lunes, 9 de diciembre de 2013
Promesa  incumplidas  e ilusiones perdidas
En épocas turbulentas,  los sectores dominantes imprimen  un esfuerzo extraordinario orientado  a la imposición  de lineamientos defensores de sus intereses, 1-“el vertiginoso desarrollo y perfeccionamiento de los medios de información  y su creciente influencia sobre todos los aspectos de la vida de la sociedad, es un rasgo sobresaliente del mundo contemporáneo”.
Los acontecimientos desarrollados en el país muestran,  2- la existencia de una profunda crisis, originada en la no resolución de la contradicción trabajo – capital - con todas sus consecuencias, entre ellas, hacer trastabillar las argumentaciones de la ideología burguesa, actuando dentro y fuera del gobierno, dejando al descubierto la necedad del planteo de  un  capitalismo humanizado.
La internacionalización económica (globalización) con la creciente interconexión de diferentes fenómenos planetarios, se encuadra  dentro de un proceso mas avarcativo de deterioro  sistémico y  crisis sivilizatoria, esto se refleja  en  septiembre del año 2008 y septiembre del año 2013 cuando las contradicciones acumuladas dieron como resultado  un salto cualitativo  y cuantitativo en la situación reinante.
Así, en septiembre del 2008 se producían eventos  preparatorios de profundos cambios en la vida de los pueblos, 3-  el monopolio financiero Lehman Brothrs se declaro en quiebra  y American Internacional Group, líder mundial en seguros y de servicios financieros fue rescatada del desastre por la reserva federal.
El estancamiento de la masa financiera, marco el fin de un proceso de crecimiento capitalista   y la entrada a una nueva etapa de decadencia.
El año 2013 fue el escenario de otras circunstancias  trascendentes -  la ofensiva militar planetaria de los Estados Unidos, choco por primera vez con una barrera infranqueable, al no poder concretar la intervención y ocupación de Siria,  concordante con la posibilidad de cesación de pagos,  ( segunda vez en la década)  por parte de los (EE.UU.)  en  octubre del 2013. Estos dos hechos convergen con un tercero “el agotamiento de la unipolaridad imperial”, la perdida del poder mundial de los Estados Unidos y el avance  como consecuencia, de otras potencias como Rusia y China. 
Sin embargo,  en el   espacio y tiempo determinado por una serie de sucesos conexos no es posible el reparto del mundo por  reducidos grupos de Imperios,  ninguna de las potencias es capaz de controlarlo, ni los viejos polos (EE.UU.) y las potencias Europeas (Alemania, Inglaterra y Francia) y Japón. Tampoco la renovada potencia China que,  atada  por su sistema de exportación a las grandes potencias, viene decreciendo. Ni  la economía Rusa, estancada  en el año 2013,  las perspectiva para el próximo no son mejores a consecuencia de la recensión Europea, afectando fuertemente su exportaciones de productos energéticos. Del mismo modo,  India y Brasil se encuentran con sus economías estáticas.
La despolarización global se muestra como un fenómeno complejo, contradictorio, donde algunas potencias avanzan y otras retroceden, sin implicar la instauración de un capitalismo global con menos imperialismo y más autonomías nacionales. 
En realidad los hechos demuestran a un sistema avanzando hacia mayores convulsiones, porque el régimen  en vías de agotamiento, al despolarizarse se desarticula, creando los peligros propios de esa situación con sus planes no publicitados de mayores barbaries, desatando  las resistencias de todos los dispuestos a lograr un mundo mas igualitario.
Las promesas capitalistas de un mundo más equitativo hicieron agua y las ilusiones de las mayorías populares de una vida digna en los marcos del régimen, se esfumaron. 
Esta realidad  compleja  en su curso madurativo y  tan aparentemente simple,  no es  registrada  en la magnitud necesaria por las mayorías populares de la urbanidad y el campo, tampoco por el conjunto de dirigentes políticos- sociales, muchos de los cuales no percibieron  en su momento la nueva situación  ni llegan a comprenderla en su real magnitud en el presente - para ejemplificarlo doy una opinión grosera y burda si se quiere (aunque sea parte de la realidad) se puede observar en  algunos dirigentes algo particular,   la  decadencia Yanqui,   crea en oportunidades la idea,  la ilusión de que los Rusos y  Chinos son algo así como carmelitas descalzas, demostrando una cierta incapacidad en la comprensión de la magnitud del colapso del régimen y  a cerca de quien o quienes y de que modo podrían participar  jugando un  papel rector. Asuntos  demostrativos de la existencia de pautas culturales propensas a la dependencia de alguien,  opacando  las posibilidades de hacer las propias experiencias y  aportes con miras a ir configurando ese mundo sin explotados ni sumergidos en la miseria. 
 En el trabajo - 4 -  mentiras, medios y guerras de noviembre de 2013 planteo: los baches de formación ideológica se muestran con desparpajos pero ¿Quién no los tiene? El aspecto positivo de la limitación esta dado por los esfuerzos colectivos e individuales superadores. Por lo mismo esa opinión grosera y burda es expresada  teniendo en cuenta  dicha  reflexión.
Sueños difusos
En nuestro país, la inflación descontrolada es uno de los problemas más acuciantes  a partir de la intervención  del estado  en la regulación de precios, pero “no en la formación de los mismos” cubriendo con un paraguas gubernamental a los responsables de la carestía.  Esto  junto a las caídas de reservas y el déficit fiscal oxigenado con la emisión monetaria  ha creado una situación peligrosa. 
 La corrida hacia el dólar conforma otra  situación  preocupante, en el año en curso de fugaron 11000 millones.  Mientras el gobierno implementa la  devaluación gradual,  los sectores de la economía concentrada no la aceptan, aspiran a una gran devaluación con  recortes de gastos sociales y achicamientos de salarios, en base a profundizar su consigna  modelo  “la intervención estatal plantean,  desato la reacción natural de los mercados”.
 Dicha  intervención no violatoria de ningún principio de una economía sana, fue aplicada a destiempo y  con arbitrariedad, con la intención de hacerla  jugar un papel de contraposición al “mercado libre”, pero  en realidad,  no fueron capases de ponerles frenos a las maniobras de los exportadores,  aceptando  la permanente apropiación de dólares.
El  nuevo giro hacia el endeudamiento traerá   consecuencias, no anunciadas al público,  coincidentes  con  el acatamiento  de las sentencias del tribunal del banco mundial (CIADI) permitiendo  la apertura para que un grupo mayor  empresas extranjeras, reclamen indemnizaciones por razones diferentes. La marcha hacia el endeudamiento incluye gratificar a los grupos económicos  locales, por eso,  derecha defiende el endeudamiento, asegurando cargamentos de dólares cuando se recupere la confianza en un “buen gobierno” el de ellos por supuesto.
El reordenamiento previsto implica un ajuste fiscal significativo, equitativo según opiniones gubernamentales,  por no incluir a los beneficiarios de planes sociales,  por lo tanto y como un hecho inédito los asalariados pasan a conformar un sector privilegiado. Semejante despropósito es similar a la alucinación derechista  conseguir divisas a cambio de nada  o  la erradicación de  la inflación normalizando  el (INDEC). 
La crisis energética muestra las continuas improvisaciones en ese  aspecto.  Permitieron a Repsol vaciar la empresa, extraer sin invertir,  luego vino una parcial  nacionalización, con el latiguillo publico de no vamos a pagar ninguna indemnización, ahora se resolvió pagarle 5000 millones de dólares en títulos, y,  allanarle el camino para  acceder a otros negocios petroleros en el país. 
En este sentido el convenio  con Chebron (empresa denunciada en el hermano pueblo Ecuatoriano, por el desastre ambiental producido) es solo la punta de otros acuerdos con  empresas trabajando en  zonas petrolíferas, más las interesadas en invertir a condición de subir los precios  de lo extraído,  es decir,  seguir generando inflación.
En la misma línea de acción, la recuperación industrial de la ultima decada reforso la  concentración extranjera. Las empresas transnacionales siguen controlando  el grueso de la actividad industrial, sin realizar trasferencias de tecnologías, porque  el mercado argentino es marginal a  sus estrategias globales,  por ende  el nivel de reinvención es sumamente bajo.
La vigencia de una ley de inversiones extrajeras caduca, les otorga los derechos  para remitir las ganancias a sus casas matrices, mostrando  los limites de una  política no a tono con la época, neo desarrollista  profundizadora  de  la depresión.
El gobierno se oriento a beneficiar  a la burguesía  con los recursos estatales, esperando de ella  con toda candidez,  mayores inversiones,  participo en todos los negocios rentables con el estado y cuando debió  aportar su propio capital se retiro
Ante la  situación
Se trata de movilizar con las modalidades acordes a cada lugar, contra las medidas antipopulares, discutiendo con el gobierno, fijando una posición independiente en defensa de los propios intereses, poniendo el espacio necesario y no aceptando las propuestas de ajustes de la derecha ni el ajuste gradual del gobierno. Ningún ajuste contra las mayorías venga de donde venga.
La defensa del salario real  y la revisión   los convenios colectivos, son  otros  de los elementos a enarbolar, adjuntándole un  urgente aumento de las jubilaciones.
EL  freno a la escalada inflacionaria,  implica un mayor control estatal en el proceso de formación de precios con  participación popular, sin ataduras de ningún tipo y a ningún sector, excepto el propio. 
En esta situación denunciar el planteo de ser pagadores seriales, de una deuda no contraída por el pueblo, compaginado con la falta de voluntad política para investigarla.  Exigir al unísono una reforma impositiva que graven a lo sectores financieros concentrados,  al capital transnacional, y,  defienda  los derechos  de los desposeídos. 
También es imprescindible   el control de divisas para superar la realidad exportadora e introducir la idea de la necesidad  del monopolio estatal del comercio exterior, creando un organismo  capaz de  negociar precios y financiar la siembra.
Implementar un sistema financiero capaz de canalizar créditos  hacia cuestiones prioritarias, ello implica nacionalizar  la banca.
En  la esfera energética, proponer   la nacionalización integral del sector y promover alianzas con compañías de la región. El petróleo y el gas son recursos que debe manejar el estado, poniéndole fin al régimen de la propiedad provincial implementado por Menen.
Sin dudas habrá otras importantes propuestas en la línea expuesta   para  articularlas, pero quizás,  estas primeras opiniones puedan ser útiles para afrontar las próximos eventos sociales, en las cuales debemos estar presentes, brindando nuestras pareceres, disputando cada espacio en la calle, sabiendo desde un principio que al gobierno no le interesa y le teme a las movilizaciones sociales, porque le acota el margen  de negociación con la derecha neo liberal a espaldas del pueblo. 
Cuando recrudecen las denuncias conspirativas destituyentes, tenemos todo el derecho de decir,  los verdaderos destituyentes son aquellos ejerciendo  el control económico en el país y sus socios dentro y fuera de las instituciones gubernamentales y  en diferentes segmentos sociales,  no  los sectores populares con grandes necesidades básicas sin resolver. 
Reitero lo planteado en otro trabajo, lo que se discute hoy en la argentina es “quien dirige el proceso capitalista” no otra cosa. Los trabajadores de la ciudad y el campo, los movimientos sociales libertarios y una amplia gama de sectores populares, aun no motorizan   el debate de fondo. Gobierno y oposición comparten una misma ideología, se trata de hacer conocer otras propuestas en  favor de las mayorías.
La consigna es mayor participación, no existen los espacios vacíos, o,  los ocupamos los partidarios de un mundo más igualitario o lo harán  los enemigos de los pueblos y sus socios autóctonos.
Notas:
1- los piratas del éter ---  A. Pánfilos – octubre 1982 -
2- apuntes sobre la crisis económica – octubre de 2007 – del autor.
3- Avance de la crisis global  -- febrero de 2009 – del autor.
4- Mentiras medios y guerras – noviembre de 2013 – del autor.
Juan Alberto Remedi  -               integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
                                                                                                       Diciembre de 2013
www.remedijuanalberto.blogspot.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario