sábado, 10 de agosto de 2013
Origen de las contradicciones contemporáneas
El 26 de julio se conmemoro el 60 aniversario del asalto al regimiento de la Moncada en el hermano pueblo Cubano, llevado adelante por un grupo de revolucionarios liderados por Fidel Castro junto a otros de su misma talla como el Che y Camilo, rompiendo la  monotonía social y la de los propios sectores dispuestos a producir cambios trascendentes. Hecho fundamental en la continuidad de la lucha anticapitalista, antioligarquica y antiimperialista,  al  superar los escollos y tomar el poder en el año 1959, mojón indiscutido en la potenciación de las medidas  orientadas al logro de  una segunda y definitiva independencia  en el continente, con miras a ponerle  freno al capitalismo dueño del mundo e  intentando  ser el amo de las estrellas.
Enarbolando las ideas Martianas demostraron que las revoluciones no se hacen con palabras sino con hechos,  en base al análisis de la realidad,  no constituyendo  un proyecto  conspirativo  al margen del pueblo  ni una acción desesperada, todo lo contrario, el Movimiento 26 de julio desarrollo una intensa labor de articulación con el Partido Socialista Popular y el directorio revolucionario 13 de abril. Las ideas esgrimidas,  la  decisión,  articulación y el apego a los sectores populares, hicieron  posible la entrada triunfante a la Habana
Cuba sigue corriendo peligros por la permanente acción del imperio junto a  sus socios, el plan para destruirla (al menos una parte del mismo) es la combinación del modelo de subversión usado en Polonia y en  la ex Republica Democrática Alemana (RDA). 
En  Polonia definieron una alianza entre los gobiernos del atlantismo, el Vaticano,  mas una parte del movimiento obrero nucleado  en “solidaridad”.
En la (RDA) el acuerdo se dio entre el Atlantismo, el movimiento de los “derechos humanos” y la iglesia protestante.
En Cuba el pacto toma cuerpo  entre,  la iglesia católica, con el visto bueno del vaticano, el “movimiento de los derechos humanos” teniendo como principales  protagonistas al  Atlantismo y la reacción internacional. El pueblo todo a pesar del bloqueo, se encuentra en permanente debate, sorteando las dificultades en base a sus  experiencias contando con la solidaridad internacional, participando  decididamente  para salir airosos del los desafíos presentes, sin desconocer las dificultades internas y   accionando para superarlas.
Por alguna razón,  conjugo estos pareceres  con las bajas temperaturas reinantes y la búsqueda  incansable de quienes menos tienen  de leña o ramas secas para sobrellevar el frió en los hogares,  con el sabor a mandarinas, al mate con azúcar quemada y cáscaras de naranjas aliviador del fresco  o la presencia del sol capaz de cobijarnos, es decir a situaciones cotidianas.  Si bien nada se repite exactamente, sigue latente  la posibilidad de avanzar en nuestro terruño (como un aporte a la lucha general) hacia la emancipación del yugo colonial, conquistando  de un gobierno carente de explotación.  
Mucho se ha dicho y escrito sobre la crisis sistémica  en concordancia con los intereses defendidos por unos u otros  actores, en este arco de situación, 1- la contradicción trabajo capital no resuelta por la humanidad sigue vigente a nivel planetario, la dicotomía existente entre el carácter social de la producción y su  apropiación privada constituye el  núcleo central generador de las demás contradicciones.  A pesar de ello,  se exhiben  intentos de analizar situaciones sin tener  en cuenta dicha realidad,  lo  infructuoso de sus propósitos queda demostrado con la  crisis sivilizatoria en curso.
En un espacio y tiempo donde transitan los diferentes acontecimientos,  las ideas esgrimidas por los teóricos del marxismo, entre ellos,  Marx,  Engels , Lenin y sus continuadores, de negación del poder burgués y  creación de las condiciones para la liberación del proletariado expuestas en el manifiesto - esa meta de crear una fuerza orientada por  proletarios, con un objetivo conciente a través de una nueva asociación de hombres explotados, liberados de la propiedad privada,  de  la mercantilización de su ser individual y social, basado en un nuevo modo de producción, con la abolición de las clases sociales y el estado - por un conjunto de  razones, políticas, ideológicas, sociales y culturales,  aun no se a logrado  implementar, evidenciando  que de la letra al espíritu y del espíritu a la acción, entre los fines perseguidos y el movimiento real,  existe una gran distancia a tener en cuenta.
A pesar de ello,  la consigna “otro mundo es posible” se multiplica a nivel mundial, por lo tanto en la región  y el  país.  Las experiencias vividas,  muestran  en  ocasiones,  su  repetición  sin llegar a desarrollarla o profundizarla, transformándose en difusa al abordar el interrogante  ¿Cuál es ese mundo posible? ¿A que aspiramos? en este sentido una parte de quienes se consideran revolucionarios suelen quedarse a mitad de camino, sin completar la idea ni la acción, en algunos casos por incomprensiones, en otros,  por la falta de voluntad para definirse,  hacerlo les  acarrearía algunas dificultades en sus planes de  “avanzar” hacia alguna  teórica revolución (tómese esto  como una reflexión).  
No es posible la conformación de otro mundo repitiendo las experiencias arcaicas de  la social democracia y su variante el social cristianismo, orientadas  embellecer al régimen  manteniendo su esencia a pesar de las expresiones  rimbombantes en  favor de los cambios  - ahora bien,  que proponer en su lugar,  una vez mas repito lo  expuesto en trabajos anteriores,  avanzar hacia el socialismo (aunque el nombre del proceso no sea  lo fundamental, sino la  aplicación de sus preceptos) no considerándolo tan solo como un proyecto político a nivel mundial, sino como una nueva cultura y alternativa sivilizatoria. Como comprenderán es lindo plantearlo, pero  en su concreción hay caminos a recorrer,  ninguno de fácil transito, contamos a favor con las crecientes rebeldías sociales  contra la opresión del capital,  el antiimperialismo y la agudización de las contradicciones sistémicas. 
En la  nueva fase del régimen,  la apropiación del mundo, adquiere  ribetes particulares  por el nivel  de  la recolonización a través de la ocupación integral de los pueblos, estructurada mediante  reformas constitucionales legales o  dispositivos impuestos sin consulta a las sociedades.  Relacionadas con  las experiencias de los hermanos Mexicanos 2- Gilberto López y Rivas a planteado: la reforma del articulo 27 de la constitución y sus leyes secundarias, posibilitaron las ventas de tierras comunales,  abriéndole el camino a las corporaciones extranjeras, significando  la ruptura  de una alianza social y pacto político surgidos a consecuencia de una revolución armada, con un costo de mas de 1 millón de muertos, que dio  lugar a la aprobación  de la carta magna del año 1917. Luego de la violación  del acuerdo establecido,  aparecieron los tratados de libre comercio (TLC) como continuación de la entrega de la soberanía política.
 
Las transformaciones legalizadas o fuera de la ley reforzando la ocupación,  reestructuraron las relaciones,  territorios, recursos naturales estratégicos y el patrimonio cultural en  favor del proyecto  hegemónico del “imperialismo colectivo” encabezado por los Estados Unidos, apoyándose en sus  socios en cada país, estableciendo gobiernos de “traición nacional”.
La transnacionalizacion neoliberal,  su expresión  el predominio económico, político, ideológico y militar del capital monopolista transnacional en plena expansión, incluye un nuevo reparto del mundo entre: Estados Unidos, Japón, Alemania, Rusia y China.
Avanzar en sus objetivos exigió a las democracias tuteladas,   el establecimiento, como principal soporte ideológico,  de la “dictadura mediática” imponiendo el pensamiento único, un imaginario social estimulador de la reproducción de consumidores compulsivos, seres dóciles, opacos, obedientes, competitivos, conformistas e individualistas. 
La nueva reorganización mundial otorga un papel relevante al estado y al establecimiento de democracias subalternas en manos de las oligarquías locales,  expresándose  en lo  económico,  con la acumulación  y concentración neoliberal - en lo político, con el debilitamiento de las autonomías estados naciones y el establecimiento  de redes de poderes estatales o privadas de carácter trasnacional e instauración de las democracias tuteladas – en lo social  con la incorporación de tecnología, especialmente en las comunicaciones modificando el espacio tiempo de lo subjetivo y conformando una individualidad blanda, aislada, conjugado con el uso deliberado de la predominante violencia institucional, estatal, transnacional e imperialista.
El tan mentado modelo global requiere de una humanidad indiferente, sujeta a las leyes del mercado a fin de  cumplir sus planes de destrucción de las identidades nacionales, desaliento de las defensas de las soberanías, del derecho a la autodeterminación, la salvaguarda de los recursos naturales y las autonomías de los pueblos originarios.
 Se trata de tomar conciencia del significado totalizador de la recolonización, afectando de modo directo al núcleo de la reproducción de los pueblos, la sobre vivencia de la especie humana, poniendo  en peligro los fundamentos materiales y territoriales de las formas colectivas de convivencia.  
Brasil,  ruptura del conformismo
La contradicción no resuelta,  se expresa en las movilizaciones populares de nuestros vecinos. Como consecuencia de una situación insostenible, parte del hermano pueblo  se manifestó masivamente en las calles  desconcertando a las fuerzas políticas tradicionales e incluso a una parte de la izquierda.
El movimiento por el billete gratuito (MPL) junto a los jóvenes y no jóvenes afectados por la misma calamidad,  logro  una mayor participación en la escena nacional. En los primeros momentos, acompañando  una tremenda represión, se hablo de un movimiento espontáneo, anárquico, sin proyección política, sin experiencias e incluso manejado por la derecha.
 La aparición de lo inesperado desubico a los no participantes,  necesitaron un tiempo para comprender lo sucedido, aunque en esta oportunidad, ni los mismos organizadores se imaginaron  alcanzar tal grado de  movilización.
 
Es interesante tener presente las primeras respuestas,  reitero las primeras, porque  el avance de los acontecimientos  con miles de personas manifestándose, obligo a brindar opiniones mas acordes,  en el caso  del  gobierno fue la  “represión”-  las fuerzas políticas tradicionales recurrieron a una salida simpática, argumentando  “espontaneidad”. 
Ante esto dos consideraciones - el rechazo a todo tipo  de represión contra los reclamantes - la comprensión que  el movimiento por el billete gratuito (MPL) recoge por lo menos dos experiencias anteriores 1) la revuelta  de los autobuses en el año 2003 en Salvador (Bahía) 2) la revuela de los molinetes en Florianópolis en el año 2004, sumándole la existencia de mas de 300 centros impulsores de  actividades contra los gastos relacionados con el mundial de fútbol, cuestiones  indicadoras de un cierto grado de preparación, íntimamente relacionado con los  niveles de entendimientos de  los participantes. Es posible la existencia de  otras prácticas similares. 
Por lo tanto,  plantear la idea de espontaneidad como algo central  es  un despropósito, vinculado al  menosprecio de  la actuación de los hombres en cada situación concreta. De cierto modo, también  sirve como justificación a los sectores denominados de izquierdas,  alejados de los sufrimientos  populares.
El rechazo de esta ilusión implica la consideración de todos aquellos que independientemente de su modo de pensar, coincidieron en oponerse a las políticas contra sus propios intereses, mostrando  públicamente  su descontento, cuestión ligada a la reivindicación de la  acumulación de fuerzas llevadas adelante por la militancia, muchas veces con formas inéditas.
Las posibilidades de engendrar   hechos se dan a partir de una actitud participativa, este es el núcleo de la cuestión,  no la tesis del espontaneismo. Ahora bien, si  una vez lanzadas  las acciones,  un grupo mayor  de seres humanos descontentos se suman como consecuencia del clima creado,  confirmando  la justeza de las  reivindicaciones,  no hace mas que mostrar   al “espontaneismo”   siendo   parte,  no  elemento  central.
Lo ocurrido en Brasil no es casual, entre una serie de acontecimientos,  se  freno el proceso de reforma agraria,  complementado con la verificación  de  un giro a la derecha desde mediados de 2012  plasmado en  las partidas del presupuesto federal del año en curso, con un 42% destinados al pago de los intereses y amortizaciones de la deuda publica, que asciende a 2.4 billones de dólares. En nombre de la revolución optaron por mantener la institucionalidad burguesa a pleno, las consecuencias  están a la vista,  más allá de crecimiento económico con el “mito de la nueva clase media” se da una realidad complicada, reflejada en la brecha entre la representación política tradicional de cualquier color y el clamor recorriendo las calles.
Los reclamos  en ascenso son una clara muestra del techo existente en los gobiernos llamados progresistas o de izquierdas  a pesar de las conquistas logradas, y  mostrándose  diferentes a las anteriores administraciones, sin embargo (en general)  no han sido  capases de avanzar hacia los cambios estructurales,  privilegiando en su lugar, la defensa de los intereses foráneos, distribuyendo en parte los ingresos,  no así las riquezas. En  lo esencial han mantenido la matriz económica social, dependiente atrasada,  defensora de los intereses transnacionales.  A pesar de la retórica, las medias tintas cumplen con su rol de frenar  los intentos emancipadores.
Las transnacionales en Entre Ríos
La  internacionalización del capital  se extendió en nuestra provincia, aunque la gran mayoría de los habitantes  lo desconozca. Tal situación es consecuencia de la actividad  de gobiernos militares o civiles, entregadores de nuestras riquezas, contando con la complicidad de empresarios locales  y la infaltable bendición de las jerarquías católicas en nombre del “progreso”.
Sobre el tema 3- Daniel Tirso Fiorotto a brindado algunos datos,  señalando que los hermanos David y Charles Koch, considerados como las personas mas ricas del planeta junto a Bill Gates, Warren Buffet, Carlos Slim y los hermanos Walton, se encuentran ligados a la economia provincial.
Los Koch son propietarios de la firma Resina Concordia SRL instalada en el parque industrial de esa ciudad,  proveedores de resina a la firma Masisa ligada al magnate Suizo Stephan  Schmidheing, condenado a 18 años de prisión en Turín (Italia) acusado de provocar miles de muertos por intermedio de la industria del asbesto. En los Estados Unidos son uno de los principales impulsores  del movimiento Fascista Tea Party e intentan incursionar en los negocios de las comunicaciones, además han invertido millones de dólares en grupos académicos, orientados a  incidir contra la conciencia sobre las verdaderas causas de cambio climático y entorpecer las investigaciones sobre energías alternativas.
Esta presente Warren Buffet, con acciones en Coca Cola, Niké, Walt Mart, General Electric y American Express entre otras. Los Koch y los Buffet se suman a las grandes transnacionales controladoras de la economía provincial como: Cargil, Monsanto y la firma Británica Unilever instalada en el parque industrial de la ciudad de Gualeguaychu, produciendo jabones, Ala, Drive, Skip, pero además son dueños  de, Confort, Axe, Vivere, Sedal, Impulse, Lux, Cif, Dove, Clear, Rexona, en el rubro alimentos de, Fanacoa, Maicena, Savora, Ades y Hellmans.
En las últimas décadas, la expansión de firmas como Monsanto, Cargil,  vinieron asociados con las transnacionales de comercios minoristas Carrefour (Europea) Walt Mart (Estadounidense) 
Más recientemente comenzó a incursionar la familia Rokefeller a través de una empresa accionista de Chevron, junto a (IPF) se proponen buscar  gas de esquisto a través del método de fractura hidráulica o Francking.
Las empresas mencionadas (sin ser las únicas) explotan y comparten el mercado con: Bunge, Dreifus, Nidera, telefónicas y poles de siembras.
El intendente de la ciudad  de Santa Elena, Daniel Rossi,  ha vuelto a ser noticia por sus intermediaciones para posibilitarle a la empresa Laguna Blanca,  (ubicada entre Piedras Blancas y Santa Elena) propiedad del  empresario Estadounidense Duglas Tomkins,  la compra de 75 hectáreas  de tierras del ex frigorífico de la ciudad, es una muestra más de cómo los “políticos” defensores de régimen,  en nombre del pueblo siguen entregando la  soberanía.
Tomkins  es dueño de  205 mil hectáreas en la reserva natural del Ibera (Corrientes) la mitad se encuentra dentro de lo humedales incluyendo una isla en medio de los esteros, no son casuales sus inversiones en los lugares donde existe agua dulce, cuenta también,  con  el emprendimiento  Monte León de 62.750 has en Santa Cruz y miles de hectáreas en Chile frontera con Argentina.
Situación ligada a la extranjerizacion de tierras 5 - en la provincia existen 188.548 has en ese estado,  dato parcial, por encontrarse incompleto el cruce de datos de personas jurídicas,  que permita obtener un parámetro mas fehaciente.
Se hace imprescindible para el desarrollo de las diferentes actividades políticos sociales, tener en cuenta  el grado de entrega del patrimonio, en este caso Provincial  a fin de estructurar las oposiciones acordes, aumentan por lo tanto, las responsabilidades de las  organizaciones, en la búsqueda de   los mas eficaces caminos en el desarrollo de experiencias. ¿Quiénes son los ocupadores de  una porción de la Provincia? de los datos mencionados (incompletos) surge claramente una conclusión, “el capital transnacional” actuando en conjunto con los actores locales a nivel nacional, provincial, municipal, es aquí donde da el  presente el enemigo de los pueblos, no siempre manifestándose directamente, sino  a través de los lacayos. 
Por lo mismo la lucha en desarrollo y a desarrollar, en lo medular, debe ser anticapitalista, de lo contrario las iniciativas no serán fructíferas ni  en  favor de los propios intereses.  Si la lucha no es anticapitalista, aunque no se lo exprese  favorece   al  capital, entenderlo  requiere tener en cuenta la inexistencia de un  capitalismo humanizado,  no existe  en el planeta nada más inhumano que la explotación de hombre por el hombre, devenida de la existencia de la propiedad privada, sobre la cual se estructura   el  sistema reinante.
 Vuelven a la carga aquellas ideas de lograr la revolución cuando las condiciones, en un largísimo proceso así lo indiquen - ante esto, prefiero la responsabilidad  de seguir creándolas día a día, sin vaticinios pero atentos,  preparados para lo inesperado,  junto a los sectores más postergados, obreros,  campesinos pobres, pueblos originarios,  estudiantes,  mujeres y jóvenes  luchando por sus reivindicaciones específicas, complementadas  con las generales,  sabiendo que la unidad en la acción de los dispuestos a lograr los cambios, se convierte  es una cuestión impostergable en el hermoso viaje hacia la liberación del yugo colonial y la creación de un gobierno de nuevo tipo.
Notas:
 
 1-  En el camino de la búsqueda,  algunas  ideas propuestas e interrogantes – del autor-  junio de 2003.
 2 - la colonización de los territorios en la globalización neoliberal  - Gilberto López y Rivas  - julio            2013. 
3- Multinacionales asaltan Entre Ríos – Daniel Tirso Fiorotto, periodista – diario1- Julio de 2013.
     
  4 – registro de tierras rurales  (RNTR) – octubre de 2012.
Juan Alberto Remedi       ---   integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
                                                                                Paraná: agosto de 2013 
www.remedijuanalberto. blogspot.com.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario