De
armonías y desencuentros.
Juan
Alberto Remedi
 El mundo cambia  por encima de la
compresión del conjunto de las sociedades, signado por  la dicotomía trabajo- capital y las
consecuencias por ella emanadas. 
En ese arco de
situación, se observa a  la economía
mundial,  sin lograr superar  el proceso recesivo  manifestado  
en los años 2008.
Según la
comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 1- el crecimiento global
en el año 2015 fue del 2.4%, previéndose para el año 2016 un 2.9%. 
El presente se
encuentra   condicionado por varios factores,  Estados Unidos creció aproximadamente un 2%
en el año 2014  y le costo   repetirlo en los años siguientes,  su déficit fiscal (la diferencia entre gastos
e ingresos) continua aumentando llegando a 
un 5%,  la deuda publica es mayor
a  todos los ingresos previstos para el
año 2016. Europa no logra su recuperación manteniéndose anclada en las
políticas de austeridad. Los países denominados emergentes, especialmente
China, luego de haber logrado avances  por
encima del 10 -12%  rondara,  según estimaciones,  solo en el  7%. En América Latina,  se agrava el escenario por el desplome  de los precios de las exportaciones,  entre enero del 2011 y octubre de 2015  la caída  
en  minerales y  energía fue cercana a un 50%.
George Soros,
financista y pirata  internacional, acaba
de anunciar un nuevo crac  superior
al  del 2008, coincidiendo  con las 
 recientes expectativas  en  la  reunión de los líderes del capital
transnacional en Davos. 
En relación a
las crisis sistémicas (hoy sivilizatoria) y para evitar   falsas
expectativas,  no significan la
superación del régimen económico social en marcha,  tan solo lo siguen debilitando - al margen de
las experiencias del mismo   reubicándose
en cada situación, sigue ensanchándose 
un camino conducente a mayores penurias sociales  a niveles nunca antes conocidos - 
 El acontecer  exige al orden imperante  la extensión de sus redes,  asociaciones y fundaciones a nivel
planetario  a fin de viabilizar  sus políticas de mayor explotación, saqueos y
represión. 
Entre estas
organizaciones se encuentran: la agencia de Estados Unidos para el desarrollo
internacional (USAID) – la fundación para la democracia (NED) - la Him Riges
Foundation, dirigida por Leopoldo López y financiada por la USAID y la NED – El
centro para la apertura y el desarrollo de A. Latina (CADAL) vinculado a  la USAID y la NED –  “Unión para Todos” dirigida por Patricia
Bullrich,   ligada al grupo 1 América – la Unión de
Organizaciones Democráticas de América (grupo 1 América)  dirigida por el golpista Venezolano Alejandro
Peña Exclusa - la fundación “Voces Vitales” dirigida por Laura Alonso,  financiada por el grupo buitre de Paúl Senger
- el PRO tiene una estrecha relación  con
el Instituto Republicano Internacional (IRI) y con la fundación Konrad Adenauer
de Alemania. Dicha fundación dio origen a 
“Compromiso para el Cambio”, fusionándose   en el año 2005  con la fuerza política de López Murply  ligado a la “Fundación Libertad” siendo en la
practica, la  fuente  del PRO. 
Junto a otras
similares cumplen la función  de  oxigenar 
a un sistema  en descomposición,  impactando 
como  verdaderas usinas
ideológicas e intentando   demostrar   su apego a la democracia y el respeto a los
derechos humanos, aunque,  en lo
cotidiano demuestren lo contrario.
La falacia
del estado de seguridad
Desde hace
tiempo se opera sobre los gobiernos para 
imponer “el estado de seguridad” expresado en la consigna de “mayor
seguridad”. Sin embargo dicho estado no esta dirigido  (según sus actos) a terminar con el terrorismo
y el narcotráfico, sino preparado    para
establecer una nueva relación entre seres humanos, marcada  por el control generalizado e ilimitado,
priorizando los dispositivos capases  de
ejercer la  completa inspección  de los datos informáticos y comunicación entre
personas. Así el estado  “seguridad” no
es un estado protector de la democracia, al contrario, siempre acompaño  el accionar dictatorial.
Las  comentadas “razones de seguridad”  tienen  
el lugar anteriormente  ocupado
por  la razón de estado (razón de ser del
estado) creando por lo mismo,  una   situación reñida con el  estado de derecho y el de las sociedades
disciplinadas. 
Entre los  riesgos 
de  las  circunstancias,  aparece  la tendencia a establecer un nexo entre
terrorismo y seguridad estatal, con un estado legitimando el miedo y por ende,
en camino   a implementar  terror. Se produce además, un cambio en el
estatuto político de las personas, orientado a la despolitización
progresiva,  reduciendo  la práctica política  a la  participación
electoral-`por ese camino  se dificulta  la superación de  la pasividad-
Se dinamiza
en  la marcha,  una radical transformación de los criterios
de verdad y  certidumbre en la esfera
publica – así, en el estado de derecho,  un crimen debe ser comprobado por la
participación judicial,  pero al
aplicarse los criterios de seguridad prima 
la opinión policial.   
Esas formas
indefinidas consideradas por los letrados  como contrarias a los principios de seguridad
jurídica, se convierten en norma, 
eclipsando  al poder judicial,
mientras  el  estado de emergencia se vuelve cada vez más
soberano.  Por consiguiente, la difundida
guerra contra el terrorismo y el narcotráfico es una contradicción
terminologica, porque  un estado de
guerra se define por la capacidad  de
identificación del enemigo, pero en el estado de seguridad, tanto  en lo interno y externo  se mantiene indefinido,  por lo cual,  cualquiera pueda ser identificado como tal.
La
cuestión   del narcotráfico y el
terrorismo  ha sido impuesta  como todo un tema. Según las opiniones
emanadas  2-  por 
Andre Vit Chek, los terroristas en occidente comenzaron a ser populares
luego de la caída del denominado campo socialista Europeo. En esas
circunstancias, el capitalismo dominante se encontraba con demasiada
exposición, sin nadie contra quien luchar y justificar sus acciones, por
ello,  les era imprescindible encontrar
un nuevo enemigo poderoso  a nivel de la
denominada amenaza soviética. En base a dicha premisa,  indagaron 
sobre las  formas  de vincular al terrorismo con el “Islam” 3-
haciendo  de este un enemigo aterrador y
a su medida.
La   llamada guerra  contra el terrorismo  en occidente, 
es contra su propia creación, un enfrentamiento sin disposición a ganar,
porque hacerlo significaría  un
avance  hacia la paz y sus implicancias,
entre ellas,   menos ventas de armas por
parte de los oligopolios transnacionales.
Al observar el
funcionamiento de  los grupos terroristas
se deduce  la carencia de raíces en
la  religión Musulmana, en todo caso, su
inspiración se orienta a la filosofía del “terrorismo colonial”. En las
incursiones españolas, portuguesas, inglesas y norteamericanas en nuestro
continente, diezmando a los pueblos originarios y sus culturas con siglos de
existencia, generando sometimientos, represiones, explotaciones y crímenes, en
las acciones del Rey Leopoldo Segundo de Bélgica, exterminando a mas de 10
millones de habitantes en el “Congo” en pleno siglo XX  y   en
la embestida  Británica  en la India, utilizando el hambre e
intimidación como método de control, entre otros tantos atropellos.
El terrorismo
se ha convertido en un arma natural de occidente, del mismo modo,  el colonialismo y el imperialismo constituyen
dos caras de una misma moneda y de las atrocidades del régimen.
A partir del
auto atentado a las torres gemelas del 11-5, 
el gobierno Norteamericano 
llevo  a cabo graves atropellos a
las libertades individuales y a los derechos humanos, no solo en lo interno,
sino  a nivel internacional, ejecutando
sus criminales acciones en cualquier parte 
que se le permita  hacerlo.
 De modo semejante, la difundida  “guerra contra el narcotráfico”  se vincula 
a procesos en lo aparente distantes en el tiempo - en la estrategia de
guerra interna diseñada por el presidente Kennedy contra lo llamado  “amenaza Castro comunista” y su posterior
reformulación en “guerras de baja intensidad” bajo la administración de Ronald
Reagan, como así también,  en lo procesos
de desnacionalización y transnacionalizacion de las economías mundiales,  en favor 
del sector financiero.
El día 11 de
abril de 1986, Ronald Reagan firmo una directiva secreta, identificando al
tráfico de drogas como una amenaza para la seguridad. En septiembre de
1989  George Bush autoriza al ejército
estadounidense y la Central de Inteligencia Americana (CIA) a participar  en la lucha antidroga y  utilizar las bases militares ya implantadas
en Colombia, Perú y Bolivia. Dentro del mismo esquema el gobierno de  Clinton desarrollo la doctrina de la “promoción
de la democracia y el libre mercado” donde adquirieron  nueva legitimidad  los programas 
de ayuda militar y policial en 
gran parte de los países Latinoamericanos y Caribeños.  Reafirmaron sus políticas en el año 2008 a
través de la iniciativa “Mérida o plan México” (tratado internacional de
seguridad establecido por los Estados Unidos en acuerdo con México y los países
Centroamericanos para “combatir” la droga y el crimen organizado) donde el
aporte en dinero es complementado con las intervenciones de los cuerpos
policiales y militares imperialistas como la Agencia Estadounidense Antidrogas
(DEA) y la oficina federal de investigación (FBI)  y el propio Departamento de Estado. 
Uno de los
recursos para financiar las intervenciones en países soberanos,  es el tráfico de drogas,  como se hizo en Afganistán. Mientras, 4- la
Drug Inteligente Agency (DIA agencia antidroga Norteamericana) gastaba miles de
millones de dólares en sus programas para combatir las entrada  de drogas llegada a los Estados Unidos
provenientes (entre otros) de Pakistán y Afganistán, la (CIA) acordaba con los
contrabandistas de la zona la introducción de las armas a suelo Afgano,
cobrándose los “servicios” con una particular mercancía con la que vendrían
cargadas sus mulas: opio y hachis. En los territorios controlados por la
denominada “guerrilla” se la cultivaba  y
luego   eran entregadas a los
contrabandistas  a cambio de armas. Con
el pretexto de la lucha antidroga siempre accionaron  contra la insurgencia popular y profundización
de  la dependencia.
Un debate
eterno
En consonancia
con las polémicas al orden del día, es oportuno 
mencionar al  voto universal y
secreto como  una genial invención de la
burguesía, reflejando a la  vez,  la crisis del pensamiento critico. Ante ello,
se trata de  distinguir entre las
libertades democráticas y el hecho de implementar una estrategia política en la
participación electoral. 
 Las libertades fueron conquistadas por largas
y potentes luchas colectivas de los oprimidos, 
en diferentes espacios tiempos – mientras las elecciones  han sido el medio de dispersión de esas
potencialidades movilizadas. Sin embargo, 
no se trata  de criticar esa
participación electoral, sino de advertir su  desarrollo 
en el terreno de la clase dominante, tampoco de  exponer un juicio esquemático, blindado,  o ideo logizado, sino  de 
orientar  la reflexión hacia  la disgregación de los de abajo y la
imposición  de  una mirada de individuos aislados,
generada  justamente,  por el sistema electoral. 
El individualismo
a través del voto se traduce en 
consecuencias nefastas  como: la
disolución de la organización colectiva,  facilitando 
la cooptación de dirigentes a consecuencia de la atomización de las
bases y la imposición  de la lógica
representativa, ya que,   solo es posible
representar lo ausente.
Cuando los
gobiernos de la clase dominante se han sentido  acorralados por la arremetida popular como
el  año 2001 en nuestro país,   convocan   a elecciones, 
dispersando  el poder manifiesto  de los desposeídos,  sacándolos 
de las calles y transformándolos en espectadores.   Los hechos 
muestran  una  actividad institucional derivada de los
procesos electorales,   desplazando del
centro del escenario a los participantes de las protestas. 
Siguiendo con
las parciales reflexiones, seria propicio 
coincidir en que,  la
disyuntiva  central no radica en el papel
de los medios comunicacionales (a pesar de su conocido y expuesto poderío) sino
en la incapacidad manifiesta de las organizaciones dispuestas a cambiar la
historia,  es decir,  de nuestro modo de ser, colectivos
combatiendo y por consiguiente entendiendo, en pos de superar las
responsabilidades impuestas por las circunstancias. El dominio  en cierto modo ilimitado de los medios
comunicaciónales  por parte del imperio y
sus socios,  es una consecuencia de los
avances del capitalismo a través de la historia.  Es consecuencia no causa.
Reflejos
locales de la mundializacion
Cuando mas brilla el mundo de los mercados y
de los valores en el mercado, menos vale y menos importa  el ser humano - Ernesto Che Guevara.
El destellar de
los acontecimientos planetarios repercuten en la región, con el resurgimiento
(sin ser lo único) de una  derecha
peculiar, con  base  social.
En el país, hay
un nuevo presidente,  integrante  de la clase poseedora  hijo directo del modelo neoliberal,  haciendo 
del despojo su andar principal, no como 
un simple y sanguinario capataz, sino como  parte de quienes han  llevado al mundo hacia la  destrucción en desarrollo. No vacila un
instante al defender los derechos del capital financiero concentrado, y en
poner las botas sobre  las instituciones
democráticas, atacando  de modo inhumano
(propio de su clase) al poder adquisitivo de los trabajadores. Lo expuesto,
queda una vez más demostrado con la implementación  de las reglamentaciones de las protestas
(protocolo de actuación en las manifestaciones públicas).
La  derecha en acción,  se referencia en los Estados Unidos, pero
defiende sus vienes y capitales por sobre todo lo demás. En lo local, surgió
y  potencio,  gracias a los errores del gobierno saliente y
su inoperancia en la construcción de  un
sujeto organizado, al optar por un 
camino coincidente  con el
individualismo y el consumismo. 
Parte de la
clase media de hoy,  se referencia en los
mas ricos, rinde honores al consumismo, demuestra  poco apego al pensamiento libre, esta   preocupada por su propio bienestar y
seguridad,  sin sentirse  afectada por 
las penurias de los sectores populares, 
ha tenido la capacidad  de
arrastrar a segmentos  sociales de bajos
recursos de la urbanidad y el campo 
hacia la defensa de sus preceptos. 
La saliente administración no fue capaz de de generar una fuerza popular
en condiciones de neutralizar a esas bases sociales de derecha.
Dichas
ambigüedades desembocaron en un nuevo gobierno “autoritario” no como
consecuencia de  la improvisación o la
casualidad, sino por haber  tomado  todas las medidas necesarias, orientadas a la
activación de la mentalidad reaccionaria de la burguesía,  latente en sus mentes. Expresa  de modo cabal,  la continuidad periférica  de las políticas del capital financiero
trasnacional cuya meta principal es el descenso salarial – “ese pequeño
detalle” - por muchos conciente o inconscientemente ignorado  presupone, 
tomar las medidas dirigidas 
al   fomento de  organizaciones a la altura  de  la
nueva realidad, siempre partiendo de lo logrado, de lo existente y de las
experiencias comprobadas como validas en la praxis..
Quizás, en
ocasiones,  se cometa   el error de reducir dichas exigencias a la
consigna de un “cambio de mentalidad” 
sin tener  en cuenta su derivación
de la interacción del individuo con la sociedad, con sus  propias características en cada lugar,  siendo en 
definitiva,  el  resultado de una serie de factores en danzas,
 por encima del  voluntarismo muchas veces manifiesto.
Ante la
materialidad de los fenómenos, además de la 
propuesta de ampliación y profundización de los debates en cada
colectivo, de cara a la sociedad y lejos del encierro  entre cuatro paredes,  es imprescindible comprender que las medidas
gubernamentales tomadas y a tomar  se
orientan al logro de  un cambio
cultural  (negativo para la mayoría de
los sectores sociales)  por  garantizar 
los intereses del capital financiero concentrado y  sus expresiones locales. Impedirlo requiere,
por encima  de las estridencias y
expresiones de deseos,  ubicar  las actividades  en el contexto del  desarrollo de argumentaciones tendientes  a llegar a las mentes  y corazones de los afectados por las
políticas actuales a fin de avanzar en la movilización,  coordinación y continuidad de las  protestas en el tiempo. Hacerlo, conlleva
a  la obtención de  entendimientos superiores, no uniformes, ni
de acatamientos automáticos, reflejando su propia complejidad y potencializacion.
Planteo la
ecuación complejidad- potencialidad- como un modo de ir abriendo caminos. Las
referencias a lo complejo  se repiten y
suelen  quedar   inconclusas o sin la claridad necesaria (de
alguna manera toda explicación suele serrar con la enunciación de las
complejidades)  posiblemente uno de los
modos de superación  sea  no analizarlo 
aisladamente,   sino
conjugado  con las potencialidades
brindadas por las  praxis.
Los niveles de
entendimientos no son generales ni uniformes, difieren de un colectivo a otro y
en un mismo grupo, expresan las propias particularidades y contradicciones
relacionadas con el  ser y la mayor o
menor comprensión de los acontecimientos generales. Si bien la complejidad
avanza sin pedir permisos, su abordaje en cada lugar requiere estar
atentos,  compartiendo saberes,
obteniendo un mayor entendimiento por encima de los esquemas y blindajes. Esa
natural actividad potencia las acciones organizadas. 
En definitiva,
salir airosos  de los desafíos obliga a
una   implementación creadora de la
praxis, impidiendo  los intentos de
imponer una vieja cultura en favor de los grupos sociales minoritarios.
Hoy  nuestra lucha en general (respetando
todas las expresiones de los diferentes sectores sociales y sus propias
reivindicaciones)  es contra la muerte
impuesta por el capital mundializado, demostrando el desencuentro con  dichos lineamientos y por la parcial
armonía  en defensa la  vida, 
clamada  por la gran mayoría  de la humanidad.
Notas:
1-      datos de la comisión económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) enero 2016-
2-      como occidente crea el terrorismo – Andre
Vit Chek – Ateneo  26/1/16-
3-      el día después – del autor - diciembre 2015-
4-      El imperio global – Roberto Montoya – 2003- 
Juan Alberto
Remedi        integrante del Movimiento Bolivariano
de   Entre Ríos
                                                                                                          
Paraná: febrero 2016
www.remedijuanalberto.blogspot.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario