jueves, 7 de noviembre de 2013
“Una comunicación democratizada para la Integración”
Las y los participantes del Encuentro Latinoamericano de organizaciones 
y movimientos sociales, y medios y redes de medios alternativos, 
comunitarios y populares, reunidos del 4 al 6 de noviembre en Quito, 
Ecuador, reiteramos nuestro compromiso de priorizar en nuestras agendas 
de trabajo el apoyo, el fomento y la difusión de los procesos de 
integración de la región latinoamericana, en el camino de la unidad de 
nuestros pueblos.
Constituidos en el Foro Latinoamericano de Comunicación para la 
Integración, instamos a los espacios de la integración a trabajar junto 
al campo popular en la construcción de la identidad 
latinoamericano-caribeña. Hoy, la apuesta por una participación social 
efectiva demanda como condición elemental una socialización de la 
información amplia y permanente. La consolidación de una agenda para una 
comunicación que promueva la integración requiere del impulso de los 
movimientos sociales, de los Estados nacionales y de las instancias 
regionales.
Las organizaciones y movimientos sociales, los medios y redes de medios 
alternativos, comunitarios y populares apoyamos la convocatoria a una 
cumbre de comunicación de nuestros mandatarios, para analizar políticas 
comunes en materia de información y comunicación, que ponga a la 
comunicación en la agenda de la integración. En nuestra región, la 
democratización de la comunicación es imprescindible para que nuestras 
democracias sean más participativas e inclusivas.
Bajo la consigna de Democratizar la comunicación en la integración de 
los pueblos, comunicadoras y comunicadores del campo popular 
latinoamericano manifestamos nuestra decisión de convertirnos en actores 
y promotores de todos los procesos de integración (CELAC, UNASUR, ALBA, 
CARICOM, SICA, MERCOSUR).
En ese sentido, apoyamos la creación en el marco de Unasur, del Foro de 
Participación Ciudadana, e instamos a que ésta se convierta en una 
instancia decisoria, superando su propuesta meramente consultiva.
En los últimos años, desde el campo popular venimos elaborado propuestas 
y aportes en torno al tema de la democratización de la comunicación y la 
integración regional, que acompañan el surgimiento de nuevas normas 
democratizadoras en varios países de la región y de nuevos medios 
populares, junto con fortalecimiento de los estatales y públicos.
La comunicación y la información son temas estratégicos para las luchas 
y disputas políticas, culturales e ideológicas y, si bien es un eje 
fundamental en los procesos de integración regional que se encuentran en 
marcha, ninguno de los organismos de integración tiene estas temáticas 
entre las prioridades de sus agendas.
Es necesario avanzar en la aprobación e implementación de normas que 
reconozcan la comunicación como un derecho y garanticen su 
democratización, con igualdad de condiciones y oportunidades para los 
sectores público-estatal, privado -comercial y comunitario-sin fines de 
lucro.
Consideramos necesaria una re-significación del papel de la cultura, 
entendida como eje articulador de los pueblos, y que la comunicación 
debe tener un carácter incluyente, incorporando las dimensiones de 
equidad de género, étnica y etaria, respetando interculturalidad de 
nuestros pueblos y nacionalidades, posibilitando la participación de las 
mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, campesinos y afro-descendientes, y 
que esté asociada a distintas luchas de la sociedad.
Desde las organizaciones y movimientos sociales y de los medios de 
comunicación alternativos, comunitarios y populares apoyamos toda acción 
tendiente a garantizar la soberanía tecnológica que nos permita romper 
con la dependencia y el manejo de las comunicaciones e información 
regionales, mediante la promoción del software y plataformas libres y 
programas de estándares abiertos.
En cuanto a infraestructura, apoyamos la propuesta en Unasur de avanzar 
en la consolidación del Anillo Óptico Suramericano, así como la creación 
y adecuación de normativas y políticas públicas orientadas a 
democratizar el acceso y apropiación social de internet como nuevo 
espacio para la formación de corrientes de opinión y pensamiento crítico.
Consideramos necesario, además, incentivar la creación de observatorios 
de medios que permitan llevar a cabo una contraloría social en todos los 
niveles, donde tengan un papel activo los movimientos sociales, 
ciudadanos y la academia. Esto, sumado a procesos de formación y 
capacitación, puede contribuir a la formación de audiencias críticas.
Desde el campo popular, respaldamos el establecimiento de sistemas de 
medios públicos, que garanticen la pluralidad y diversidad de la 
sociedad. El rescate de los espacios públicos es un paso significativo 
en la construcción de ciudadanía. A su vez, instamos a nuestros Estados 
a elaborar y/o profundizar políticas públicas que también fomenten el 
desarrollo de los medios populares y comunitarios.
Las organizaciones, medios alternativos y comunicadores/as integrantes 
del Foro Latinoamericano de Comunicación para la Integración, en proceso 
de construcción, convocamos a todos los pueblos latinoamericanos a sumar 
esfuerzos para hacer valer el derecho a la comunicación; y de igual 
manera proponemos a las instancias de la integración regional a incluir 
la democratización de la comunicación como tema prioritario en sus 
agendas integracionistas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario