron en ella  funcionarios gubernamentales de derecha, encargados
de articular el “golpe blando”  y fueron
echados, expulsados por los manifestantes, algo así como el que “se vallan
todos”.
El gobierno mencionado al igual que otros, no hizo  centro el la organización y politización del
pueblo  al margen de la tutela
gubernamental,  potenciándose por lo
mismo  su   vulnerabilidad   a la propaganda burguesa. En general, algunos
 gobiernos denominados de izquierdas  se dejaron cooptar por las ideas neoliberales,
acarreándoles   consecuencias corruptivas.
Si bien son opiniones no por todos compartidas, sigo sosteniendo la
necesidad de hacer esfuerzos 
colectivos  de análisis y reconocimiento
de las realidades, la dinámica de los acontecimientos no perdona el
estancamiento en el pasado, la vida continua y deberíamos resolver  si estamos dispuestos o no a afrontar los
nuevos momentos en unicidad de los que luchan   hacia
el logro de  las transformaciones
indispensables.
 Reflejos en el país 
Los gobiernos de la región,  creyeron que la bonanza económica facilitaría
la captura de los sectores por ella beneficiados, pero ocurrió todo lo
contrario, importantes  sectores de las
capas medias se derechizaron, saliendo  a
la luz viejas raíces racistas  encubiertas por la crisis de gobernabilidad
neoliberal, delineando un fenómeno de características contrarrevolucionarias,
apuntando a la implementación de políticas de tierra arrasada. 
 Mientras en el país  ascendían económicamente, aumentaban   su
malestar  hacia los de abajo, expresándolo
de modos concretos (los negros no quieren trabajar, se embarazan para  que les paguen, tienen celulares de ultima generación
y mis hijos no, me encontré con mi empleada en el restaurante ¿te párese?  Potenciaron al máximo  los hechos  productos del asistencialismo social y no de
la creación genuina de fuentes trabajo, sin detenerse a pensar por un
instante  (como se plantea popularmente)
que la culpa no es del chancho sino de quien le da de comer. 
Esas  expresiones públicas contra
los beneficiarios de planes  sociales,  tuvieron su origen en los propios sectores
populares, expresando la bronca e impotencia del changador, saliendo  a buscar el sustento  mientras otros se quedaban en la casa.  Realidad entendible  únicamente `por quienes viven esa experiencia
en carnes propias, todo lo demás son interpretaciones, opiniones en pro o en
contra, pero las situaciones no se resuelven únicamente con comentarios,  se debe  sentir, porque el sentir  subleva, 
moviliza.  La reacción tomo lo
conveniente  de dicha materialidad  y la hizo publica,  todo lo noble   y justo del sentir (según los  grados de entendimientos  de los afectados)  fue usado por los dueños del poder a su
conveniencia  desvirtuándolo y  profundizando la lucha de pobres contra  pobres. 
Esos mismos sectores,  luego de cansarse
de plantear su “desconocimiento” de los crímenes perpetrados por la dictadura cívico
militar del año 1976 y ante los intentos de reeditar la teoría de los dos
demonios o de cambiar los organismos defensores de los derechos humanos por
otros afines al nuevo gobierno, se muestran como los mas entusiastas defensores
de tales aberraciones,   aceptando  como propios  los delirios neofascista periféricos  de los de arriba.
 Además de los beneficios
otorgados por la nueva administración  a
los grupos económicos concentrados de la ciudad y el campo, en tres meses,
conforme a  estudios de la universidad
católica Argentina (UCA) hay aproximadamente 1.400.000 nuevos pobres.   Se le
debe sumar la advertencia de la Unión Industrial , sobre  perspectiva 
de llegar a 200.000 despidos en la actividad privada a corto plazo y la
ultima medida de terminar con la gratuidad de una serie de medicamentos  para los hombres y mujeres de la tercera
edad. En consecuencia, el planteo de la puesta en práctica de políticas de
tierra arrasada, no es un invento,  la nueva
realidad así lo confirma. 
La llegada de la derecha al gobierno no significo ni significa, el
cambio de un modelo de desarrollo por otro, sino  el despliegue de un gigantesco saqueo  protagonizado por fuerzas profundamente
destructivas,   cuyo éxito depende de la debilidad del
oponente, es decir los “sectores populares”
Hoy asistimos a la conformación de un régimen despótico de  apariencia constitucional, con la coordinación
mafiosa de empresarios, poder judicial y medios de difusión, controlados por
los servicios de informaciones Estadounidenses. No se trata del retorno del
viejo liberalismo de los años 90, sino de la tentativa de instauración de un
sistema mafioso, parasitario, sobre una población desarticulada. Paso a paso
van imponiendo  los instrumentos
medulares de un gobierno profundamente autoritario  como: 1)  la implementación de mecanismos de destrucción
económica y social a gran escala y actividades mediáticas orientadas a terminar
con los opositores a sus planes,  2) reconversión
integral de los sistemas de seguridad, pegado al de los Estados Unidos, 3) control  total de los medios de comunicación 4)
corrupción de dirigentes políticos, sindicales y de movimientos sociales - en
este aspecto, se acrecienta  una larga
cola de los ayer  “defensores de los
desposeídos”   para vender su
inconciencia  al enemigo -  en fin,  éramos tan pobres y para colmo parió la
abuela.
En ese andar, se observa  el uso
del  término “restauración conservadora”
para definir los intentos de ocupación de los gobiernos por la reacción
interna  y externa.  Sin embargo,  cuando vemos a 
inhumanos como Aesio Neves, Enrique Carriles y Mauricio Macri, no
estamos ante los  jefes autoritarios de
las elites oligárquicas conservadoras tradicionales, sino frente a seres mas
inescrupulosos que, desconocen y desprecian las tradiciones burguesas,
apareciendo como una suerte de mafiosos entre primitivos y pos modernos,  encabezados desde un punto de vista político por
grupos de negocios,  cuya norma principal
es no respetar las normas  en su carrera
por  obtener mayores ganancias.
La denominada restauración conservadora, es por lo tanto,  la aplicación de los lineamientos neofascistas
periféricos, concordante con  iguales tendencias  en Ucrania, Estados Unidos, Alemania, Francia
y Hungría.
Hace pocas días  salio a la luz
una investigación,  respaldada por
11.500.000  documentos conocidos como *papeles
de Panamá, ilustrando al detalle las transacciones  financieras para evadir pagos de impuestos,
en ella aparece comprometido el presidente actual, muchos de sus funcionarios y
otros oscuros personajes. El informe recoge el análisis de 200 trasnacionales  y sus socias estratégicas del Foro Económico
Mundial, en cuya  reunión anual,  participaron  Mauricio Macri y Sergio Massa, en nombre de la
democracia, la transparencia y un gobierno de unidad nacional, en otras
palabras, los neoliberales periféricos 
autóctonos, se reunieron con sus pares globales,  en una verdadera cueva de piratas  planetarios. 
No solo estamos ante el  gobierno
del ajuste brutal, sino también el de la corrupción sin límites.
A partir de  denunciar a  la corrupción de las corrupciones  “la deuda externa”  a quienes la posibilitaron y apoyaron sus
pagos sin ningún tipo de investigación, reafirmamos   nuestro “único compromiso”  con el pueblo en lucha,  todo lo demás es harina de otro costal. 
A cerca del sujeto revolucionario
El panorama en marcha,   notifica  la necesidad de  retomar los debates fundamentales (estado,
poder y fuerzas orgánicas capases de producir los cambios)  hacerlo, requiere  abordar 
el tema  del sujeto revolucionario
hoy. 
A partir de los años 60  las políticas
de izquierdas comenzaron a tener una mayor vinculación con  procesos de organización y luchas  no centrados únicamente en la clase obrera  a consecuencia  de la politización de   otros aspectos de la vida colectiva e
individual,  como las cuestiones de
(genero, etnias, pueblos originarios, medio ambiente)  donde las  formas de conflictividad social no son
definidas  necesariamente en términos  de clase. 
El capitalismo se define en términos de clase, pero también en los términos
asumidos por las formas de mediación social, en  el paso de la sociedad feudal a la capitalista
no solo  cambio   la clase
domínate, también variaron las formas de relaciones sociales. 
Por lo mismo, la articulación hegemónica debería incluir las
preocupaciones de los nuevos movimientos sociales, es decir, pensar en estos
movimientos a la luz de las alteraciones 
 de los vínculos sociales en el
capitalismo.  Se trata de conjugar la
critica a la economía política (valor, trabajo, mercancía, capital) reinterpretándolos
como conceptos integrantes de las formas de vida social que estructuran  las maneras de relación de  las personas 
entre si y con la naturaleza al mismo tiempo. 
Estos  movimientos  nacen con el accionar capitalista  (al igual que la clase obrera) pero  no son de antemano  antisistemicos, ni necesariamente anti
capitalistas,  emergen de la modernidad y
el nuevo nexo social  no basado en lasos
personales inmediatos y dependientes, sino en compulsiones abstractas, como el
“fetichismo”  nueva  forma de mediación social.  
El  proceso de creación de
trabajo asalariado y  explotación, es el
mismo curso  histórico de mediación social,
donde se gestaron dichos  movimientos. En
la comprensión de estos y otros conceptos se pueden encontrar algunas
respuestas  a los interrogantes  relacionados con el sujeto social revolucionario
de hoy.
Complejidades en danzas
 Los trabajadores de la urbanidad
y el campo, los movimientos sociales y demás sectores populares, Tenemos ante
nuestros  ojos, al  menos 
dos posibilidades de desarrollo: por un lado,  el fortalecimiento del régimen autoritario
con la aplicación de mas medidas contra el pueblo - por otro, la movilización y
articulación de los afectados por dichas políticas, peleando decididamente en  favor de la vida y la conquista de un régimen
superior que, independientemente de su nombre, sea capaz afectar la propiedad
privada concentrada  y  la  explotación,
 beneficiando a los que  menos tienen.
Naturalmente el hecho conduce a replantear una serie de cuestiones en
lo ideológico, político, organizativo y metodológico, orientado a la ubicación
de los diferentes colectivos en consonancia con la actualidad,  medida  indispensable para lograr salir del
atolladero.
Quizás, se debiera partir de algunos  elementos particulares,  por una parte   el progresismo en los gobiernos no paso  de ser “la superación fracasada del fracaso
neoliberal” en base a lo cual el neofascismo subdesarrollado se encontró con la
posibilidad de potenciar ambos frustraciones,  inaugurando una época  de contracción económica y devastación social
- por otra,   las organizaciones políticas o sociales creadas
y financiadas por el gobierno saliente, no pasaron de ser creaciones burocráticas,
actuando al margen de los problemas reales,  cuestión conducente  a la necesidad de reconstruir las estructuras  populares, haciendo de las movilizaciones en
la  calle su hogar libertario.    Si bien la aplicación de las medidas de
ajustes hasta ahora ha sido exitosa, por haber tenido a su favor el factor
sorpresa, no se puede perder de vista la 
perspectiva del enfrentamiento popular contra los ajustadores.
La acumulación de fuerzas demanda la reorganización de los movimientos  populares, definiendo estructuras plurales y
autónomas, sin la primacía del verticalismo y el personalismo, siendo al
unísono, diversas pero no dispares, preparadas para cumplir el rol de dirección
intelectual, moral y  semilleros  de nuevas generaciones de dirigentes de los
de abajo. Seguramente los acuerdos primeros deberían rondar en las cuestiones
conceptuales,  sobre esa base  avanzar en las necesidades  orgánicas y operativas, capases de extender
geográficamente los lineamientos de unidad y continuidad de las protestas.
Bien, bien, hermosas y justas consideraciones, pero el dilema de los
dilemas es como seguir  marchando  en esa dirección.  Conspiran contra dicha evolución un cierto
hartazgo  de las bases de algunas  organizaciones dispuestas a cambiar la
historia, con orígenes en  las contradicciones
entre lo dicho y lo hecho  (lo sugiero
de  modo general, por no tener derecho de
hacerlo mas específicamente)  las
amenazas de nubarrones disgregatorios se encuentran  latentes, pudiéndose concretar o no – al mismo
tiempo,  la desarticulación de los
sectores populares hace cuesta arriba la implementación de los dinamismos
adecuados.
Algunos proyectos   orientados  hacia la unicidad necesaria,  evidencian persistentes   tendencias a seguir por los caminos de las
reformas  y  la predisposición a  disputar  espacios de poder   exclusivamente
desde lo electoral, conjugándose con las intenciones de generar cambios,
incluso bruscos,  a consecuencias de la
insostenible situación vivida  por el  ajuste implantado, conformando hechos
parciales,  no necesariamente repetidos
en cada lugar. Dentro de los aciertos y confusiones, lo único indiscutible es
la necesidad de estar presentes, participando, compartiendo pareceres, buscando
caminos comunes   superadores de las taras unitarias existentes.
Es imperioso comprender las no existencias de recetas para
reorganizarse  y avanzar,  quienes insisten en ellas conciente o
inconcientemente están superados por la vida, no vibran al compás  de los hechos.  Su no existencia,  abre un mundo de posibilidades  con piso pero sin techo, se trata de ver como
cada colectivo y militante logra visualizarlo en función de lograr mas  claridad en las acciones. Las iniciativas en
este sentido, desde las más pequeñas en adelante, cumplen la función de ir
abriendo caminos, acumulando nuevos aciertos y errores, tendientes a sobrepasar
los lineamientos del denominado “normal funcionamiento político  y social.
La propuesta  de no hay recetas,
se transforma por las circunstancias, en un grito atragantado y  liberado por la imposibilidad de retenerlo, en
un llamado a la creatividad  a dejar de
hacer siempre lo mismo.  
Se trata en definitiva, entre otras cuestiones,  de resolver creativamente  (como lo he definido  en el trabajo, armonías y desencuentros de
febrero de 2016)  la ecuación complejidad
potencialidad,  conciliando ambos
aspectos de un todo único.
                                         
----------------------------------
* Los Panamá Pampers” expresan  los encontronazos entre diferentes fracciones
del régimen,  en esta oportunidad,  permiten  
el  conocimiento de datos
parciales sobre “los paraísos fiscales”. Según 
opiniones de varios exponentes, entre ellos, Thierry Meyssan, contrariamente
a lo observado a simple vista, la campaña desarrollada no hará disminuir las
malversaciones financieras, ni favorecerá a las libertades.  Como siempre ocurre  en  estas circunstancias,   algunos
grupos mafiosos ganaran   y otros
perderán.
La historiadora Christina 
Romer  elegida por presidente
Barac Obama   para presidir un comité de
consejeros económicos, sostiene que,  Estados Unidos salio de la resecion, no por
los lineamientos del presidente Rooscvelt, 
ni por las consecuencias de  segunda
guerra mundial, sino por  la afluencia a
partir del año 1936  de capitales
Europeos escapándose de los peligros. Obama se baso en esta idea (entre
otras)  para tratar de anular todos los
paraísos fiscales actuando fuera de la orbita de Washington y Londres, luego participo
en la organización de la debacle  en  Grecia y Chipre, con  la corrida de los capitales Europeos a los
paraísos  fiscales Anglosajones.
En el año 2008 (EE.UU.) participaba en  la huida de los capitales de Grecia. Cada vez
que salía una información de la expulsión de Grecia del Euro o sobre una
posible  disolución  de la
 Euro  zona, los capitales Europeos corrían hacia los paraísos
fiscales, Británicos, Holandeses o Estadounidense - el año 2012 se llevo a cabo
una gran operación contra el paraíso fiscal Chipriota. Todas las cuentas  de más de 100.000 euros fueron confiscadas,
algo inédito en el capitalismo.
En este contexto, (EE.UU.) entrega al diario Alemán Suddevsche Zeitungs
11.500.000 ficheros informáticos, pirateados por una firma de abogados  clasificada como la cuarta más importante en
materia de creación de compañías offshore, previa selección de documentos
excluyendo a las empresas y ciudadanos Estadounidenses y de sus mas importantes
aliados actuales.
A pesar de la operación en marcha, el sistema seguirá adelante, siendo  cada vez más favorable  al ReinoUnido, Holanda, Estados Unidos e
Israel.
Juan Alberto Remedi         -          
 integrante del Movimiento
Bolivariano de Entre Ríos
                                                                              
                               Paraná: abril
2016
www.remedijuanalberto.blogspot.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario