sábado, 6 de octubre de 2012
 Variantes  sonoras
Hace un tiempo  debía  brindar algunas primeras respuestas a interrogantes generados en la actividad diaria,  expresados de diferentes maneras y distintas vías por quienes participan  en la resolución de las contradicciones en los  lugares  sugeridos por la vida. 
En ese apasionante proceso de elaboración, donde las dicotomías en lo aparente resueltas, no solo no lo están, sino que por alguna razón se muestran  potenciadas,  un hecho particular hermoso, por cierto, aparece  inesperadamente. La  llegada  de un regalo  de mi hermano Rubén ( Rubito  para nosotros) de algunos libros de la editorial Entre Ríos, de autores autóctonos, ilumina un día intenso. Entre ellos recibí no sin emoción,  “el zurdo”, la vida y el canto Paranasero de Miguel Martínez, con la autoría del poeta Juan Manuel Alfaro.
El zurdo es sin dudas uno de los mas valiosos músicos de la provincia, fue un cantor comprometido con las ideas libertarias,  fiel   hasta su último  aliento con la causa de los trabajadores y los pueblos, no muchos portan dicho honor. Presente compañero.
 La materialidad en movimiento, muestra al  sistema de producción capitalista sufriendo  la más profunda crisis de su historia, la mundializacion y concentración   económica lo condujo a un callejón sin salida a  debatirse entre sus incoherencias, obligándolo a usar al limite su poderío tecnológico, científico, militar e intervencionista  para salvarse.
Visualizar una alternativa a la actual situación supone  tener en cuenta “la posibilidad  de forjar un nuevo régimen económico social”  es decir, cambiar las bases sobre las cuales se asientan las mayorías de  las sociedades,  (algunos lo llaman socialismo o comunismo)  lo esencial no es el nombre sino los pasos a dar  hacia el objetivo mencionado.
Como no podía ser de otra manera,  aparecen en  el horizonte otras propuestas, sin pasar de ser contestatarias, de corto alcance  por  no abarcar  la lucha y la  crítica, (reflejada en acciones)  del sistema en su conjunto. Sin desconocerlas,  se debate con ellas,  en la búsqueda de convergencias  hacia  la concreción del objetivo central el “cambio del régimen económico social vigente”.
En el concierto de  diferentes situaciones se abren caminos un conjunto de actividades   innumerables, inéditas, con una fuerza interna no siempre reflejando en la práctica todas  sus energías.  Aparecen por lo tanto, como variantes sonoras a  percibir,  confusas  en ocasiones  por fragilidades  propias  y por el papel  de  los medios de informaciones del imperio,  intentando impedir su expansión a cada lugar donde se   vive,  trabaja,   estudia, lucha y sueña.
 En un colectivo dispuesto a cambiar el mundo,  los procesos transcurridos conforman un todo único,  motorizando  diferentes vivencias,  conviviendo  las sonoridades con los silencios o  discordancias, de modo natural aparecen posiciones disímiles enmarcadas en los acuerdos centrales de  la lucha anticapitalista y antiimperialista. 
Esta cuestión simple en apariencias,  alberga en su interior complejidades merecedoras de los análisis pertinentes, donde no se debe perder de vista la conjugación de elementos formativos y de experiencias en ocasiones deficientes a (pesar de los pesares) siendo  primordial  entender  que se vive,  piensa y  siente acorde a lo que se es  a lo que se  logrado ser.
Así, una historia es la vida de los pequeños  campesinos pobres  ubicados por lo general lejos de las ciudades,  carentes de una infinidad de elementos materiales y educativos, otra en las barriadas populares  compartiendo  sus vivencias  trabajadores asalariados, desocupados,  junto a otros segmentos sociales, donde de una u otra manera, aun sin tener una vida adecuada, luchas de por medio, fueron  avanzando hacia  un mejor pasar - diferente  es la situación de quienes han podido resolver las cuestiones por encima de lo planteado. 
Existe  un trecho  entre  la falta de nutrientes indispensables y  la posibilidad de degustar chocolates,   no es lo mismo para un joven tener la oportunidad de estudiar o trabajar o de estudiar y trabajar  a  no tenerla. 
Estas dicotomías pesan  mucho en las  reflexiones hechas  por cada uno, con la profundidad  acorde a los niveles  de conciencias alcanzados, expresando siempre los hechos concretos en cada lugar concreto, divisarlos implica el conocimiento del terreno. 
 A pesar de dichas particularidades, estos segmentos sociales suelen compartir diferentes colectivos revolucionarios,  volcando  sus ideas  junto a las acciones brillantes, conviviendo con las concordancias y fricciones  por encima de la existencia de  una misma  sonoridad oponiéndose al  enemigo común.
Esta situación  requiere ubicar un punto de partida sobre el cual se puedan desarrollar una infinidad de actividades en todos los sectores sociales o  áreas imaginables. Por lo mismo,  propongo hacerlo desde el marxismo, entendido como filosofía de la praxis,  una concepción del mundo,  de la vida,  no restringida a un conjunto de textos “doctrinarios” o  universitarios,  ni serrado a las `preguntas y respuestas exigidas por los acontecimientos,  aleja  a la  filosofía de la discusión consigo misma, lanzándola a la   búsqueda de un sujeto social,  político colectivo, capaz de concretar sus  proyectos libertarios.
Es interesante  observar a  la filosofía  de la praxis, no únicamente como  filosofía, ni tampoco solo como  economía,  historia o sociología, por no ser nada de eso en particular, de modo aislado, siendo  todo al mismo tiempo   por  superar cada uno de los saberes centralizados, parcializados y segmentados. 
Rebasa la concepción materialista dialéctica tradicional, orientándola a  la vida social,  a la practica histórica revolucionaria de los pueblos oprimidos y clases explotadas, integrando de algún modo una teoría general aplicada a la cotidianidad, socializando los saberes,  superando el debate entre teoría y practica. 
Naturalmente permite discutir hacia el exterior del marxismo, con las miradas de  alabanza  al capitalismo, pero además,  hacia lo interno de las fuerzas revolucionarias y del campo popular.
La inconsistencia de los cantos de sirena
Nos encontramos con el estado de bienestar propagandizado por la social democracia y su variante el social cristianismo derrumbándose, dejando a los trabajadores y poblaciones desarmadas en lo político organizativo. Ese tipo de “socialismo” solo aspira a seguir con la restauración de los antiguos medios de producción  y la sociedad  tradicional.
Por lo mismo, la reivindicación del socialismo científico, superadora  del dogmatismo y el sectarismo,  es concreta,  aunque se usen los medios virtuales para propagandizarlo. Los hechos siguen confirmando que sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria ni respuestas efectivas al agravamiento de la crisis con mayores sufrimientos para   la humanidad.
Las desigualdades, esa braza amenazante, sigue en crecimiento, según Sarah Jaffe un  tercio de toda la riqueza financiera publica y casi la mitad de la riqueza offshore se encuentran en manos de 91.000 personas, el 0.001% de la población mundial.
En el año 2010 los 50 mayores bancos, gestionaron 12.10 billones de dólares en activos transferidos,  mas del doble de las operaciones realizadas en el año 2005, representando  una taza media de crecimiento de un 16%.
En los  Estados Unidos  el 1% de la población es  dueña del 35.6% del conjunto de las riquezas. El continente tiene sus propias realidades  (siendo uno de los mas desiguales)  pudiendo ser superadas únicamente con profundas medidas tomadas por gobiernos de nuevo tipo.
En relación al país,  se ha dado una información señalando la existencia de 400.000 millones de dólares salidos de Argentina  depositados en diferentes paraísos fiscales. Este conjunto de datos demuestran  la existencia de grandes sumas  de dinero que debieran   ser utilizadas  en  la solución de los problemas más acuciantes, entre ellos el hambre.  
Por otra parte - es alentadora la iniciativa de convergencia de 80  fuerzas de izquierdas mundiales en defensa de la revolución Bolivariana,  brindando  la oportunidad de iniciar un camino de cambios en las relaciones de fuerzas internacionales, en momentos  del desarrollo de  dos  elementos dinámicos e interconectados - por un lado, la crisis del sistema avanza hacia un punto de descontrol, por otro, las resistencias de masas han tomado mas  fuerzas, teniendo la oportunidad histórica de elevar las  conciencias,  organizándose hacia un objetivo racionalmente trazado. Dos tendencias   agudizándose, avanzando  hacia un enfrentamiento inevitable.
Con este mar  de fondo, se trata de definir  en cada lugar  cuales son los sectores de izquierdas partidarios de la revolución socialista y cuales están por la llamada humanización del capital, partiendo de algo  innegable: la vigorización de una izquierda anticapitalista no se logra en general, sino en particular en cada  lugar, no conforma un hecho virtual, sino concreto, solo la suma de acciones con un norte definido conducirá al fortalecimiento de colectivos internacionales con un mismo objetivo. Cuestión  no contrapuesta a la coordinación de acuerdos más amplios orientados al enfrentamiento con el  belicismo imperial,  dos elementos de una misma situación auto alimentándose.
En base a lo planteado, definir una estrategia,  alcanzar la  unidad de acción a nivel planetario es la clave para poner en combate a las fuerzas anticapitalistas capases de detener la demencial carrera hacia el abismo. Dicha misión  no puede ser cumplida por la socialdemocracia y sus variantes, si en cambio por colectivos revolucionarios  con  lineamientos claros capases de aglutinar a cientos millones de conciencias. 
Las políticas del amo del imperio, dejan en claro el impedimento de cualquier posibilidad de soluciones a medias por parte de los gobiernos Latinoamericanos. La dictadura en Honduras, el golpe en Paraguay, la nueva extensión del inhumano embargo contra cuba socialista, la sumatoria de bases militares, la penetración militar en Perú y la critica de Hilari Clinton por el supuesto “armamentismo Venezolano” así lo demuestran. Siguen diciendo aquí mandamos nosotros, la opción es aceptarlo o no.
Los repetidos atropellos  de Estados Unidos  contra el hermano pueblo Brasileño, les significo  una dura experiencia, los cantos de sirenas quedaron solo en eso, la tan propagandizada   visión geoestratégica de Lula, de posibles liderazgos igualitarios del Norte y el Sur  en base a los acuerdos de los Estados Unidos con Brasil, esta destruida, junto a ello se hizo trizas  la ilusión pacifista de conformar una potencia regional sin fuerzas militares. A  partir de la nueva situación,  aparecen  los  desesperados intentos de la administración del pueblo hermano  por lograr  la  cooperación militar con Francia.
Las perspectivas de los países integrantes del (ALBA) en especial Venezuela, se encuentran en sintonía con la  realidad citada,  teniendo en cuenta las actividades de las  bases militares  en Colombia,  en el cumpliendo  de una doble función 1) agilización  de la logística bélica para una guerra regional, en caso de no darse un sometimiento voluntario de Chávez - 2) creación de una fracción militar dentro de las fuerzas armadas Venezolanas, que antes la amenaza de una guerra con los Estados Unidos, decidan el sacrificio del presidente.
A pesar de ello, el fortalecimiento de la idea de una segunda y definitiva independencia es  vital, el desafió es darle continuidad a  los planteos de San Martín, Bolívar, Artigas, Marti, el Che y Agustín Tosco entre otros independentistas.
Cuando se da un reflujo de la movilización popular en A. Latina,   es una candidez  quedarse únicamente en el llamado a la movilización electoral como único camino posible y sensato para las izquierdas, en su lugar  deben plantearse estrategias hacia verdaderas alternativas de poder.
La derrota de la ofensiva neoliberal en los 90 tuvo la virtud de desacreditar a las políticas  tradicionales,  los gobiernos fueron derrotados por las acciones de masas desembocando en crisis institucionales,  no capitalizadas  por los movimientos sociales. 
Con excepción de Venezuela, ninguna de las administraciones de centro izquierda  consolidaron cambios estructurales, encausaron las rebeldías sociales por vías institucionales, pidieron paciencia, con un discurso progresista captaron y desmovilizaron a los movimientos sociales  dejando a  sus dirigentes  sin autonomía y capacidad de respuestas, al unísono nombraron  en cargos claves  a los partidarios del liberalismo.
Si bien el rechazo al (ALCA) se lo toma como una muestra antiimperialista, con excepción de Cuba y Venezuela  el distanciamiento de las políticas Norteamericanas responde a situaciones externas e internas específicas.
En el plano externo, la diversificación de los mercados internacionales,  el alza de los precios de las materias  primas permitieron algo de flexibilidad y capacidad de maniobras, ante las exigencias   del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)  creando condiciones  para el fortalecimiento de un sector  agro minero exportador local y extranjero, que aprovechando los altos precios de las materias primas logran mayores ventajas en los mercados. No se plantean la oposición  al neoliberalismo, sino  el logro de relaciones de mercados más competitivas y menos unilaterales por los Estados Unidos.
En el plano interno demostraron la incapacidad para la concreción de cambios estructurales, siendo funcionales  al régimen vigente  administrando la crisis neoliberal, aceitando los engranajes del sistema, devolviendo la legitimidad a las instituciones arcaicas y reconstruyendo la hegemonía dominante.
Desde la institucionalidad burguesa no es posible construir una supremacía  socialista, aunque las expresiones de ese tipo  sean un campo de batalla, donde se pueden ganar  ciertas posiciones.
En el país se han dado algunos  acontecimientos preocupantes, uno de ellos es la vuelta de las ideas de la doctrina de seguridad nacional (DSN) cubierta por una aureola adecuada. Horacio Verbitski alerto a la opinión publica denunciando el papel  del ministerio de defensa de la Nación  al  organizar  un curso de formación estrategica para  funcionarios civiles y militares Argentinos,  dado por  el Brigadier mayor Richard Gotéese, participante en los bombardeos a Vietnam y agregado militar de los Estados Unidos en la Argentina  en las épocas del terrorismo de estado. 
Junto a el participo Thomas C Bruneau, profesor de asuntos de seguridad nacional en la escuela naval de postgrado, y, Anne Mc Gee coronel de la fuerza aérea, integrante y coordinador de las ordenes del pentágono en las operaciones lanzadas en Afganistán e Irak.  
El haber permitido  a  las fuerzas armadas y funcionarios civiles seguir  formándose en los principios de la doctrina de seguridad  nacional, muestra al  gobierno y su  ministro de defensa dando  luz verde a la idea  de imponer el control social identificado como enemigo interno, restringiendo las libertades, asumiendo acciones represivas contra los movimientos sociales, poniendo en peligro la democracia y los derechos del pueblo. A las palabras se las lleva el viento los hechos son demostrativos de las tendencias impuestas.
Convengamos la existencia de  una serie de eventos  preocupantes - aprobación de la ley antiterrorista, base militar del pentágono en el Chaco y la vuelta a la doctrina de seguridad nacional. Los silencios de amplios sectores sociales,  son alarmantes, o no sufrieron,  se olvidaron la significación del terrorismo de estado o la placidez alcanzada les impide ver lo sucedido. Si no se acciona  como se pueda, donde se pueda  con toda independencia, el futuro en este sentido no se muestra alentador.
El otro acontecimiento es el acto antigubernamental (los cacelorazos) especialmente aunque no únicamente en capital Federal, mostrando el  nerviosismo provocado por el gobierno a muchos de sus antiguos socios  disputando  en la calle una mayor tajada de la torta. 
Es un  enfrentamiento  entre semejantes  defendiendo una misma ideología “la del capital” en el cual se manifiestan,  hacen sonar las cacerolas,  hablando  en nombre del pueblo ¿?- por otro lado,  el oficialismo  solo realiza  algunas denuncias publicas,   presentándose como victima.  
Hace tiempo  los conservadores  vienen ensayando diferentes grados de actividades,   no únicamente en las calles,  si se presta atención  se comprueba  como,  en que magnitud,  pueblo por pueblo, ciudad por ciudad, sus conferencistas brindan opiniones, haciendo uso del derecho  a disentir ante la pasividad de los partidarios de la redistribución.
La resiente protesta por cuestiones salariales de las fuerzas de gendarmería y prefectura completan el cuadro, comprobándose la existencia de agudas  contradicciones. Los represores creyéndose dueños de las rutas, las calles, haciendo caja en sociedad con gobiernos provinciales o municipales,  especializados en  dar clases de “moral y buenas costumbres” orientados a controlar a los trabajadores haciendo la vista gorda a otros menesteres, recurrieron a los mismos  métodos de protestas  tan repudiados por ellos por antidemocráticos y  salvajes.
Pareciera ser  que las cúpulas de dichas fuerzas (nunca actuando solas y sin un guiño)  decidieron trasladar al conjunto, una serie de medidas que debieran afectar únicamente a los altos  sueldos, sin embargo   no les tembló el pulso  para cagar a sus subordinados, así lo presentan  los medios de comunicación.  Pero en realidad nos encontramos inmersos  en un proceso de  tanteo  de  terreno, de medición de  fuerzas por parte de la reacción, en los marcos preparatorios de eventos más importantes,    vienen por todo, por más represión a los trabajadores y el pueblo, más liberalismo económico y menos democracia  formal.
 El oficialismo junto a  quienes por diferentes razones  apoyan algunas de sus medidas,  no tienen ninguna intención de convocar a la resistencia obrera, popular, estudiantil, de pequeños campesinos y pueblos originarios, para cortar de raíz los planes conservadores, todo lo contrario han reprimido a los sectores populares en luchas.  
 Una vez más,  sin pedir permisos, sin dejarse intimidar, se trata de actuar   defendiendo  nuestros  propios intereses.  Contra la doctrina de seguridad nacional,  la ley antiterrorista,  la  base del pentágono en el Chaco, contra las políticas del imperio y sus socios dentro y fuera del gobierno, por la investigación y no pago de la deuda externa,   por un gobierno capaz de defender sin vacilaciones e independientemente de su nombre  los intereses de las mayorías populares,  por la creación de fuentes de trabajo, aumentos de salarios, por  salud, vivienda, educación y tierras para quienes las trabajen, haciendo realidad la conjugación de las reivindicaciones generales con las específicas. Si los conservadores movilizan, arrastrando a franjas no afines,  no hay derecho a llorar, si  a manifestarse  con independencia en defensa de los intereses propios  por encima  de las opiniones del gobierno.
Lo hecho y lo que no se debiera hacer
Bien  se da un marco general acompañado por algunas nociones  para superar las dificultades y avanzar hacia la liberación. Sin embargo los procesos suelen ser algo mas complejos, porque entre las  perspectivas  de enfrentamiento entre las dos grandes fuerzas a nivel planetario y las realidades en cada lugar, hay un inmenso espacio, en el cual es imperioso seguir resolviendo las contradicciones  actuando  con independencia, no hacerlo significaría perder una posibilidad mas o volver a caer en la potencializacion del etapismo, desconociendo la dinámica de los acontecimientos actuales. Nada es mágico u ocurre porque si, avanzar requiere de la  participación directa  orientando el fluir popular hacia un verdadero cambio de historia.
Es en esos momentos donde en un mismo colectivo, aparecen las discordancias (el hacer es el factor primordial de las discrepancias, opuesto a la inmovilidad  conducente  a la placidez).  Siempre se dan diferentes miradas sobre cuestiones varias donde la opinión de los pares, muchas veces lejanas,  sin un conocimiento del campo, suelen estar por encima de los directamente afectados, un ejemplo se dio en Gualeguaychu  en la lucha contra la transnacional Botnia (UPM) en el corte en arrollo Verde,  con  la decisión gubernamental  de  reprimir y judicializar a los movilizados.
En ese periodo aparecieron en la Provincia,  más precisamente en la zona de los acontecimientos,  diferentes aparatos políticos de derecha e “izquierdas” proponiendo el levantamiento del mismo,   la sorpresa estuvo dada por  las  actividades de la denominada “izquierda”. Unos se ocuparon  de juntar firmas entre  sus afiliados y  comerciantes exigiendo el levantamiento, esas firmas posibilitaron  los procesamientos de los asambleístas. Otros en los marcos  de posibles acuerdos sindicales, con la (CTA) Provincial o (una corriente de la misma)  fueron mas sutiles, planteando  la importancia del levantamiento porque la situación se tornaba insostenible- ¿Para quiénes? -
Consecuencia de dichas intervenciones, sumándole las propias limitaciones, en la asamblea donde se decidió el levantamiento,  junto a la firmeza de muchos,   participaron  sectores con la única intención de votar,  sin haber tenido un compromiso  con la lucha, los mas reaccionarios y conservadores, estuvieron acompañados por algunos de los aparatos de “izquierdas” y la (CTA) local. 
Todos, absolutamente todos, sabíamos la significancia del levantamiento:   pérdida de continuidad de la lucha en los niveles alcanzados y la imposibilidad de mantenerla con la energía necesaria a través del tiempo, constituyendo como quedo demostrado  un tremendo golpe al accionar  popular.  
En  las  actividades,  suelen cometerse  más de un error, en este caso  particular,    debió potenciarse  por sobre todo lo demás  el conjunto de acciones   contra un enemigo  (la representación física del capital transnacional) al cual se lo puede observar, tocar, repudiar y vencer.  El enfrentamiento no se dio ni se da con  un grupo de  pequeños burgueses con ínfulas progresistas aprovechando oportunamente una situación. 
Por lo mismo, se hace necesario robustecer las  ideas  orientadas a la resolución de las contradicciones por quienes actúan en el terreno  directamente y no por los pares lejanos,  porque  a pesar de serlos  desconocen las intimidades en danzas,  con todas  las  implicancias  abarcativas  de dicho concepto.
Desde ese punto de vista, siempre teniendo en cuenta la situación mas general, en la cual se desarrollan los acontecimientos, se debe actuar con autonomía,  decidiendo  como se pueda, por ser los principales responsables de los pasos  en  favor  de los afectados,  la responsabilidad no se pide prestada  y al  cuero no se lo alquila, es el nuestro. 
Se trata de superar los miedos a las equivocaciones y actuar con los elementos disponibles.  Cuando estos aparecen, esos instantes  de tan intensa inseguridad son aprovechados por diferentes parcialidades,  muchas veces por las  propias  desde las lejanías en cumplimiento de  algunos acuerdos internacionales, sin importar  el divorcio con las realidades.   Se trata de no darle cabida a las ideas orientadas a  frenar el desarrollo de la  dinámica natural o de  la trabajosamente lograda con la actividad socio política en curso. 
Mirando  hacia  atrás, se mantienen en los recuerdos manifestaciones  en los marcos del apoyo de una parte de las izquierdas al gobierno de la alianza, dejando experiencias  validas.
La ubicación de la contienda electoral por sobre las cuestiones fundamentales, trae consecuencias no siempre gratas para quienes optan por dichas conductas. Un elemento esencial para los partidos políticos del régimen  es la repartijas de puestos, algunos importantes otros no tantos, transformándose en  una cuestión de vida o muerte.
En la Provincia, unos pocos provenientes de las izquierdas  lograron los tan apetecibles lugares, en realidad les dieron los sobrantes, hasta hoy se comentan algunas  anécdotas, repetidas una y otra vez como algo gracioso. La mas sobresaliente alusión  es sobre  el deambular de cuadros políticos con experiencias por los pasillos de la casa de gobierno, haciendo colas para  reclamarles a sus superiores el puesto prometido  en nombre de la revolución, sin embargo  no les tiraron ni un hueso  como  para entretenerlos. 
 Hubo un hecho sobresaliente, fiel reflejo del rechazo viseral  de los representantes del sistema a los militantes de izquierda  intentando  ocupar un puesto en el gobierno, complementado con iguales  actitudes de sus dirigentes ya   sentados en una silla. 
Había un cargo  de chofer a cubrir por  los “revolucionarios”   los aspirantes hacían colas, les iban a comprar los cigarrillos u otras chuchearías  siempre con una férrea disciplina,  eran unos verdaderos peritos falderos esperando la aprobación del amo.  Luego de intensas y largas evaluaciones de las actitudes, características, apego a la nueva situación política dada a nivel internacional, proyección del cuadro en los nuevos momentos vividos, entre otras,  la definición recaía en  dos aspirantes,  uno  un reconocido dirigente  con trayectoria de luchas, transformado en deambulador de pasillos - el otro, un partidario con  experiencias en actividades  electorales  callejeras,  mostrándose servil y simpático ante los nuevos patrones.  El puesto  fue obtenido por este último,  el  restante, recibió una carpeta con unos papeles y como no tenían  lugar para tenerlo en la casa de gobierno, lo mandaron a dar vueltas por la peatonal, naturalmente quien obtuvo el puesto resulto ser un experto en   mentir y joder a sus equivalentes.
Este como otros hechos similares, contados de modo alegre, son extremadamente dolorosos y aleccionadores por las consecuencias acarreadas, el hombre experimentado abandono todo tipo de actividades  políticos sociales,  descubriendo una nueva vida sin tantas complicaciones, el otro  dicen,  duro poco tiempo,  fue despedido por esas cuestiones de  la vida. En ambos  casos  los enemigos jurados de los trabajadores impusieron sus lineamientos.
La pregunta es ¿Por qué recordar estas anécdotas, con que necesidad?  Quienes piensen así   están en su derecho,  el mismo que tenemos quienes seguimos  alertando sobre este tipo de manejos en la actualidad, resistiéndonos a transformarnos en la llamada “izquierda útil”. A ver  como es esto, los sectores mas politizados,  parte o simpatizante de  algunas medidas de gobierno,  hablan de responsabilidad  ¿?-  es decir que intentan la seducción con algún tipo de argumentación - ahora por abajo la cuestión llega de modo mas  crudo  hablando   sin ningún tapujo  del  papel de la “izquierda útil”, la pregunta es ¿útil para quiénes? 
Por encima y a pesar de todo, la preocupación central sigue siendo encontrar los caminos articulatorios a partir de las luchas dadas en cada lugar,  fortaleciendo la acumulación de fuerzas viabilizadoras  de  un salto cualitativo, un salto revolucionario.
Mientras realizaba  las últimas correcciones,  se daba a conocer la desaparición  de Alfonso severo, testigo del crimen de Mariano Ferreira, su secuestro  causo conmoción, para ser claro,  estos  hechos  ocurren solo con   la complicidad de sectores de las fuerzas de seguridad.  Si bien apareció con vida,   debemos exigir el fin de tales aberraciones junto al reclamo  de  condena para los autores directos e intelectuales. EL NUNCA MÁS sigue manteniendo plena vigencia.
 
                                                                                                                             
                                                                                                                              Paraná: octubre de 2012
 
Juan Alberto Remedi   integrante  del movimiento Bolivariano de Entre Ríos
WWW. Remedijuanalberto.blogspot.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario