Consecuencias  del capital mundializado
Juan Alberto Remedi
Seamos libres lo demás no importa nada. José de San Martín.
Seamos libres lo demás no importa nada. José de San Martín.
 La preparación del presente texto, coincide
con la conmemoración del 165 aniversario de la  muerte del libertador.  Por encima de las opiniones   de los  sectores 
antipueblos, José de San Martín, Simón Bolívar y José Artigas, junto a otros
indispensables, fueron y son abanderados de las gesta independentista. Su
ejemplo es  factor medular en el logro de
una segunda y definitiva independencia,  lograrla es nuestra responsabilidad.
El devenir de los acontecimientos  presenta un cúmulo de aprendizajes a no
desechar, sino a cosechar, en el hermoso camino de conquistar  un mundo donde la igualdad y el respeto al ser
humano sea lo preponderante, independientemente de la expresión asumida en cada
lugar.
En dicha evolución y como algo natural,  quedan  expuestas 
 posiciones de diferentes
parcialidades político sociales,  en
algunos casos, dedicados a vender humo (el humo impide la correcta visón)  ante lo  cual  es
 necesario reiterar algunas cuestiones a
fin de no dejarse arrastrar por el reflejo y brillo incandescente de los espejitos
de colores,  difundiendo las ideas del
mercado resolviéndolo todo,  con las
implicancias acordes a dicha tesis.  En
la complejidad de la situación, donde la militancia y  combatientes anticapitalistas  debemos improvisar respuestas no
expuestas  en ningún manual, la  venta de humo,   tiene en
unos  casos  el objetivo de imponer  preceptos contra nuestros  propios intereses, en otros, la  creación de  falsas expectativas aportando a la confusión
reinante.
La continuidad en su  difusión  demanda la exposición de planteos definiendo  lo medular de régimen capitalista (la
propiedad privada) y sus resultados,  el
mando despótico, violencia, explotación, humillación, despojo y opresión, en
momentos de dinamizarse una nueva configuración mundial del régimen  en sus fundamentos y tendencias, en particular
la relación trabajo-capital, dejando en evidencias, la característica principal
del capital mundializado  el “descenso
salarial y el aumento de la taza de ganancias capitalista” – conduciendo a la
gestación de nuevos equilibrios y confrontaciones a escala planetaria, donde
la  actividad militar en coordinación con
las trasnacionales juegan un papel central. No es casual 1- el reciente
nombramiento del ex secretario general de la organización del Atlántico Norte
(OTAN) Andrés Fogh Rasmussen,  como
consultor internacional del Golmam Sachs, el banco de negocios mas grande de
los Estados Unidos.  Como secretario
general de la (OTAN) dirigió (entre otras actividades) las invasiones de
Afganistán y Libia. 
Implica a la vez, tener presente la  excitada  financiarizacion, consecuencia directa de la
falta de ruptura en la acumulación  por
un largo periodo de tiempo, referenciado a la vez,   los
rasgos originales de la crisis donde la (superproducción de mercancías y la
sobre acumulación de capitales productivos) se combinan con la debacle de un
enorme movimiento de capital ficticio, generando un crac sivilizatorio,  afectando al conjunto de la humanidad,  metrópolis y periferias, cuyas consecuencias aun
no  pueden  ser evaluadas   en su
totalidad.
Una de sus manifestaciones se dio  el día tres de agosto del año en curso, con la
 cesación de pagos externos  por parte de Puerto Rico.  La economía del  país entro en su noveno año de convulsión  económica, repercutiendo en lo social y en el
monto de la deuda pública, siendo el  resultante
 de varios factores, entre ellos, el
colapso de la burbuja de la construcción. 
El  producto bruto interno (PBI)
se redujo drásticamente  con un promedio
del 2% anual los últimos ocho años, junto a ello se han destruido 270000
puestos de trabajo y la migración a los Estados Unidos,  se ha convertido para muchos,  en la única alternativa paliativa momentánea. 
Hecho  ocurrido  a los  pocos días de los acontecimientos Griegos  del primero  de julio.  En este caso,  el 
índice de la deuda aumento  de un
131% al 177% del producto bruto interno (PBI) entre los años  2011 – 2015. 
La Troica 
(comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo 
Monetario Internacional) orientaron  en los años 2012-2014  la caída de los salarios y el consumo,  provocando 
una disminución económica del 25%.  Ambas tesituras contienen elementos comunes,
como la carencia de una moneda propia, siendo  dependientes de los Estados Unidos en un caso
y de la Unión Europea 
por otro.  La delicada situación provoco
la renuncia del presidente Alexis Tsiptras y la convocatoria a elecciones  anticipadas.
Al unísono, se produce el desenlace de la especulación inmobiliaria en
Londres, convertido en  (refugio del
dinero sucio proveniente de  paraísos
fiscales). Cerca de 20000 viviendas se construyen en Nime Elms, constituyendo  el proyecto más importante  de su historia, levantado en el corazón de la
ciudad más grande del mundo,   por primera vez en el quinquenio, los precios
de las viviendas comenzaron a caer demostrando un debilitamiento  de la confianza  reflejado en la huida  de los inversores extranjeros, hacia  otros tipos de operaciones financieras.
Se  incorpora  el desplome financiero Chino,  generado  por el 
aumento del volumen de las negociaciones,   estimulando  la compra de acciones,   potenciándolas
 por encima de lo real,  con el objetivo  de  incentivar
la economía. Hasta el día 9 de julio del 2015,   las bolsas de 
Shanghai y Shenzhen  habían
perdido un tercio de su valor, inversores, bancos y empresas se encuentran sentados
sobre enormes pérdidas. La desvalorización del Yuan  del  5.6
% aproximadamente  ha generado  pánico bursátil en los principales mercados,
desatando  la  guerra de divisas y comoditis a nivel
planetario. 
En el  país Asiático,  junto al crecimiento, se consolidaron todas
las formas de relaciones capitalistas de producción, como el trabajo asalariado
intensivo y el bajo valor de la mercancía fuerza de trabajo (factor decisivo en
su rentabilidad)  estimulado por las
inversiones extrajeras  sustentadas por
el aliento estatal. La devaluación es una clara muestra  del fracaso del anunciado cambio de modelo,  donde en lo teórico buscaban una ampliación
del mercado interno. De profundizarse el actual camino,  el aprieto 
Griego  y otros similares,
pasarían a ser un incidente minúsculo. 
Las experiencias citadas aportan al incremento de la burbuja planetaria
 ascendiendo a más de 76 billones de
dólares, mientras sigue bajando las tasas de intereses en un periodo prolongado
de tiempo. 
Un monstruo de siete cabezas
reproduciéndose
Los hechos se encargan de mostrar a los  bancos sistémicos,  - 2- desempeñando  un 
papel nefasto en las sociedades del mundo, mientras mantienen  a las democracias como rehenes del capital
privado. Estos han creado un monstruo, “la hidra mundial” materializado en un
conglomerado de 28 bancos coordinados entre si, de los cuales 14 producen
productos derivados tóxicos alcanzando un monto de 710 mil millones de dólares,
equivalentes a 10 veces el producto bruto mundial (PBM).  En 
conjunto han adquirido la capacidad 
de orientar el mercado de cambio, la taza de intereses y creación
de   los “activos tóxicos”  manejando  recursos superiores a los de las deudas públicas
de 200 estados.  Se ha llegado a un
momento donde  el 90% de las diferentes
monedas son creadas por estos  y, tan
solo un 10% por los estados, mostrando  claramente 
el abandono de sus  soberanías
políticas, monetarias, y presupuestarias. 
Se mueven  en varios mercados, el más
grande es el cambiario con operaciones de más de 6000 millones de dólares
diarios.
Dicho  oligopolio emergió  a mediado de los años 90 con la liberalización
total del mercado de capitales, posibilitando la creación  de grandes mercados monetarios  financieros y  desde el año 1995  se 
tornaron  sistémicos a escala
mundial, la caída de uno de ellos provocaría un cataclismo financiero general. 
La circunstancia conduce a exponer, por lo menos una conclusión, el
“sobreendeudamiento” de los estados se encuentra ligado en lo fundamental  a la “crisis financiera mundial”,  a los pagos de 
fraudulentas deudas externas y  su
combinación con el  despilfarro de las
finazas públicas en favor de los sectores hegemónicos.
La persistencia de  la
inestabilidad financiera junto al aumento de las  deudas públicas,  arman el tablero preparatorio  para  la
explosión de la burbuja de obligaciones - planteado de otra manera, las deudas están
constituidas  por obligaciones y como
estas aumentan,  hacen estallar el globo
de aire inflado al limite, creando un nuevo cataclismo financiero, mientras los
estados  con la aplicación de sus
políticas de rigor fiscal   se ven incapacitados para actuar. 
El comité por 3- la anulación de la deuda del llamado tercer  mundo, 
en su informe del año 2015, señala  que,  los mecanismo utilizados en principio en los países
del Sur, se han aplicado a partir del 2008 también en el Norte,  destaca  la fuerte relación entre deuda y desigualdad,
aportando  algunas referencias  a tener en cuenta,  las 80 personas mas rica del mundo acaparan
la misma riquezas que el 50% mas pobre – alerta sobre   la
estafa del mecanismo de la deuda,  surgido
 al calcular cuantas veces  se han pagado su monto inicial - África y
Medio oriente pagaron 165 veces,  Asia
163  y América Latina con 407 veces.
En el pasado se dieron  confrontaciones entre el poder financiero y el
político, en la actualidad  y por primera
vez en la historia,  se desarrolla   a nivel
mundial. Por lo mismo,  la crisis sivilizatoria
continúa  cambiando  los nortes del crecimiento,  hasta hace poco tiempo,  los efectos del bajo crecimiento se reflejaban
en los principales territorios del capitalismo globalizado y  la referencia  era la progresión  de los países del Sur a partir de los altos
precios en la exportación de metales, minerales, energía y alimentos. Ahora todo
 ha cambiado
El conjunto de América Latina es parte del proceso de desaceleración a
consecuencia de la caída de los precios internacionales de la exportación, se
le añade  la  situación de China y la  baja evolución de Brasil, la mayor economía de
Sudamérica. 
La derecha y el sector financiero,  arrodillaron al  gobierno de Dilma Rousseff y el partido de los
trabajadores (PT) al aceptar la puesta en marcha de un programa neoliberal  con  estrecha alianza con Washington. Según las
opiniones del economista Carlos Lessa, ex presidente del  banco de desarrollo económico y social (BNDES)
se ha realizado un ajuste cruel “concentrado en las familias endeudas por la
elevación de la taza de intereses. El hermano pueblo 4-enfrenta varias crisis
de modo simultaneo, la económica
producto del desarrollo capitalista y su consecuencia la caída de los precios
de las exportaciones, la institucional,
por la deslegitimación de las instituciones,  la
social por la enorme grieta existente entre quienes  mas 
tienen  y los desposeídos, como así
también  la  ambiental,
entre otras.   La mención de Brasil como un “gobierno
progresista” esta de más, todo demuestra su giro hacia la aplicación de medidas
neoliberales.  Es hora de potenciar la
solidaridad con los sectores trabajadores de la urbanidad y el campo
resistiendo la embestida del capital financiero.  
El carácter dependiente asumido por la producción primarizada de la
región, aleja las expectativas de industrialización, agudizando al límite el
bajo nivel salarial,  asociado al deterioro
de los ingresos de los trabajadores y demás sectores  populares.
Las transnacionales y los acuerdos globales
Mientras en la zona, muchos difundimos la importancia de la integración
 latinoamericana y caribeña
(anticapitalista y antiimperialista)  vital para el 
desarrollo independiente  de los
pueblos, las transnacionales, apoyándose en diferentes gobiernos, siguen adelante
con el acuerdo de comercio  y servicios denominado  5- TIZA (por sus siglas en ingles)  negociado secretamente entre 50 países.   Se
orienta  a la defensa del capital transnacional
y contra el bien publico, abarcando  acuerdos sobre el agua, alimentación, salud,
educación, investigación, telecomunicaciones, electrónica, ventas minoristas y
mayoristas, servicios financieros, servicios ambiéntales, llegando hasta los emigrantes
 incluyéndolos como proveedores de
servicios.
Desde el año 2012  integra un
paquete de varios tratados de comercio  teniendo
a  Estados Unidos como eje,  con el objetivo   de
afianzar  el mercado empresarial y su
esfera de poder comercial, financiero y político. Los  integrantes mas significativos son: la
asociación trasatlántica para el comercio y la inversión (acuerdo entre Estados
Unidos y Europa) y el  al acuerdo
estratégico traspacífico de asociación económica TTIP- TPP (acuerdo entre
los  Estados Unidos  y los países del pacifico. Participan 50 países,
entre ellos: Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay,
Uruguay, representando  en conjunto  el 68% del comercio de servicios global.  En sus planes figura una mayor expansión
privatizadora  de los servicios públicos
y  prevee 
la  completa desregulación de los
servicios privados. 
 La
lógica del campo de concentración.
En la incesante búsqueda de argumentaciones propias o de los  pares solidariamente expuestas,  relacionadas con los objetivos,  organización, metodología  y viabilidad de las luchas contra el capital
mundializado y  la conquista de un mundo
mas igualitario,  adquiere significación  la mención hecha por Joseph Fontana sobre el   trabajo
de Nicolans Wachimann K.L // 6- (la lógica del campo de concentración)  donde 
deja entrever el error cometido por muchos de nosotros al  considerar  los campos de concentración del Fascismo,   solo como
un lugar de exterminio, cuando en lo concreto, 
 fueron  mucho más que eso. 
Los ubica como  verdaderas
organizaciones industriales,  gestionadas
con criterios económicos particulares  muy racionales,  buscando los   máximos
beneficios.  El conjunto del  sistema de dominación Nazi estuvo
construido  en base a dicho principio, la
ocupación de los territorios de Este de Rusia estaba pensada para lograr los
alimentos necesario para las tropas Alemanas, del mismo modo, el Reich hacia
producir a mas de 7 millones de prisioneros y trabajadores forzados.  Todo, absolutamente todo, hasta la propia
aniquilación, se planeo  con criterios de
rentabilidad. 
La mayor muestra de  racionalidad
económica fueron los campos de concentración donde murieron  1700000 personas. El secreto de su rentavidad
fue la utilización hasta el agotamiento de  los prisioneros, cuando ya no rendían   eran exterminados - en otras palabras, la
eliminación de los costos improductivos les garantizaba una alta rentabilidad y
competitividad.
No de casualidad el “Fascismo” es  el gobierno de los sectores más concentrados,
chovinistas y guerreritas del capital financiero internacional,  de la defensa de dichos  intereses surge  su odio a la humanidad.
Es interesante el planteo de la existencia de una lógica y una
continuidad  entre las políticas de
austeridad impuestas en los campos de exterminio y los fundamentos actuales
orientados a la  minimización  del costo del trabajo, junto  a la exclusión  de quienes ya no estén en condiciones de
producir. 
En el presente la reducción del precio 
salarial se logra  mediante  la flexibilidad laboral, dejando a los
trabajadores indefensos  ante el avance
del capital, y,  la eliminación de
quienes ya no son productivos se conseguí  a través de las rebajas de jubilaciones y
pensiones -  algo diferente a  la cremación en los hornos,  pero el fin es el mismo. 
La defensa de la propiedad privada es el factor medular (causa) de la  cual se desprenden otros acontecimientos
(efectos) como las diferentes formas de supresión de la mano de obra no
productiva, mas un cúmulo de otras atrocidades.
 Resolver la complejidad de modo creativo
En los intercambios de opiniones con dirigentes políticos  sociales, 
en contacto directo con las  realidades,  donde la incertidumbre no deja de rondar,  aparece 
el tema de la complejidad en el abordaje de los diferentes compromisos  en 
favor  de los intereses de los desposeídos.
 Esta idea toma vida a través de una expresión
 en apariencias elemental al plantearse  “se hace cuesta arriba resolver las
responsabilidades   que se presentan”
Uso el término complejo porque las objetividades están compuestas por
diferentes  elementos, iguales o
distintos, por lo cual  exteriorizan  algunas complicaciones,  dificultando   en ocasiones
 su entendimiento y resolución.
De alguna manera,  expresa de
modo natural a un mundo   pasando  por situaciones dificultosas, en  algunos casos dramáticas en otras trágicas,
salpicadas por hechos hermosos  y en ocasiones
más acorde con cada uno.  En dicha   dinámica,  aparece la exigencia de descubrir diferentes
tipos de relaciones  donde antes no las
había, abordando  (muchas veces sin saber
como) sistemas y fenómenos de una complejidad creciente. A pesar de ello, rescato
la certeza de  encararlos, considerando
su realización más  bien que mal,  como parte de las  historias  y  experiencias colectivas e  individuales y  de la 
mayor o menor comprensión  de su
desarrollo,  dentro de  todo único  de  la
complejidad de la vida.
El descubrir  diferentes tipos de
relaciones donde antes no las había o no eran visualizadas, lo considero
medular,  quizás logren  ser  parte de las múltiples iniciativas en el
camino de ofrecer a las protestas la continuidad y coordinación demandada por
los acontecimientos.  
A muchos nos toco incorporar a nuestros saberes o no saberes,  elementos 
novedosos  orientados a lo
integral de las protestas. Entre otros, cito 
uno de ellos,  “el enfrentamiento  contra el recalentamiento de la atmósfera” y
del medio ambiente en general,  no  como una cuestión mas en el proceso
formativo, sino  asumiendo la realidad  donde,  además
de la  conservación de  la naturaleza  se debe  tener en cuenta  las  perturbaciones
 producidas  y ha producir por ella,   sobre  nuestras actividades  a partir del maltrato  recibido. 
Lo  expuesto, significo   descubrir una relación  eclipsada por una serie de hechos, lograrlo
implico  reencontrarse  a través del estudio,  con el nexo de la contienda  política  económica,  con la lucha 
contra el recalentamiento global  a partir de la coincidencia  de sus orígenes,  la “naturaleza del capital” y la consideración
de  las fuentes originales de riquezas:
la naturaleza y el hombre. 
Carlos Marx dejo algunas pistas, al asignarle al “hombre socializado”
“los productores asociados” la perspectiva de regulación racional de sus
intercambios de materias con la naturaleza, poniéndolo bajo su control común,
en vez de dejarse dominar por el  como un
poder ciego, llevándolo a cabo con el menor gasto posible de fuerzas y en las
condiciones mas adecuadas y mas dignas de su naturaleza humana.
El tema de la subsistencia  exige
 la movilización de todas las conciencias
para  de evitar una catástrofe de
proporciones incalculables.
La complejidad requiere lograr  una visión 
integral de los acontecimientos, ya no alcanza con las movilizaciones
con diferentes peticiones y exigencias, 
toma de fabricas, casas de estudios, cortes de rutas, recuperación de
fabricas  u otras acciones similares
a  pesar de la  importancia adquirida, hoy  se deben  anexionar las experiencias de las  tomas  en el corazón mismo del capital financiero e  integrar   en cada
agenda,  todo lo relacionado con la   defensa de la ecología, con sus
particularidades especificas en cada lugar. 
 Hacer lo planteado adquiere una
significación enorme - pero  si nos consideramos
partes de las disputas  contra la nueva
dirección asumida por la barbarie, todo ello es 
insuficiente, se debe incorporar con una dinámica superior todas las medidas
y acciones orientadas   al  logro de los cambios de conciencias,  es el desafió de los desafíos, el mayor de
todos.
Nuestro combate debe ubicarse 
abarcando  todas las dimensiones,  aumentando la efectividad  de la unión para vencer, tenido en cuenta  como componente clave un pensamiento
radicalmente universal.  
La eficacia de los programas reivindicativos tiene una relación natural
y necesaria con las formas de autogobiernos acordes con cada eventualidad. Se
trata de lograr  una comprensión común,  relacionada con  el problema de las autonomías, concibiéndolas   como
procesos integrales  capases de abordar
todos los aspectos de la vida, desde el logro de alimentos, estudios, vivienda,
educación, hasta la justicia  y el poder.
Todo el combate reivindicativo al margen de la pelea por el poder  conduce a un círculo vicioso con sus auges y
declives, donde suele primar el agotamiento por la falta de resultados. 
Lo planteado conlleva  a la
necesidad de abandonar  los parámetros de
amos y esclavos tan de moda,  a liberar
los  pensamientos erradicando los
esquemas existentes, teniendo en cuenta el variado menú de posibilidades en
función de lograr la meta propuesta.
Las experiencias siguen mostrando la necesidad de motorizar todos los
procesos de cambios profundos al margen de los estados actuales, estos  son defensores del capital y en aquellos
lugares  donde logro cooptar  a los movimientos populares,  los vaciaron de contenido, en nombre de
alguna revolución inexistente por cierto. 
Notas: 
1-      Goldman Sachs – OTAN  CORP – Manolo Dinucci  - 
manifiesto Italia
2-      La hidra mundial y el oligopolio bancario
-  Francoi Morin.
3-      Comité para la anulación de la deuda externa
(CADTM) – Marta Luengo.
4-      Fractura política en tiempos de cólera -
Ricardo Cavalcanti- schiel -   diagonal-
5-      http/wifileaks.jornada.com.
6-      la lógica del campo de concentración –Josep
Fontana – www.attacmadrid.org.
Juan Alberto Remedi – Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
 Paraná: agosto de 2015. 
www.remedijuanalberto.blogspot.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario