jueves, 3 de julio de 2014

Especial Bolivia: Encuentro sindical mundial antiimperialista

evo 3

Cochabamba. El presidente Evo Morales pidió el lunes a los delegados de las organizaciones afiliadas a la Federación Sindical Mundial (FSM), que se reúnen hasta el miércoles en Cochabamba, una nueva tesis política y de lucha contra el imperialismo, que bloquea la liberación de los países pobres.

“Ojalá que este sea el espacio necesario para que los trabajadores del mundo tengan una nueva tesis política para liberar a los pueblos del mundo”, expresó Morales en la inauguración del Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista.

En ese evento más de mil  sindicalistas de los cinco continentes del mundo analizarán la crisis económica mundial y el agotamiento del modelo neoliberal, pero, además, se busca aprobar una tesis política fruto del debate y el intercambio de experiencias, según los organizadores.

En su discurso, Morales señaló que los trabajadores juegan un rol dinámico y efectivo en la lucha contra la política expoliadora e intervencionista del imperialismo.

Son tiempos de refundaciones si queremos ser libres, dijo el líder izquierdista al destacar los planteamientos políticos de liberación que se tejen con “mucha claridad” en América Latina.

Comienza el Encuentro en Cochabamba.  (foto Prensa Los Pibes)

“Tenemos la enorme responsabilidad de no solamente plantearnos reivindicaciones para el sector trabajador (…), sino nuestra responsabilidad debe ser fundamentalmente cómo liberar a los pueblos del mundo”, enfatizó el mandatario.

En su intervención, Morales también pidió fortalecer al movimiento mundial de trabajadores con el acompañamiento de los gobiernos progresistas y democráticos que hacen frente a las intervenciones políticas y militares del imperialismo.

“Yo vengo a aprender de ustedes” y “qué mejor que las propuestas salgan mediante la Federación Sindical Mundial antiimperialista. Hermanas y hermanos quisiera el último día de su debate escuchar las conclusiones, que serán una gran lección para mí y para el Gobierno”, concluyó.

La FSM agrupa a los sindicatos de trabajadores de más de 120 países del mundo.

Morales pide a Obama que enseñe a Chile cómo se revisan los tratados y se devuelven territorios


Cochabamba, 30 jun (ABI).- El presidente de Bolivia. Evo Morales, pidió el lunes a su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, enseñe a Chile el camino que la primera potencia mundial recorrió en 1999 para devolver el Canal de Panamá a los panameños pese a un tratado de un siglo que le facultó su tenencia.

“Le pido al Presidente de Estados Unidos enseñar a la presidente de Chile, Michel Bachelet cómo, cuando en justicia corresponde, se revisan los tratados y se devuelven territorios”, dijo el mandatario boliviano en declaraciones a la ABI en la ciudad de Cochabamba, sede de una reunión internacional de matrices sindicales de 80 países de 4 continentes.

El pedido de Morales a Obama se registra en momentos en que la presidente Bachelet cumple una visita de Estado a Estados Unidos, donde prevé reunirse con Obama en el Salón Oval y exponer las razones de su país que se niega en rotundo devolver a Bolivia una salida soberana al mar que por vía de una invasión adicionó a su territorio en 1879.

Según el canciller chileno Heraldo Muñoz, Bachelet informará a Obama los presupuestos de la postura de Chile sobre la demanda que Bolivia ha interpuesto ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, para que su contraparte se avenga a dialogar de buena fe una salida soberana al mar Pacífico.

“Los tratados sí se pueden revisar, lo ha demostrado Estados Unidos que en 1999 devolvió a la soberanía de Panamá el Canal de Panamá”, sostuvo el mandatario boliviano que al inaugurar el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista escuchó, en Cochabamba, un coro que se desprendió del auditorio que congrega a casi un millar de dirigentes sindicales de Asia, Africa, América y Europa y que pidió “mar para Bolivia con soberanía”.

Morales dijo que guiados por la jurisprudencia que sentó Estados Unidos al devolver el Canal a Panamá, sobre el Estrecho de Darién, correspondería que Chile restituya a Bolivia “todo el litoral”, 400 km lineales de costas, y “hasta los territorios”, 120.000 km2 de preñados de mineral en la puna del Atacama, hoy mismo puntal del erario público chileno, cercenados de la geografía boliviana.

Morales viene de entregar personalmente en la CIJ la memoria del reclamo marítimo boliviano a Chile, fundada en las promesas que 8 presidentes chilenos formularon el siglo XX para restaurar la calidad marítima de Bolivia.

Luego que el ex presidente Carlos Mesa (2003-5), designado portavoz de su país para explicar a la comunidad internacional la causa marítima boliviana, cuyo pico más alto se ha registrado con el pleito judicial impetrado en la CIJ, presentara el Libro Azul del Mar de Bolivia, Chile esgrimió, a manera de réplica y con la finalidad de incidir en la opinión pública mundial,  un documento de 18 carillas, designado Mito y Realidad de la Demanda Marítima boliviana, en que sostiene que los límites binacionales se fijaron indefectiblemente en el Tratado de Paz y Límites que ambos países rubricaron en 1904, 25 años después de la invasión chilena a su entonces puerto de Antofagasta.

Bolivia ha explicado que su demanda marítima en La Haya supera el tratado de 1904 que, por lo demás, tilda de injusto, impuesto e imcumplido.

El Canal de Panamá, que vincula por el Estrecho de Darién los oceànos Atlántico y Pacífico y que se ha convertido en el fundamento de la boyante economía de Panamá, comenzó a ser construido por Francia, cuya posta tomó Estados Unidos que lo terminó y que empezó a operarlo, por conducto de un tratado, en 1903.

La familia de Omar Torrijos, de linaje presidencial en Panamá, desarrolló una estrategia política de décadas, fundada en el convenciomiento de la comunidad internacional, y logró, por medio del hijo homónimo de aquél, reinsertar el Canal a la soberanía panameña desde el año 2000.
Cc/                ABI

_______________________________________________________________________

BOLIVIA

Asistentes al Encuentro Antiimperialista en Cochabamba corean al inicio “Mar para Bolivia”

Cochabamba, 30 jun (ABI).- Los asistentes al Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista, que arranca el lunes en la ciudad de Cochabamba, corearon al inicio del acontecimiento “Mar para Bolivia”.

De acuerdo con las imágenes de la televisora estatal Bolivia TV, cuando el presidente Evo Morales, ingresaba al Hotel Cochabamba acompañado por el alcalde de esa ciudad, Edwin Castellanos, y el gobernador Edmundo Novillo, la concurrencia se puso en pie y comenzó a corear y brindar su respaldo a la causa boliviana.

Bolivia es sede de ese encuentro sindical que acoge a más de 1.000 personas, que llegaron en representación de más de 80 países, para debatir diferentes problemáticas estratégicas a nivel internacional, entre ellos el denominado Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), que prevé tratar a los servicios públicos como mercancías destinadas al comercio y fijar una postura ante el imperialismo.
______________________________________________________________________

BOLIVIA-ENCUENTRO ANTIIMPERIALISTA
COB alerta sobre TISA y perfila resistencia internacional en encuentro antiimperialista

Juan Carlos Trujillo, ejecutivo de la COB (Archivo/ABI)

Cochabamba, 30 jun (ABI).- El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, alertó el lunes sobre el denominado  Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA por su sigla en inglés), impulsado por países desarrollados, y perfiló conformar una resistencia internacional de trabajadores en el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista, que se realiza en la ciudad de Cochabamba.

El principal dirigente de los trabajadores bolivianos hizo ese llamado en un efusivo mensaje de inauguración del evento sindical, cuyo programa se extenderá por tres días hasta el próximo 2 de julio.

“Compañeros otro proyecto, TISA, donde quieren capitalizar y monetizar lo que tenemos cada uno de los seres humanos del planeta, agua, salud, energía y tierra, quieren capitalizar y monetizar para que definitivamente, a través de eso puedan exterminar a la clase trabajadora. La COB y sus federaciones hacemos un llamamiento a todos los trabajadores del mundo a construir una resistencia y exterminar al capitalismo”, enfatizó.



A su juicio, después de “desangrar la economía y extraer la riqueza” de los países en desarrollo, los gobiernos imperialistas buscan crean un nuevo sistema de sometimiento que a través de nuevas políticas internacionales.


Según reveló el portal WikiLeaks, el proyecto TISA afecta a 50 países y a un 68,2% del comercio mundial de servicios. Estados Unidos y la Unión Europea serían los principales impulsores del acuerdo y los autores de la mayoría de los cambios, aún mantenidos en secreto.

El Secretario Ejecutivo de la COB advirtió que el secreto de ese proyecto revela sus objetivos de capitalizar y monetizar los recursos naturales.

“No podemos aceptar los trabajadores del mundo que el imperialismo busque nuevas estrategias de sometimiento”, enfatizó.

______________________________________________________________________


BOLIVIA
Encuentro antiimperialista: Argentina rechaza “fondos buitre” y pide mar para Bolivia

Cochabamba, 30 jun (ABI).- Trabajadores de Argentina expresaron el lunes su rechazo a los “fondos buitre” y pidieron mar con soberanía para Bolivia, en el marco del Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista, que se realiza en la ciudad boliviana de Cochabamba.

El secretario general de los trabajadores de Argentina, Hugo Yasky, sostuvo que Argentina propondrá en ese encuentro internacional consolidar un frente latinoamericano que profundice la integración regional, contra prácticas imperialistas como los “fondos buitre” que, a través de un fallo, intentan obligar a Argentina a pagar íntegramente 1.330 millones de dólares a una minoría de esos fondos.

“Venimos a proponer la movilización de los pueblos para rechazar el fallo que beneficia a los fondos buitre, contra la soberanía de Argentina, este recorte es también una amenaza para todas las naciones  de América Latina y vemos a proponer que esta cumbre se manifieste claramente a favor de la soberanía del mar para Bolvia eso tiene que surgir de la unidad de los pueblos”, manifestó.

El dirigente sostuvo que Argentina apoya la reivindicación marítima boliviana, por lo que plantea reafirmar en una sola consigna “el mar para Bolivia y las Malvinas para la Argentina”.

“Creemos que es necesario que ese camino termine con cualquier vestigio de lo que ha sido la presencia colonial de América Latina”, dijo.

Asimismo, consideró que la convocatoria a ese encuentro antiimperialista, que congrega a sindicatos de 15 países de Asia, África, Europa y América, es un escenario importante para plantear la movilización de los pueblos, la profundización de la lucha por la distribución de la riqueza y para consolidar un espacio regional dispuesto a enfrentar al imperialismo.
clm/ma                  ABI


Federación Sindical Mundial pide enfrentar al imperialismo con el arma de la solidaridad

El secretario general de la Federación Sindical Mundial (FSM), George Mavrikos (Internet)

Cochabamba, 30 jun (ABI).- El secretario general de la Federación Sindical Mundial (FSM), George Mavrikos, llamó el lunes a sus afiliados en más de 120 países del mundo a enfrentar el imperialismo con el arma de la solidaridad, al inaugurar un encuentro del sector en la ciudad de Cochabamba, centro de Bolivia.

“Nosotros como movimiento sindical clasista tenemos nuestra arma que es la solidaridad y el internacionalismo”, destacó Mavrikos en su discurso ante un millar de representantes sindicales de los cinco continentes del mundo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y otras autoridades locales realzaron ese acto.

Para el líder del FSM, bajo las condiciones actuales de la crisis económica del sistema capitalista, los gobiernos neoliberales en todo el mundo imponen políticas que tienen un impacto nefasto para la clase obrera y los sectores populares.

“Los resultados de esta agresión imperialista es al muerte, la migración el número de desempleados que aumentado en todo el mundo”, señaló.

Mavrikos advirtió que la competencia entre las potencias imperialistas por el control de los mercados, de los recursos naturales y económicos y las rutas de energía intensifican la agresividad contra los pueblos.

“Estamos viviendo en un período crucial con la agresión imperialista por todo el mundo (…), una en agresión contra los pueblos, contra los trabajadores, contra los países”, manifestó.

Frente a ese escenario, el secretario general de la FSM llamó al movimiento sindical internacional a fortalecer la unidad y proyectar nuevas acciones para hacer a la ”hipocresía” imperialista y sus nuevas estrategias de dominación.

“Estos dos días vamos a conversar sobre las tareas del movimiento sindical” y este escenario es importante, porque “nosotros, como Federación Sindical Mundial representamos a 90 millones de trabajadores afiliados en más de 120 países de todo el mundo y la lucha es en beneficio de las familias”, remarcó Mavrikos.
Sectores sociales marcharon rumbo al Encuentro Antiimperialista en Cochabamba


Cochabamba, 30 jun (ABI).- Una masiva marcha de los sectores sociales tomó el lunes las calles de la ciudad de Cochabamba rumbo a la inauguración del Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista en la ciudad del Valle, que congrega a sindicatos de 15 países de Asia, África, Europa y América para hacer frente al imperialismo.

El secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Elmo Pérez, precisó que los sectores sociales se concentraron en la plaza principal 14 de Septiembre para dirigirse al Hotel Cochabamba, donde se instalará el Encuentro Sindical.

“Iniciamos la marcha con dirección al Hotel Cochabamba, para poder inaugurar esa Cumbre Antiimperialista para sacar conclusiones para poder hacer conocer a toda la opinión publica, para que no se pueda privatizar los recursos naturales y los servicios básicos”, señaló.

Bolivia es sede de ese Encuentro Sindical que acoge a más de 1.000 personas, que llegaron en representación de más de 80 países, para debatir diferentes problemáticas estratégicas a nivel internacional, entre ellos el denominado Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), que prevé tratar a los servicios públicos como mercancías destinadas al comercio.
clm/ma                 

    No hay comentarios: