- No hubo ni hay fin de la historia
- Ni fin de las ideologías
-Ni de las utopías
- Hay continuidad de las protestas con un inquebrantable objetivo Libertario.
Juan Alberto Remedi Integrante del
Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
Paraná: octubre de 2015
Para los militantes y combatientes que ha pesar de los pesares, no bajan las banderas de la lucha anticapitalista y anti imperialista, insistiendo tenazmente en el transito de ese hermoso camino hacia una sociedad donde, la propiedad privada y sus consecuencias de explotación y opresión dejen de ser las bases de sustento.
Para todos aquellos dispuestos a tomar el cielo por asalto, sin olvidar en ningún instante a nuestros pares, ofrendando lo mejor de si, “sus vidas” en pos de la liberación.
Para los partidarios de la necesaria unidad de los revolucionarios, íntimamente ligada a la obrera y popular de la urbanidad y el campo, capaz de hacer posibles la continuidad y coordinación de las protestas. En nuestro caso, no solo a nivel nacional, sino de América Latina y el Caribe, en pos de la revolución tan ansiada.
Para quienes no han entregado sus conciencias al mercado libre del sistema y rechazan el hueso, pelado por cierto, pero hueso al fin.
Para los que están en la búsqueda de un camino, jóvenes y mujeres ansiosos por demostrar su valentía y el innegable “si podemos”
Para quienes no han perdido la capacidad de soñar con los pies firmes sobre la tierra.
Para ustedes queridos compañeros-as. Insurgentes
Por la vida -- venceremos
Por la vida -- venceremos
El saber ocupa o debería ocupar un lugar preponderante en la vida de cada uno. En oportunidades dentro de los sectores mayoritarios de la sociedad se da un fenómeno particular “no perciben a ciencia cierta por donde empezar y en especial como comprender el mundo en su integridad, consustanciándolo con cada realidad concreta de cada lugar concreto, es más ignoran dicho acontecer y no llegan a discernir tal desconocimiento. Por lo mismo, tener algunas nociones básicas sobre el tema, adquiere una significación especial por ser un paso ineludible en la profundización de uno u otro desafió.
Quizás, dentro del dilema existente, se debiera centrar en un concepto relacionado con la “historia universal” y su no transcurrir de un modo lineal, por las mismas fases o estadios, manifestando una marcha histórica compleja y en la mayoría de los casos única.
Quizás, dentro del dilema existente, se debiera centrar en un concepto relacionado con la “historia universal” y su no transcurrir de un modo lineal, por las mismas fases o estadios, manifestando una marcha histórica compleja y en la mayoría de los casos única.
Es interesante en este aspecto, llegar a dilucidar el pensamiento más vigente de Carlos Marx, como el “sistémico” por tomar a la sociedad como un todo único, por lo tanto, si se altera una parte se transforma el conjunto.
Así mismo, las normas inherentes a los grupos estructurados son heterogéneas y en gran medida incoherentes, gracias a su puesta en práctica ninguna sociedad permanece estable, dicha contradicción en parte indivisible de su forma normal de movimiento. Ahora bien, las normas (denominadas sistemas) no son seres vivos, carecen de la oportunidad de cambiarse a si mismas. Las alteraciones solo se materializan con la participación de los seres humanos.
La ubicación de los factores determinantes de un proceso histórico y los agentes de cambios posibles, son partes integrantes del estudio de una sociedad, partiendo del carácter veraz de la realidad y la vinculación con su origen y desenvolvimiento.
Así mismo, las normas inherentes a los grupos estructurados son heterogéneas y en gran medida incoherentes, gracias a su puesta en práctica ninguna sociedad permanece estable, dicha contradicción en parte indivisible de su forma normal de movimiento. Ahora bien, las normas (denominadas sistemas) no son seres vivos, carecen de la oportunidad de cambiarse a si mismas. Las alteraciones solo se materializan con la participación de los seres humanos.
La ubicación de los factores determinantes de un proceso histórico y los agentes de cambios posibles, son partes integrantes del estudio de una sociedad, partiendo del carácter veraz de la realidad y la vinculación con su origen y desenvolvimiento.
En este arco de situación, cualquier teoría exige examinar todo lo basado en hechos. El marxismo como una “filosofía para el cambio” rechaza las idealizaciones alejadas de la vida y tiene en cuenta los fenómenos auténticos singulares e irrepetibles.
La “praxis” es una de sus categorías centrales, no solo por brindar una reflexión teórica, un nuevo objetivo, sino porque cuando se trata de cambiar el mundo, forma parte como teoría del proceso mismo de transformación real. Por ello, es considerada como una nueva praxis de la filosofía y a la vez una filosofía de la praxis.
Dicho término expresa una actividad practica con la posibilidad inherente de hacer y rehacer cosas, cobija todos los campos y áreas, porque en definitiva es el acto o conjunto de actos por intermedio de los cuales el sujeto activo modifica una materialidad determinada. No se parcializa ni en el movimiento real ni espiritual, solo entraña el trabajo creador, se opone a la pasividad y debe tener la virtud de ser siempre actual.
La “praxis” es una de sus categorías centrales, no solo por brindar una reflexión teórica, un nuevo objetivo, sino porque cuando se trata de cambiar el mundo, forma parte como teoría del proceso mismo de transformación real. Por ello, es considerada como una nueva praxis de la filosofía y a la vez una filosofía de la praxis.
Dicho término expresa una actividad practica con la posibilidad inherente de hacer y rehacer cosas, cobija todos los campos y áreas, porque en definitiva es el acto o conjunto de actos por intermedio de los cuales el sujeto activo modifica una materialidad determinada. No se parcializa ni en el movimiento real ni espiritual, solo entraña el trabajo creador, se opone a la pasividad y debe tener la virtud de ser siempre actual.
Así, la práctica siempre fue un factor de ampliación de los horizontes teóricos, además de aportar criterios de validez, proporciona principios, nuevas miradas, posibles soluciones y los medios e instrumentos innovadores.
Ahora bien, la teoría y la práctica no son idénticas tienen diferencias específicas y autónomas: no siempre la práctica se vuelve teórica, ni su primacía la disuelve. En ocasiones la teoría se adelanta a la práctica, existiendo al unísono teorías no comprobadas en la vida. Así, la misma se muestra no obedeciendo directa ni inmediatamente a la teoría, sino más bien a sus propias contradicciones, solo en última instancia, tras un desarrollo histórico, la teoría responde a la práctica y es su fuente. La praxis es por lo tanto teórico practica.
Bajo la perspectiva marxista el mundo no cambia solo por la practica, requiere de una critica teórica, tampoco la teoría pura lo cambia, es indispensable la conjugación de ambos factores, pero siempre fueron y son los hechos quienes prueban los alcances de la teoría misma. La verdad o falsedad de un pensamiento se funda en la esfera humana activa.
Ahora bien, la teoría y la práctica no son idénticas tienen diferencias específicas y autónomas: no siempre la práctica se vuelve teórica, ni su primacía la disuelve. En ocasiones la teoría se adelanta a la práctica, existiendo al unísono teorías no comprobadas en la vida. Así, la misma se muestra no obedeciendo directa ni inmediatamente a la teoría, sino más bien a sus propias contradicciones, solo en última instancia, tras un desarrollo histórico, la teoría responde a la práctica y es su fuente. La praxis es por lo tanto teórico practica.
Bajo la perspectiva marxista el mundo no cambia solo por la practica, requiere de una critica teórica, tampoco la teoría pura lo cambia, es indispensable la conjugación de ambos factores, pero siempre fueron y son los hechos quienes prueban los alcances de la teoría misma. La verdad o falsedad de un pensamiento se funda en la esfera humana activa.
La adecuación del pensamiento con la realidad requiere de una cierta planificación, siendo concientes, por un lado, de la intencionalidad de la acción colectiva e individual y su no intencionalidad por otro (la toma del poder obedece a una estrategia intencional) pero a lo largo del tiempo obtendrá frutos no intencionales, porque en el transcurso la acción puede enriquecerse o deformarse. A pesar de las intenciones y la planificación, los resultados de los actos nunca llegan a ser totalmente predecibles, la dinámica de lo pensado suele diferir de lo logrado.
Se da además un elemento medular, la creatividad esta llamada a unir la praxis espontánea con la reflexiva. La espontánea, de alguna manera aporta creatividad y la reflexiva puede llegar a estar al servicio de la reiteración de los hechos, sin la inventiva necesaria generando acciones indeseables. La praxis debe ser creativa si se quiere sorprender al enemigo y dejar que lo espontáneo se manifieste, pero la espontaneidad ciega no sirve. Es la praxis innovadora la llamada a transformar las sociedades.
No estamos solos
Hoy seguimos con la necesidad de tomar las experiencias de las luchas pasadas y presentes, de profundizar la capacidad de aprender, captar lo nuevo, ejercer el análisis de los errores y aciertos, acompañándolo por la reformulación de ideas y opiniones.
En este camino no estamos solos, nos acompañan (entre otros) la critica al capitalismo expuesta por Carlos Marx, los innumerables aportes de Vladimir Lenin, entre ellos, el tipo de herramienta a construir, las ideas expuestas por Rosa Luxemburgo, León Trotski, Antonio Gramnci y las contribuciones del Che Guevara relacionados con la concreción de una estrategia de poder para enfrentar al capitalismo, sumándole las luchas de los pueblos, para nosotros (entre otras) el cordobazo, los sucesos del año 2001 y los miles detenidos, torturados y desaparecidos antes y después de la instauración de la dictadura cívico militar fascista en el año 1976. “Presentes combatientes”.
Cada uno hizo aportes, pero sus ideas no fueron ni son espejos entre si. Hubo diferentes miradas sobre cuestiones de la época, pero el merito es haber coincidido en lo central (abolir el capitalismo y forjar una nueva sociedad) las contradicciones no fundamentales existentes, son producto del avance de las experiencias del régimen, de las particulares miradas relacionadas con los cambios de épocas y de los esfuerzos por abrir nuevos caminos a fin de estar a tono con las situaciones creadas.
Cada uno hizo aportes, pero sus ideas no fueron ni son espejos entre si. Hubo diferentes miradas sobre cuestiones de la época, pero el merito es haber coincidido en lo central (abolir el capitalismo y forjar una nueva sociedad) las contradicciones no fundamentales existentes, son producto del avance de las experiencias del régimen, de las particulares miradas relacionadas con los cambios de épocas y de los esfuerzos por abrir nuevos caminos a fin de estar a tono con las situaciones creadas.
Es importante reivindicar el rol medular de la ideología de la clase obrera en un proceso transformador y la necesidad de la revolución para construir una nueva sociedad, muchos la llaman socialista (en este aspecto, cuando las ideas del fin de las ideologías se diseminaban por el planeta, junto a la mundializacion de la producción, expuse que lo medular era y es, cambiar de raíz la estructura económico social vigente, independientemente del nombre recibido por dicha experiencia) mantengo dicha idea, porque en un momento donde la soledad de quienes aspirábamos y aspiramos a cambiar el mundo era tan fuerte como la propia mundializacion en desarrollo, esa interpretación, nos permitió (en algunos casos) ir articulando núcleos de resistencias, sin bajar las banderas medulares como, la continuidad de la lucha contra el régimen capitalista y la construcción de una nueva sociedad. En la actualidad el término socialista es usado por diferentes actores, cuyo objetivo es el afianzamiento del régimen preponderante. A pesar de lo planteado, coincido con aquellos dispuestos a revitalizar dicho concepto desde un punto de vista de clases.
La actitud mencionada, nos permitió participar en la evolución de la acumulación con una orientación revolucionaria, y, la motorización de un bloque más amplio antiimperialista, mientras atábamos cabos con la idea de articular un poder popular.
El haberlo logrado o no, y, si los caminos fueron los adecuados, aun esta en discucucion, pero ¿quien puede decir, eso estuvo mas bien que mal o mas mal que bien? Nadie absolutamente nadie, solo la marcha de los acontecimientos nos ira indicando los grados de certezas y errores. Se acabaron los seres iluminados con respuestas para todo, sus sentencias, esquemas y derrotismos, hoy la transformación requiere “la acción colectiva” con sus virtudes y defectos.
El haberlo logrado o no, y, si los caminos fueron los adecuados, aun esta en discucucion, pero ¿quien puede decir, eso estuvo mas bien que mal o mas mal que bien? Nadie absolutamente nadie, solo la marcha de los acontecimientos nos ira indicando los grados de certezas y errores. Se acabaron los seres iluminados con respuestas para todo, sus sentencias, esquemas y derrotismos, hoy la transformación requiere “la acción colectiva” con sus virtudes y defectos.
Siguiendo con la reflexión, si nos preguntamos “fuimos capases” de dar los pasos indispensables hacia el armado de organizaciones firmes, formadas por cuadros políticos con independencia de criterios, con vocación de poder, capacidad organizativa e iniciativas para el desarrollo de las luchas - de alguna manera los hicimos, pero primo la insuficiencia, a pesar de ello, en ningún momento dejamos de enfrentar el posibilísimo y las políticas de conciliación de clases.
La no polaridad
En la actualidad, el capital financiero se encuentra en la cima de poder, la causa del fenómeno radica en la existencia de la propiedad privada, con su consecuencia actual el “capital mundializado” expresado en los grandes conglomerados y redes de inversión, actuando como agentes de de acumulación del capital dinero ficticio operando en los mercados financieros.
La exploración para saber donde estamos parados es una cuestión vital. Según la visión de Jorge Beinstein, la cual comparto, estamos en el “fin del comienzo” concluye una etapa preparatoria de la declinación occidental y comienza a emerger “el comienzo del fin” el desmoronamiento del capitalismo como civilización.
La exploración para saber donde estamos parados es una cuestión vital. Según la visión de Jorge Beinstein, la cual comparto, estamos en el “fin del comienzo” concluye una etapa preparatoria de la declinación occidental y comienza a emerger “el comienzo del fin” el desmoronamiento del capitalismo como civilización.
En el conjunto de intentos para lograr obtener visiones mas cercanas a la realidades, rescato (entre otras) las opiniones de Richard N Haass, cuando define la era de la “no polaridad”.
Así, el siglo XX se inicio con una sellada era multipolar, pero luego de dos guerras mundiales y un conjunto de hechos militares y sociales, dio a luz la “Bipolaridad” donde el dominio era disputado por los Estados Unidos y la ex Unión Soviética. Con la caída del denominado “campo socialista” se ingreso de lleno a la “unipolaridad” dirigida por los Estados Unidos.
El siglo XXI esta signado por la era de la “no polaridad”, es decir un mundo dominado no por uno, dos o varios estados, sino por una docena de actores, dentro de un movimiento caótico, ejerciendo diferentes tipos de poderes y representando un cambio radical con el pasado.
En un sistema multipolar, no domina ninguna potencia, puesto que en ese caso se volvería “unipolar”, del mismo modo, la concentración del poder no gira alrededor de dos polos, pues entonces el sistema de volvería “bipolar”. A primera vista el planeta actual pareciera “multipolar”, sin embargo difiere mucho de la “multipolaridad clásica” a consecuencias de la actual mundializacion económica, marcando una nueva realidad con diferentes fenómenos a tener presentes.
Así, el siglo XX se inicio con una sellada era multipolar, pero luego de dos guerras mundiales y un conjunto de hechos militares y sociales, dio a luz la “Bipolaridad” donde el dominio era disputado por los Estados Unidos y la ex Unión Soviética. Con la caída del denominado “campo socialista” se ingreso de lleno a la “unipolaridad” dirigida por los Estados Unidos.
El siglo XXI esta signado por la era de la “no polaridad”, es decir un mundo dominado no por uno, dos o varios estados, sino por una docena de actores, dentro de un movimiento caótico, ejerciendo diferentes tipos de poderes y representando un cambio radical con el pasado.
En un sistema multipolar, no domina ninguna potencia, puesto que en ese caso se volvería “unipolar”, del mismo modo, la concentración del poder no gira alrededor de dos polos, pues entonces el sistema de volvería “bipolar”. A primera vista el planeta actual pareciera “multipolar”, sin embargo difiere mucho de la “multipolaridad clásica” a consecuencias de la actual mundializacion económica, marcando una nueva realidad con diferentes fenómenos a tener presentes.
Aparecen variadas alternativas de supremacías acordes a cada lugar, no siendo muchas de ellas Estados Nación, complicando aun mas la situación existente. Se puede verificar en la práctica como los Estados son desafiados por múltiples organizaciones regionales o globales, diferentes grupos armados con distintos objetivos, por una diversidad de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y las propias corporaciones económicas financieras. Si bien el manejo global se encuentra en manos del capitalismo financiero, se produce en un mismo espacio y tiempo una suerte de diversificación desordenada hacia varias manos y muchos sitios marcando una tendencia.
Un debate actual
En estos últimos meses, se da en los sectores de izquierdas regionales un debate alrededor de la culminación o no del ciclo denominado progresista.
Como ya esta planteado, los fenómenos albergan su propia complejidad, son únicos e irrepetibles. En términos históricos a partir de la participación de los pueblos y como tendencia general, los procesos avanzan, en ese andar se verifican momentos de auges o retrocesos, a partir de esta delgada línea, unificadora por cierto, es posible continuar brindando opiniones, sin la obligación de considerarlas verdades indiscutidas o únicas. Los nuevos fenómenos engendran miedos, incomprensiones, incertidumbres y certezas, es natural porque se recorre un camino nunca antes transitado.
Como ya esta planteado, los fenómenos albergan su propia complejidad, son únicos e irrepetibles. En términos históricos a partir de la participación de los pueblos y como tendencia general, los procesos avanzan, en ese andar se verifican momentos de auges o retrocesos, a partir de esta delgada línea, unificadora por cierto, es posible continuar brindando opiniones, sin la obligación de considerarlas verdades indiscutidas o únicas. Los nuevos fenómenos engendran miedos, incomprensiones, incertidumbres y certezas, es natural porque se recorre un camino nunca antes transitado.
A partir de la instauración de gobiernos denominados de “izquierda o centro izquierda en la región” los sectores imperialistas, en especial los Estados Unidos y la Unión Europea, articularon su propia estrategia contrarrevolucionaria en todo el hemisferio, con la intención de sumar a las burguesías locales escapadas de su influencias por un momento. El objetivo es predisponerlas nuevamente para seguir con la fragmentación, implicando sus puestas de rodillas ante el amo del Norte.
Ha pesar de los duros golpes recibidos por el imperialismo, como aquel del año 2005, echando por tierra la posibilidad de imponer el Área del libre Comercio de las América (ALCA) logro en el año 2007 (momentos del inicio de su contraofensiva) ir recomponiendo sus fuerzas.
Los marcos de la crisis sistémica, contribuyeron a la recomposición de sus filas con la reactivación del grupo de los veinte (G20) reformulado por Washington, asestando un duro golpe a la marcha de la unidad Sudamericana a partir de encolumnar a la burguesía tras su propuesta estratégica de enfrentamiento al colapso financiero, logrando sortear los riesgos de la transformación de la resección en depresión. Un dato no menor es la creación de nuevos organismos para enfrentar al imperio, como el Alba, Petrocaribe, Unasur y Celac.
La contraofensiva imperial y las debilidades de quienes aspiramos a los cambios profundos, dieron lugar a una nueva coyuntura de equilibrio inestable, con base en dicha ofensiva.
Los marcos de la crisis sistémica, contribuyeron a la recomposición de sus filas con la reactivación del grupo de los veinte (G20) reformulado por Washington, asestando un duro golpe a la marcha de la unidad Sudamericana a partir de encolumnar a la burguesía tras su propuesta estratégica de enfrentamiento al colapso financiero, logrando sortear los riesgos de la transformación de la resección en depresión. Un dato no menor es la creación de nuevos organismos para enfrentar al imperio, como el Alba, Petrocaribe, Unasur y Celac.
La contraofensiva imperial y las debilidades de quienes aspiramos a los cambios profundos, dieron lugar a una nueva coyuntura de equilibrio inestable, con base en dicha ofensiva.
En ese contexto, el ciclo histórico posneoliberalismo iniciado con la victoria electoral del Comandante Hugo Chávez en el año 1998 ha culminado, no lo hizo de un día para otro, sino a través de un proceso. No expresa el pensar de algún trasnochado, sino algo mucho mas real (a partir de las conquistas logradas y los avances obtenidos, los trabajadores y demás sectores acompañándolos, dejaron de aceptar pasivamente el ataque a sus intereses, saliendo a la calle a reafirmarlos) oponiéndose al avance de los sectores conservadores, son estas resistencias junto a una multiplicidad de organizaciones populares en pie de lucha, quienes marcan su término.
Muchas parcialidades no comparten esta visión, pero solo la vida será la encargada de comprobar sus grados de certezas o errores.
Tenemos por delante otras experiencias y en ellas debemos hacer una clara diferenciación entre “la geopolítica” desarrollada por los diferentes estados y los propios tiempos y caminos del “movimiento de liberación del jugo colonial” pues transitan por diferentes carriles. Se trata de profundizar la autonomía e independencia de los diferentes movimientos anticapitalistas y antiimperialistas.
Muchas parcialidades no comparten esta visión, pero solo la vida será la encargada de comprobar sus grados de certezas o errores.
Tenemos por delante otras experiencias y en ellas debemos hacer una clara diferenciación entre “la geopolítica” desarrollada por los diferentes estados y los propios tiempos y caminos del “movimiento de liberación del jugo colonial” pues transitan por diferentes carriles. Se trata de profundizar la autonomía e independencia de los diferentes movimientos anticapitalistas y antiimperialistas.
Mantener dicha posición es importante en un momento donde las políticas de unicidad de América Latina están en un punto de indefinición, aunque esto no implique el triunfo de la contrarrevolución. Quiero significar que el combate no esta perdido a pesar de no contar con el conjunto de fuerzas acumuladas en los momentos de auge.
Opiniones al paso
Las explicaciones sobre lo sucedido en la economía mundial fueron monopolizadas a través de los medios masivos de difusión, por aquellos que la dan a entender su desarrollo como una consecuencia de las contradicciones entre neoliberales y Keynesianos.
Esa percepción de carácter economisista, es incapaz de brindar una explicación certera sobre la actual debacle, manifestando la escasez de argumentos reales para explicar porque la deuda asciende a 200 billones de dólares, equivalente al 300% del producto bruto mundial y para dar un respiro a las grandes masas populares de la urbanidad y el campo sometida a la explotación, opresión, despojo, miseria y guerras. Ese paquete de ideas actuando en defensa de los intereses de una ínfima minoría son superadas por el análisis marxista, ubicando al capital y su consecuencia la “propiedad privada” como los verdaderos responsables de las calamidades sufridas por la humanidad
Esa percepción de carácter economisista, es incapaz de brindar una explicación certera sobre la actual debacle, manifestando la escasez de argumentos reales para explicar porque la deuda asciende a 200 billones de dólares, equivalente al 300% del producto bruto mundial y para dar un respiro a las grandes masas populares de la urbanidad y el campo sometida a la explotación, opresión, despojo, miseria y guerras. Ese paquete de ideas actuando en defensa de los intereses de una ínfima minoría son superadas por el análisis marxista, ubicando al capital y su consecuencia la “propiedad privada” como los verdaderos responsables de las calamidades sufridas por la humanidad
A pesar de ser una reiteración, abordo el caso de la revolución Bolivariana, tomando opiniones de distintos destacamentos insurgentes pugnando por profundizarla. Coincido con ellos en desechar los tiempos de dudas o vacilaciones - en la evaluación de las contradicciones antagónicas afectando dicha marcha y el análisis como un todo único de la ofensiva imperial, con su raíz: la obtención del poder global. Enmarcándola en la permanente movilización de múltiples sectores exigiendo la profundizacion de las medidas en favor de los de abajo.
En Venezuela no hay buenos y malos, no hay dioses ni diablos, considerarlo así seria darle oxigeno a una peligrosa estrechez en todos los sentidos - en cambio existe una confrontación entre dos proyectos políticos: el libertario y el burgués.
Sus contradicciones internas se encuentran íntimamente entrelazadas con las generadas en el ámbito internacional. La guerra económica desatada por la burguesía local con el apoyo de los (Estados Unidos y la Unión Europea) contando con una cabeza de playa en Colombia, involucra varios aspectos de la vida cotidiana como, los sabotajes promovidos por la oligarquía criolla, tanto en la producción como en la distribución, los ataques a las reservas monetarias del país, y el contrabando. El avance de la guerra económica es una clara muestra de la parálisis existente en el desmontaje estructural del capitalismo.
En lo particular, no albergo ninguna duda sobre los planes imperiales para generar las condiciones de una invasión directa por parte de los Estados unidos y sus socios, conjugándola con las orientaciones hacia el aislamiento de la revolución Bolivariana del contexto regional.
Con la confianza hacia nuestros pares y su capacidad para salir airosos del atolladero, desmontando la estructura capitalista y dando pasos hacia la formación de un nuevo poder, saludo a los insurgentes dispuestos a la apertura de nuevos caminos hacia la toma el cielo por asalto. Un abrazo compañeros.
En Venezuela no hay buenos y malos, no hay dioses ni diablos, considerarlo así seria darle oxigeno a una peligrosa estrechez en todos los sentidos - en cambio existe una confrontación entre dos proyectos políticos: el libertario y el burgués.
Sus contradicciones internas se encuentran íntimamente entrelazadas con las generadas en el ámbito internacional. La guerra económica desatada por la burguesía local con el apoyo de los (Estados Unidos y la Unión Europea) contando con una cabeza de playa en Colombia, involucra varios aspectos de la vida cotidiana como, los sabotajes promovidos por la oligarquía criolla, tanto en la producción como en la distribución, los ataques a las reservas monetarias del país, y el contrabando. El avance de la guerra económica es una clara muestra de la parálisis existente en el desmontaje estructural del capitalismo.
En lo particular, no albergo ninguna duda sobre los planes imperiales para generar las condiciones de una invasión directa por parte de los Estados unidos y sus socios, conjugándola con las orientaciones hacia el aislamiento de la revolución Bolivariana del contexto regional.
Con la confianza hacia nuestros pares y su capacidad para salir airosos del atolladero, desmontando la estructura capitalista y dando pasos hacia la formación de un nuevo poder, saludo a los insurgentes dispuestos a la apertura de nuevos caminos hacia la toma el cielo por asalto. Un abrazo compañeros.
En relación al proceso de paz en el hermano pueblo Colombiano, en primer lugar, se debe considerar a las fuerzas guerrilleras como poseedoras de una poderosa energía militar, con una alta moral, permitiéndoles mantenerse y avanzar a través del tiempo sin ser arrodillados. Así mismo, el proceso de paz respondiendo a un deseo histórico del conjunto de los pueblos, puede ser y es utilizado por la reacción para expandir el carácter estratégico de sus fuerzas armadas en la lucha más allá de sus fronteras. Los esfuerzos de presidente Santos para incorporar Colombia a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) lo demuestran.
Sin lugar a dudas, son importantes los avances logrados en los encuentros de la Habana entre las (FARC – EP) con los representantes del gobierno, sin embargo, no tenemos derecho a perder de vista los objetivos ocultos dinamizándose detrás de dichos sucesos, que van desde una posible reedición de las masacres contra la Unión Patriótica (con un saldo de 3000 dirigentes acecinados) hasta la activación de las bases militares Yanquis expandidas en Colombia con el objetivo de atacar al pueblo Venezolano. Rescato naturalmente la importancia del proceso hacia la paz, dejando de lado cualquier manifestación de candidez.
Sin lugar a dudas, son importantes los avances logrados en los encuentros de la Habana entre las (FARC – EP) con los representantes del gobierno, sin embargo, no tenemos derecho a perder de vista los objetivos ocultos dinamizándose detrás de dichos sucesos, que van desde una posible reedición de las masacres contra la Unión Patriótica (con un saldo de 3000 dirigentes acecinados) hasta la activación de las bases militares Yanquis expandidas en Colombia con el objetivo de atacar al pueblo Venezolano. Rescato naturalmente la importancia del proceso hacia la paz, dejando de lado cualquier manifestación de candidez.
Como no podría ser de otra manera, con alegría saludo la posibilidad de terminar con el inhumano bloqueo contra cuba socialista. Años tras años hemos venido denunciándolo y brindando nuestro apoyo y solidaridad a los combatientes cubanos, a su pueblo y revolución. No fueron en vano los esfuerzos realizados.
Ante la nueva situación en desarrollo y respetando las consideraciones de los directamente afectados” recuerdo una opinión brindada por Fidel Castro “muchas veces los Estados Unidos, utiliza la diplomacia para mantener su status quo”, alerta en definitiva que, al imperio no le interesa discutir el fin del bloqueo, la restitución de Guantánamo o el termino del cerco informativo - sino, imponer condiciones para el tratamiento interno de las políticas del pueblo hermano. Bienvenidas sean.
Ante la nueva situación en desarrollo y respetando las consideraciones de los directamente afectados” recuerdo una opinión brindada por Fidel Castro “muchas veces los Estados Unidos, utiliza la diplomacia para mantener su status quo”, alerta en definitiva que, al imperio no le interesa discutir el fin del bloqueo, la restitución de Guantánamo o el termino del cerco informativo - sino, imponer condiciones para el tratamiento interno de las políticas del pueblo hermano. Bienvenidas sean.
Queridos compañeros-as, en la diversidad cada vez mayor de los acontecimientos mundiales y sus reflejos en los locales, es primordial aceptar la caducidad de las verdades absolutas, las sentencias con orígenes religiosos o de sectas, los esquemas inamovibles y los derrotismos por la falta de perpectivas en el abordaje de las realidades. La vida es mucho más rica, multifasetica y dinámica que el ego impeditivo de vivir las realidades tal como son y no como quisieramos cada uno de nosotros.
Se trata entonces, si aspiramos vencer, de persistir en el permanente contacto con los sectores movilizados en cada lugar, de los cuales somos partes - en el intercambio de experiencias - en la labor colectiva y los posibles pasos articulatorios, sin perder de vista la necesaria unidad de los dispuestos a cambiar el mundo.
Se trata entonces, si aspiramos vencer, de persistir en el permanente contacto con los sectores movilizados en cada lugar, de los cuales somos partes - en el intercambio de experiencias - en la labor colectiva y los posibles pasos articulatorios, sin perder de vista la necesaria unidad de los dispuestos a cambiar el mundo.
- hasta siempre compañeros, nos estamos viendo.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario