El  día después
La dinámica de los acontecimientos desarrollados a nivel mundial, no
siempre es asumida  por la militancia y
combatientes anticapitalistas y antiimperialistas en los espacios  tiempos requeridos, siendo en ocasiones,   desbordados por  su complejidad. 
Se percibe  una parcial  incapacidad de entendimiento a cerca   de los
avances del régimen,  ante lo cual,   se
sienten (en algunos casos) abrumados  por
la cantidad de informaciones   al orden del día, sin lograr procesarlas en la
medida de lo necesario,  generando una
suerte de apatía.   Algunas cuestiones  como para ir saliendo del paso.
En el siglo XVIII, mas concretamente en el año 1776 Adams Smith
con  la publicación de “la riqueza de las
Naciones” inauguraba una  corriente de
pensamiento “el liberalismo económico”. Su planteo,  del crecimiento  exponencial de  la prosperidad de los países, relacionada con
la no injerencia del estado en las actividades económicas, “el libre mercado” se
convirtió en tesis fundamental del liberalismo económico. Expuso,  “el estado debe abstenerse  de la intervención en la economía”  ya que,  si los hombres actúan  libremente en la búsqueda de su propio
interés, hay  una mano invisible
convirtiendo  sus esfuerzos  en beneficios para todos.
 Visión  dominante en los últimos 50 años en la mayoría
de las economías occidentales,  encargadas
de reafirmar  las no restricciones del
comercio entre países, por entorpecer (según su pensamiento)  el desarrollo de las economías denominadas
nacionales. 
 Orientación  aplicada 
con  la creación de las zonas de
libre comercio como la “Unión Europea” nacida en el año 1951 e integrada en la
actualidad por, Alemania, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Estonia,
Países Bajos, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Reino Unido, Rumania,
Austria,  Bulgaria, Croacia, Eslovaquia,
España, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Portugal,
Republica Checa, y Suecia -  La
asociación nacional del sudeste Asiático (ANSAO- ASEAN) creada en el año 1967 y
participan, Malasia, Indonesia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania,
Singapur, Tailandia y Filipinas -  El
tratado del libre comercio (TLC) de América del Norte (NAFTA) en vigencia
desde  1994,  formado por Estados Unidos, Canadá y México.
Los tratados de libre comercio (TLC) albergan objetivos concretos, a
saber - ampliación de los mercados para los participantes   en los
bloques,  mediante la eliminación de los
derechos arancelarios  atentando contra la
exportación e importación -  liberalización en materia comercial -  estructuración de reglas y procedimientos
hacia la concreción de dichos fines, permitiendo la agilización del paso de las
mercancías entre   fronteras, 
mas  la unificación de las normas
estatutarias  o  de otra índole. 
No de casualidad el  objetivo de la Organización  mundial
del comercio (OMC) establecida en el año 1995,  fue  instalar a las 
empresas en el centro de las relaciones sociales, como forma universal
de gobierno y de conductas.  Ante
nuestras miradas se desarrollan  procesos
 intentando  convertir a las sociedades humanas en
sociedades por acciones.
Entre 1950 y 2013  proliferaron
una serie  de  tratados de libre comercio  respondiendo a la lógica capitalista y jurídica
de la - 1-“feudalizacion del ordenamiento normativo global”
El nuevo ordenamiento reinterpreta los principios clásicos del estado
de derecho, articulándolo  por
intermedio  de la privatización del poder
legislativo y judicial. Los espacios públicos se subordinan a los  privados vulnerando los derechos de las
mayorías sociales, constituyendo un eslabón más orientado contra los pueblos, los
hombres y la naturaleza. Establece en  definitiva, una cadena de impunidad vinculada
a lo jurídico, económico y cultural a favor  de las corporaciones extranjeras, desembocando
 en  una situación particular donde, el fin del
conflicto social, la tecnocracia y la nueva racionalidad neoliberal  basada en la competencia empresarial, penetran
en los núcleos esenciales de las normas jurídicas. En la evolución el
denominado “estado de bienestar” aunque nunca lo haya sido, es suplantado por
el estado de la competencia
Nos encontramos ante la fractura de procedimientos  sustanciales de los derechos de las mayorías,
y, el fortalecimiento mediante  la
consolidación de normas corporativas globales  del poder de las empresas transnacionales  imponiendo  una doble moral: discurso fuerte  en valores mercantiles y categóricos  en su regulación, frente a la exaltación  de la 
libertad y la dignidad vinculada a las “buenas practicas comerciales” teniendo
como  finalidad es la recreación capitalista.
Nuevos megaproyectos
 Irrumpe en el panorama,  una nueva ola de liberalización  intentando romper los lazos de las
obligaciones referidas a la soberanía popular, con un poder estatal  reorganizándose  al servicio de la gran empresa y   presentándose
como victima de una irresistible fuerza exterior. Dicho proceso  engendra -2- nuevas guerras económicas entre
las dos grandes potencias  definitorias  del nuevo mapa mundial, China y Estados
Unidos,  con sus consecuencias de aniquilación
de  sectores menos productivos y menos  competitivos.
Se  avanza  en el  “tratado  trasatlántico para el comercio exterior y la inversión
(TTIP) negociado en secreto entre Estados Unidos y la Unión Europea ,
incorporando una novedad: la creación de un tribunal de arbitraje  funcionando por encima de las normas jurídicas
de cada país integrante.  
 En el mes de octubre del año
2015 se firmo el  “tratado traspacífico  de asociación económica (TPP) entre: AUSTRIA,
Nueva Zelanda, Brunei, Canadá, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam,
abarcando un 40% de la economía mundial. Es el mayor acuerdo logrado por fuera
de la Organización  Mundial
El mas amplio convenio  en preparación,
 es el “acuerdo internacional sobre
comercio y servicios (TIZA) intentando aglutinar 51 países. Entre sus características
resalta,  el permiso a las corporaciones
financieras para exportar los datos personales de los clientes, quedando  exentas de cumplir las normativas de cada nación
 porque, sus actividades se encuentran aprobadas
en sus  países  de origen.
Podrían integrarlo: Austria, Canadá, Chile,  Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados
Unidos, Islandia, Israel, Japón, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán,
Turquía y la
 Comisión Europea. 
Todo indica la existencia de complejidades de nuevo tipo  por sus características y potencialidades, invadiendo
al conjunto de los pueblos. Así, dentro de la mundializacion se realiza un análisis
parcial del régimen,  orientado a las
correcciones dentro del mismo y carente de lineamientos suplantantes de las
bases de sustentación. 
 En el mismo sentido,  el sistema dominante sigue aumentando  su poder y las utilidades provenientes de la explotación
sin límites de los  recursos naturales,  con   fuerzas
de trabajo baratas,  explotación y  despojo nacional,  combinados con la corrupción,  represión y la presentación del fenómeno
terrorista  ajeno a la competencia
comercial.  El acaecer revela la eficacia
 del  mensaje neoliberal al pasar  de una reestructuración del régimen a otra, obteniendo
 ventajas para las corporaciones
transnacionales, haciéndolo ver como resultado del aumento de la aplicación de
las “libertades humanas”,  incluso los
efectos adversos se presentan como propicios  de un pretendido  “mundo mejor”.
Quizás, deberíamos detenernos  en
una idea generadora (en algunos casos) de 
situaciones inéditas  expresando
que, el tipo de conocimientos de sistemas complejos e inteligentes aplicados en
la organización de la vida y el trabajo en la tierra, corresponde a una etapa
donde  se imponen  los hilos invisibles de una “democracia de
elite” sin proyectos humanistas y cada vez mas antidemocráticos.
 A pesar del traspié sufrido por
el imperio en el año 2005 en Mar del plata, con la derrota de los
preceptos  del área de libre comercio de las
Americas, tuvo la capacidad de poner  en
marcha   tres megaproyectos con  las mismas premisas,  aplicadas en un área geográfica mas amplia y  teniendo en cuenta las experiencias anteriores
-  por lo cual - refuerzan  el secretismo de las negociaciones y amplían
la rigurosidad de las normas de protección a las inversiones extranjeras, como
así también,   la legislación sobre la
privatización de los servicios públicos 
y la  propiedad intelectual de
varios sectores (farmacéutico, biológico, químico). 
El (ALCA) fue el proyecto estratégico más importante de los Estados
Unidos  luego de la caída del muro de
Berlín en 1989, y de la
 Unión Soviética , en 1991. Su objetivo principal fue reubicar
geopolíticamente a la región bajo el total dominio norteamericano con una
fuerte política de carácter integral: económica, financiera, jurídica, cultural
y militar.
Fueron  años donde, América
Latina y el Caribe sucumbían ante las políticas del consenso de
Washington,  con presencia de diferentes
gobiernos neoliberales, en muchos casos  post dictaduras militares  al servicio de las oligarquías locales y las transnacionales.
Las represiones permanentes, las resistencias aplastadas,  la  crisis en el movimiento revolucionario
mundial, tuvieron un impacto directo en la desarticulación de los pueblos.
Recién en Mayo de 1997 en  Belo
Horizonte, comienza a gestarse la resistencia organizada. Un año después en
Chile, se realiza la  cumbre de los
pueblos  confluyendo organizaciones de
diversos signos políticos y sociales aglutinándose en la campaña contra el
(ALCA) y la Alianza  Social
El  progresismo en su
presentación reformista o revolucionaria  
frena a finales del siglo XX y principio del XXI al neoliberalismo, sin
embargo, por la vigencia  de la “teoría del
capital humanizado” no logra  desactivar  los ímpetus 
mundialistas.  Los hechos dicen  cuan hondo calo dicho precepto,  al respeto  una consideración:  de alguna manera, las alegrías por haber
logrado el “no” al (ALCA)  con sus
diferentes manifestaciones, aportaron una pizca de cerrazón  sobre los acontecimientos en  movimientos, los  esfuerzos  acumulados  no fueron  suficientes 
para frenar las políticas del capital financiero concentrado, tal vez,
solo tal vez,  hubo algo de dormirse en
los laureles. Seria interesante no perder la perspectiva teniendo  en cuenta que, desde  el punto de vista ideológico, nos enfrentamos  a las burguesías locales ligadas al
imperialismo  a la social democracia y
social cristianismo impulsores de tal  ilusión, concurrente con la mundializacion económica
opuesta  a la  independencia de los pueblos.
El punto de giro se dio en el año 2005 con el no al (ALCA) conformando  de modo paralelo,  organizaciones integracionistas de nuevo tipo
como, La Unión De 
Naciones Latinoamericanas (UNASUR) – La Alternativa 
 BolivarianaLa Comunidad  De
Confluencia del capitalismo con el
terrorismo
Las inhumanidades del capitalismo creando  grupos terroristas  a nivel planetario, erigen  una realidad en la actual era de “la no
polaridad”  enmarcada en   la crisis sivilizatoria.  Los últimos atentados del grupo terrorista
Daesh (Estado Islámico de Irak y Siria) 
mal llamado (ISIS) por su  siglas
en ingles, así lo demuestran.
 Tener una noción del porque de
la situación creada y  donde se origina,
implica retrotraerse  en el tiempo,
recordando el momento de la realización de  la conferencia de Bandung  (Indonesia  año 1955) 
convocada por tres grandes lideres mundiales, Gamal Andel Nacer de
Egipto, Jawaharlal Nehru de India y Ahmed Sukarno de Indonesia, reuniéndose  con  29
jefes de Estados,  buscando  definir 
 caminos en  las relaciones entre  grandes y pequeñas naciones. 
El objetivo fue la creación de una alianza promotora de  la cooperación política, económica y cultural
entre los países del llamado tercer mundo, opuestos al neocolonialismo, el
racismo e imperialismo y a la subordinación Soviética. Seis años después en el
año 1961, se fundo   el Movimiento de los
Países no Alineados, materializando  su
primera conferencia Belgrado  con la
participación de 25 países, principalmente los nuevos estados independientes de
Hispanoamérica, con la participación de  Cuba socialista y Yugoslavia.
Ambos  movimientos  cosecharon  poderosos  enemigos  -  las
elites extractivitas de cada país - las grandes potencias - las oligarquías
conservadoras y tecnócratas de Medio Oriente,  Arabia Saudita y los Emiratos del Golfo Pérsico.
La nueva materialidad  sorprendió
en primera instancia a las dinastías Árabes, pero  rápidas de 
reflejos,  percibieron  que la batalla por su supervivencia se
vinculaba a la motorización  de un
esfuerzo ideológico  y logístico  a largo plazo. 
 Con esa meta, la familia Al-
Saud de Arabia  y los Emires del Golfo
Pérsico, reforzaron sus lazos con secta del Wahhbismo  preparándola 
como la corriente oficial de Islam Sunita. Fundaron  en el año 1962 la Liga  Islámicala Sharia  o ley Islámica a
nivel global.
  Proyecto  descubierto y potenciado en los años 70 por el
departamento de Estado Norteamericano, por intermedio de la Central  de inteligencia
Americana (CIA). Rescataron su potencial contrarrevolucionario  en el contexto de la disputa imperialista en Afganistán,
desde entonces,  la (CIA) apoya el
proyecto Wahhdista, expandiendo sus áreas de influencias. El compromiso
adquiere  un relieve  particular, 
con el recibimiento  de los
líderes talibanes Afganos por el   presidente Estadounidense  Ronal Reagan  el año 1985. 
La cooperación de los servicios de informaciones occidentales con los
Islamistas Wahhbistas, nunca se cortaron, ni tan siquiera luego del atentado a
las torres el 11 de septiembre del año 2001. La base de tan profundo vínculo es
el pacto de sangre entre: Estados Unidos y las monarquías Árabes.
Las elecciones pasaron y las
calamidades  de las mayorías sociales  se profundizan.
 La denominada “oposición” donde
coincidieron la internacional parda con su representante Mauricio Macri y la fundación
“libertad” la Social  Democraciala Unión Cívica  Radical
y el Social cristianismo, ganó la segunda vuelta en una reñida contienda.
Frente a las  competencias de  los candidatos del régimen  para demostrar quienes  son  mas humanos, junto a los  innumerables engaños  con las promesas electorales,  es imprescindible  poner los pies en la tierra, analizando  las  condiciones
de  los sectores obreros y populares,
luego de haber pasado por diferentes gobiernos denominados “democráticos”
incluyendo  la actual “década repetida”.
El  economista Jaime Fuchs -4-
expone a mi entender,  aportes
trascendentes   al plantear entre otras cuestiones, “el  proceso de concentración económica hace que en
lugar de achicarse,  crezca el polo de la
pobreza y la miseria de una gran parte de la población, contradiciendo la
difusión teórica acerca del crecimiento de las capas medias o la movilidad
ascendente de las clases sociales.
Siguiendo la  argumentación  expresa - las transnacionales en la economía
Argentina representan una enorme subordinación a las redes monopolicas de las
potencias imperialistas, poseedoras de un peso decisivo en las finanzas, la
industria, comunicaciones, transporte, comercio exterior, avances científico
técnicos y del conocimiento.  Complementándose
 con el papel de la burguesía
terrateniente y el gran capital local, dueños y arrendatarios de las dos
terceras partes de la pampa húmeda y otras zonas, asociados con grandes
oligopolios (Monsanto, Nidera, Dupont) con 
poder para  decidir que producir y
a quien vender,  limitando  el consumo popular por los altos precios. El
complejo agro- industrial  principal
fuente de exportación,  controla  los puertos virtualmente privatizados a través
de las concesiones de rasgos monopólicos. 
Se agregan  las licencias  y ventas a grupos extranjeros de valiosos
recursos naturales de minería, petróleo, agua dulce, asociados con intereses
locales del transporte marítimo, fluvial y la hegemonía del trasporte por
carreteras, encareciendo la comunicación con el interior y acentuando el
desarrollo desigual. En dicho contexto,  la
deuda externa denunciada  como
fraudulenta condiciona  el panorama. 
Lo mencionado  es el resultado de
un largo proceso histórico, expresado en 
un tributo neocolonial que la “sagrada familia” del poder económico-
financiero carga sobre las espaldas  de
los trabajadores y amplias capas de la población.
En el periodo 2003 – 2014 – por pagos de intereses de servicios de
deuda externa, fuga de ganancias a través de la manipulación de precios en el
comercio exterior, pagos anuales de fletes marítimos, seguros, comisiones,
transferencias de utilidades y royalties, el país perdió 500 mil millones de
dólares, se debe adicionar  la fuga de
capitales  en los últimos 20 años  ascendiendo  a 350 mil a 400 mil millones de dólares,
trasferidos por 2 mil o 3 mil personas.
 Ubicar la magnitud de la explotación  y expropiación  sufrida por la clase obrera y en menor escala
amplios sectores de las denominadas “capas medias” contando con  el apoyo  de varios gobiernos en las últimas décadas, incluido
el saliente y la complicidad de la burocracia sindical,  requiere 
tener en cuenta algunos aspectos:
En las 500 empresas  más grandes
del país, el peso de los monopolios extranjeros alcanzo a fines del año 2014  al 85 % del valor total de las actividades y beneficios
- las 200 empresas de mayor facturación aumentaron su participación en un 40 a  45%  el los últimos 20 años, según datos del (INDEC)
– el monopolio de la tierra se acrecentó 
con la liquidación de mas de 200 mil pequeñas explotaciones, mientras  la vieja oligarquía rural  sumo nuevos socios  “las transnacionales sojeras” - 150 familias,
muchas de ellas emparentadas entre si,  concentran  mas de la mitad de la tierra en explotación –
la pobreza estructural ha crecido a  un 25 a  30 % de los hogares
Argentinos – el 50% de la sociedad sufre de carencias sociales básicas, según
la (UCA) – el empleo precario y en negro asciende al 40% , la desocupación a mas
del 10% y el subempleo al 16%  (datos de
las organizaciones sociales).
Algunas Informaciones  se
encargaron  de desinflar la supuesta
magnitud de los planes Sociales. A nivel nacional  los subsidios benefician a más hogares con
ingresos medios y altos que a los  de
menores ingresos - el 20% de los hogares de mayores ingresos reciben más del 30
% de los subsidios, mientras que el 20% de los más bajos  apenas llegan a un 10% Fuente (CIPPEC).  No se puede olvidar  la desnutrición infantil – los 4 millones de
jóvenes entre 15 y 29 años sin completar  los estudios secundarios – la carga
impositiva  de los alimentos de la
canasta básica familiar por encima del 30 %  que junto al  70 % del sistema impositivo estatal recayendo  directa e indirectamente  sobre los trabajadores y sectores populares (siendo
la verdadera  fuente  de los subsidios y ayuda social) conforman  un panorama complicado para las  mayorías - La elite burguesa Argentina y los
monopolios extrajeros representando  un
0,5  % de la población económicamente
activa (90000 personas)  se apropian de
55 al  60 % del ingreso nacional.
Estos  datos parciales de una
realidad en avance,  no fueron abordados
por ninguno de los tres candidatos del régimen en sus exposiciones electorales,
tampoco lo hicieron antes.
El triunfo de Muricio Macri, exhibe  a una gran parte de la sociedad agobiada por
el accionar de la administración saliente 
y no dispuesta a retroceder a las condiciones del año 2001. 
Hay un nuevo gobierno carente de una base social organizada,  con  un
 gabinete en general ultra conservador
predominantemente  empresario,  responsable en lo inmediato  de diagramar  medidas de emergencia ante el naufragio
económico existente. Entre otros figuran, Isela Constantini de General Motors a
Aerolíneas Argentinas – Susana Malcorra ex IBM y Telecom a  canciller – Juan José Aranguren ex Shell a
ministro de energía – Gustavo Lopetegui Lan Argentina a secretario de la
jefatura de gabinete – Luís Caputo  ex
Deutsche Bank  a la secretaria de
finanzas – Miguel Puente de Techint al ministerio de trabajo. Es una cabal
demostración de un gobierno de empresarios y de los intentos de alejarse  del ajuste gradual.
Con la consigna de imponer medidas de saneamiento se proponen
arrebatarle al pueblo  lo  conquistado en las calles, su  concreción   requiere  potenciar la división  de los trabajadores y entre estos y los desocupados,
al son de la  implementación de   acciones para captar punteros políticos
manejando subsidios en los sectores marginales. 
Como ave de rapiña, esperan el momento preciso para inmovilizar a su
victima,  aguardando con paciencia el  desgaste del peronismo y  orientando  medidas para convencer ideológicamente a la
clase media. 
Lograr algo de lo planteado los obliga  en lo inmediato,  controlar el  desatado aumento de precios. Ahora se trata de
 gobernar, atrás quedaron los
planteos  de ser los mejores,  mas honestos, 
capases,   humanos, sensibles e
inteligentes, eso dio resultado en la campaña electoral, pero solo en ese
momento. 
Es un gobierno dispuesto a  profundizar y ampliar las medidas neoliberales,
represión de por medio, arrastrando  una
importante experiencia de gestión con capacidad de camuflaje al  mostrar   diferentes caras  en función de la defensa a ultranza del
sistema. Antes de la asunción,  el  presidente entrante obtuvo  su primer gran derrota  con  el
portazo de Daniel Sanz representante de la social democracia por desvanecías
internas. 
Seguir profundizando  las medidas
en  defensa de los intereses de las
mayorías populares, es decir  los
propios, exige  sabiduría,  partiendo  de un hecho novedoso, los sectores del capital
financiero más reaccionario son futuros gobernantes, no por intermedio de  un golpe de estado, sino por haberlo ganado
en las urnas.  Hecho generador  de grandes cambios en el contexto político,
social y económico, cualquier traspié en este sentido se volverá  contra  nuestros objetivos. Por lo expuesto reitero la
importancia de  lo esencial de la unidad,
continuidad y  coordinación de las
protestas, dejando de lado  los gritos histéricos  e impotentes. Se trata de fundamentar
posicionamientos en los marcos de la ampliación de democracia interna de cada
uno de los sectores  o  en los núcleos de unicidad logrados.
 Nos vemos nuevamente invadidos
por las quejas de la herencia recibida,    montándose
en ello intentaran  imponer  medidas antipopulares, el hartazgo diseminado
en la sociedad puede llegar a ser un antídoto a los intentos de victimisarse y
aprovechar para  apretar el cinturón.
Siempre planteamos la necesidad de la movilización para lograr mejorar
las condiciones de vida, principio vigente en la coyuntura. Nadie mas que los
trabajadores y sectores populares de la urbanidad y el campo (jóvenes, mujeres
y no tan jóvenes)  conocemos   el
inmenso costo  de la participación en las
protestas, nadie mas porta  tan  infinita paciencia,  siempre activa, y, nadie  mas,  sabe  de
la  necesaria  organización y articulación de los
accionares.  
Seguramente, el nuevo momento  exigirá
estar atentos a la aparición de formas de luchas acorde a las nuevas vivencias
(compartiendo espacios con los métodos tradicionales)  mucho de lo aparentemente  intrascendente,  criticado y reprimido  por el gobierno,  como por ejemplo la “denominada lucha
ambiental” antiimperialista o contra el “recalentamiento global”  podrían 
potenciar los  aportes  de nuevas experiencias. Se trata de
visualizar  en cada lugar,  cual es el accionar  muchas veces subterráneo de los de abajo,
dejando de lado la idea de influir desde fuera como única alternativa posible
de ligazón más estrecha con los aconteceres.  En todo caso de modo colectivo,  deberíamos dejar fluir lo mejor de cada
uno  y de cada organización a favor de la
articulación.
Horas antes de la publicación del presente trabajo,  los medios de información hicieron saber  la derrota sufrida en Venezuela  (elecciones parlamentarias) de  los partidarios del socialismo del siglo XXI.
Sin dudas la descarada intervención del imperio en lo fundamental
Yanqui  en la región,  especialmente en el país hermano,  la guerra  económica desatada  apoyándose en  sus socios internos,  trasladada a todos los aspectos de la vida
social, y, la carencia de medidas de fondo por parte del gobierno,  contra quienes manejan las palancas
fundamentales de la economía y el capital financiero concentrado, desembocaron
en la nueva situación. Queridos combatientes Bolivarianos, la lucha
continua,  no es algo nuevo para
nosotros, “tan solo el pueblo unido salvara al pueblo”- un abrazo y a vencer.
Notas:
   1- El nuevo feudalismo global               --           Juan Hernández  Zubizarreta  
   2-   TPP
y la guerra económica  entre Asia y
Latinoamérica – Ulises Noyola                Rodríguez.
  3-  la
(OTAN) de la economía     ---     Ferran Montesa -  Blanca Azcarate.
 4- En las redes del neocolonialismo   -- 
Jaime Fuchs .
Juan Alberto
Remedi   -  Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos.
                                                                                                         Diciembre  de 2015
www.remedijuanalberto.blogspot.com.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario