Nada es casual
Algunos acontecimientos han tenido una enorme difusión  y  no de casualidad. Uno de ellos fueron las declaraciones del Fascista Jorge R Videla, miembro de la junta de comandantes genocida,  reivindicando el terrorismo de estado aplicado en nuestro país a partir del golpe de estado del año 1976.
Planteo la no casualidad al  percibir la creación de las condiciones que lo animaron a  realizarlas, entre ellas como cuestión central, la plena vigencia de la matriz económica  neoliberal, caduca, con todas las consecuencias devenidas  de dicho acto.  
La  aprobación por el congreso de la denominada ley de seguridad con el pretexto de combatir al terrorismo,  impuesta por el Departamento de Estado, por intermedio del grupo de acción financiera (CAFI) se  orienta en dicha dirección, al igual que  las represiones contra los sectores manifestándose públicamente contra la minería a cielo abierto, o los intentos de hacer  callar por la fuerza   los reclamos de los pueblos originarios,  sumándole  las denuncias contra  las fuerzas de seguridad por  hacer espionaje interno marcando y fotografiando a quienes se encuentran en lucha.
Como si esto no alcanzara la máxima autoridad  del país se refirió  a los trabajadores docentes con expresiones  más que desafortunadas, conjuntamente  el   jefe de gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires sigue   serrando aulas.
Sin embargo les cuesta hacerse cargo de las consecuencias de la tragedia ferroviaria con  decenas de muertos y centenares  de heridos.  Pareciera que la culpable es la historia y no los concesionarios de la línea y sus socios en el gobierno encargados de garantizarles y hacerles  llegar millones de dólares en conceptos de subsidios, sin controlar  como lo invertían o no  en el ramal, para evitar desastres  como el ocurrido.
Los hechos mencionados (entre otros)  alientan  a los sectores más retrógrados del país y el continente para salir públicamente a reivindicar el terrorismo de estado.  
Se puede o no compartir lo expuesto, en el marco de la existencia de  otras visiones  sobre lo acaecido, pero no hay derecho a mirar para otro lado, quienes lo hagan llevaran por siempre en sus conciencias los efectos de la falta de valor y grandeza,  para  prever  y tomar las medidas impeditivas  de un nuevo  baño de sangre contra los trabajadores y el pueblo. Que nadie piense en milagros, sin movilizaciones  en defensa de los propios intereses no hay liberación alguna.
Medios  información y desinformación
En los últimos tiempos, como consecuencia de acontecimientos  multiformes desarrollados en el mundo han  recrudecido los  debates a cerca  del papel de  los medios masivos de comunicación. Lo emocionante y lo contradictorio se conjugan, diversas   argumentaciones aparecen  de modo público  en defensa de unos  u otros intereses,  en lo fundamental económicos.
Desde un punto de vista histórico, profundizar los saberes  relacionados con sus avances (aunque esta no sea el caso) requiere tener en cuenta algunas cuestiones a saber: las tecnológicas, elemento básico sin el cual no seria posible analizarlo – el contenido político y social, dándole a cada uno una fisonomía especifica – el aspecto económico, medular para dilucidar las tendencias filosóficas, ideológicas o políticas expresadas y el entorno cultural, cuyas mutaciones surgen como consecuencias de la actividad de los mismos.
Es vital concebirlos como un poder innegable en la sociedad actual, un instrumento mediante el cual se informa, comunica y desinforma. Reflejan la representación física de la comunicación, el canal mediante el cual se obtienen informaciones, para luego procesarlas y comunicarlas.
El concepto medios de comunicación es repetido permanentemente,  al  referimos,  debiéramos tener presente lo antiguo del termino, tan remoto como la presencia del hombre mismo, siendo   un agente de transmisión en un sentido riguroso. 
Esto es así, porque la historia de la comunicación se remonta  a los orígenes de la humanidad, el hombre siempre se comunico,  constituyendo  una de esas experiencias humanas  por excelencia, asumida como parte de lo cotidiano. 
A partir del surgimiento de los medios impresos,  numerosas alteraciones  revolucionaron  el modo en que los seres humanos compartimos  pensamientos y sentires.  En el siglo XV  hace 5000 años, se produjo un verdadero salto  con la aparición de la imprenta, con todas las   implicancias  para  el progreso terrenal.
La transmisión de nociones e ideas de modo verbal, escrito  o por imágenes, evidencia  que  “quien maneja información, maneja poder” sin ser algo nuevo  es todo un detalle. Quienes las elaboran las  imponen,  utilizando para ello todo lo imaginable e  inimaginable,  manipulándolas, fragmentándolas,  en nombre del progreso, la democracia y la libertad.
Salvando tiempos,  distancias,  situaciones particulares, y,  para expresar  como logran  dar  formas  y movimientos a  hechos   aunque no sean  veraces,  tomo  como referencia a  uno en  concreto,  la creencia  aceptada por  amplios sectores sociales  sobre el origen y receptores de los cuentos de las mil y una noches, señalándolos como de origen Arábigo con una orientación   hacia  los chicos. No es  exactamente así.
 Surgidos  fuera de la Arabidad,  fueron adoptados y asimilados por dicha civilización  a raíz de  la concordancia con sus realidades,   su mundo en el desierto, las  marchas nocturnas evitando   altas temperaturas,  el  miedo a lo desconocido y su propensión  a potenciar  en esa situación ilusiones fantásticas.  Estuvieron orientados a un público adulto en principio,  sus contenidos reflejaban una intima relación con los  niveles de entendimiento de la época. 
La tergiversación  no es algo nuevo, vemos como  una experiencia del pasado  reconocida mundialmente,  nos llega deformada, desvirtuada y según quien la  haya  traducido,  censurada. El planteo es posible  gracias a que  en el siglo XVII  aparecieron   las primeras  recopilaciones impresas de dichas historias.
El uso moderno hizo suyo el término medios de comunicación  1- si bien la prensa o los  libros son  considerados  como tal,  el término se potencio con el surgimiento de la comunicación a larga distancia a través de las telecomunicaciones. El telégrafo  fue por lo tanto,  el primer medio de comunicación realmente moderno.
No tan solo el siglo de las luces
Sin dudas,  el siglo XX pasa a la historia no  tan solo como el siglo de las luces (parafraseando  al inolvidable Alejo Carpentier) o el de  la 2-  era electrónica, atómica o de la comunicación, sino  como la era “científica y tecnológica”  motorizando   adelantos   como nunca antes se habían dado, modificando  las  lecturas,  modos  de vivir y entender las  realidades, como así también  las  intervenciones  a fin de transformarlas.
La característica mas sobresaliente fue el desarrollo de una “cultura de masas” con la aparición de  los primeros medios de comunicación  instantáneas, la radiofonía  en 1920, televisión en 1929, el cine y últimamente Internet.  Todo ello generado  en los últimos 150 años,  aunque los mayores logros se obtuvieron en el último siglo e Internet en las últimas décadas.
Interiorizarnos en la valoración de  medios masivos supone tener en claro su recepción simultanea  por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas  o  al concepto comunicativo de público. 
Hablar de comunicación de masas implica, referirnos a la interacción entre un emisor o comunicador y un receptor masivo llamado audiencia,  cumpliendo  tres condiciones: ser grandes, heterogéneos y anónimos, constituyendo un instrumento de la comunicación de masas y no un acto comunicativo en si.
La irrupción de Internet con la era digital,  acompañando el proceso de  concentración económica a nivel planetario,  atrajo al nicho  de la información a capitales diversos, ansiosos por obtener ganancias fáciles, dando lugar así, a la  formación de  gigantescos imperios,  acaparando los medios  e integrándolos de manera vertical y horizontal a los sectores de la información, la cultura y  diversión. Con el desarrollo de dichos conglomerados el conocimiento se transformo en una nueva mercancía.
Los  multimedios influyen en todos los aspectos de la vida cultural, social y política. Su propia lógica de desarrollo hizo que los medios de masas dejaran  de funcionar como “contrapoderes” al aliarse  con una orientación mundial,  abandonando  su carácter nacional. 
El proceso de concentración se tradujo en el control de una gran variedad de medios en diferentes países y continentes, de ahí su incapacidad de actuar como contrapoder en el interior de cada uno de ellos.
Algunos de los principales conglomerados como: 1- Vivendi Universal, Aol Time Warner, Disney, News Corporation, General Electric, Microsoft, Telefónica, France Telecom, tienen mas poder económico que muchos gobiernos.
En el curso de  la  monopolización,  dejaron  de lado las  diferencias  entre las tres formas tradicionales de comunicación, escrita, verbal y por imágenes, adoptando  la forma de multimedios, comercializando sus productos bajo otros soportes con y por encima de la radio, televisión o  periódicos, ampliando sus  esferas  de influencias a los   filmes, videos, discos compactos, parque de diversiones, cines, teatros, deportes y música.  
Los acontecimientos  exigen, no  solo saber demostrar como los medios masivos del capitalismo  encubren y mienten sobre el mundo en que vivimos, ello constituye solo parte de un proceso mas complejo - 3 donde debemos abordar la relación establecida con lo emocional, porque los discursos tienen ingerencia sobre lo emotivo,  provocando odio o sumisión.  
Tener el manejo  de los temas significa manipular  las prioridades de la población,  controlar su ideología. Los medios privados ejercen  control sobre los discursos y estos sobre las actividades de la sociedad.
Los medios y la mundializacion
Junto a la famosa “burbuja virtual” del mercado unico, creció la “burbuja visual” para muchos desapercibida hasta hace no mucho tiempo. Donde la ampliación de las apariencias, pasa  a desempeñar el mismo papel multiplicador que el de la especulación financiera.
La aparición de sistemas comunicacionales como el (Fopol) Europeo, el Sorm (Ruso) y el Echelon (Norteamericano) monitoreando los acontecimientos del planeta,  ponen de relieve nuevos problemas relacionados con las libertades individuales y de las naciones, reflejando simultáneamente las  nuevas formas de sumisión a los pueblos.
La nueva situación junto al uso de Internet y las diferentes expresiones de la telemática, 4 - han producido un  hecho asombroso al cambiar la realidad del espacio  tiempo  de nuestros desplazamientos y la perspectiva que  organizaba  desde hace mas de 5 siglos, nuestra visión del mundo. Estamos frente a una realidad actual e inmediata en la cual desplazamos nuestros cuerpos y reflexionamos, y, una realidad virtual (multimediatica) sobre la cual  insertamos  nuestra relación con el mundo.
Llegar a enriquecer este concepto en particular, nos permitirá ubicarnos en cada una de las situaciones, bajando los  niveles  de ansiedad ante las responsabilidades concretas  a resolver, al unísono,  estar mejor preparados para responder a los planteos  sosteniendo que,  la mundializacion comunicacional nos acerca a las personas y regiones, cuando en realidad produce un efecto inverso, de tipo fragmentador donde el mundo virtual, en ocasiones, nos aleja de las relaciones cotidianas y la interrelación humana.
Ese enorme acopio de información a través de la radio, televisión, Internet y la prensa escrita,  tiende a disminuir el espíritu crítico del receptor.  Se delinea una  valla precisa impidiendo   el enriquecimiento de los diálogos, debates,  criticas colectivas,  pero en lo fundamental se orientan  a romper los vínculos comunitarios,  la vida social activa y plena.
En los finales del siglo XX,  con la aparición de los planteos de la posmodernidad y la teoría de fin de la historia, tomaron  aliento  las  transformaciones de ideales  provenientes del Renacimiento, del iluminismo e historicismo impregnados  de los principios  básicos  que unía la solidaridad con los valores de la libertad, justicia y paz,  creando en su lugar, un hombre (Light) narcisista, insolidario, individualista, orientado a reemplazar los valores de la democracia  por  “los del mercado” donde  la realidad se constituye en una  dimensión “irreal” presentada pomposamente  por los medios de comunicación. 
En la actualidad en algunos estamentos científicos se 4 - estudia el denominado “modo de comunicación” partiendo de los  cambios sucedidos  en la sociedad. El “modo de información” designa el  campo de la experiencia lingüística, cuyas relaciones estructurales básicas cambian en cada periodo del mismo modo que las relaciones de producción. Hecho no previsto por el  Marxismo clásico (no se habían creado el conjunto de condiciones para abordarlo) pero se expresa en la actualidad   mediante las complejas formas de comunicación e información.
En la esfera de los medios de comunicación no existen  “actos puros” solo hay representaciones lingüísticas transformadas, que son los actos mismos.  
Es interesante detenerse un momento en la nueva relación creada  (singular por cierto)   entre la computadora y quien la utiliza. No es lo mismo escribir en ella  que  en una hoja de papel,  en primer lugar porque  los pixels  encendidos  en la pantalla  según ciertas estructuras, no se asemejan a los rasgos de la tinta o el lápiz, son signos “inmateriales” no rasgos que obedezcan al principio de inercia. El espíritu del operador se encuentra, no ante la resistencia de la materia, sino a una pantalla cuya condición antológica es nueva, a medias material, a medias ideal. Se crea  el  texto en la computadora dentro de la interacción con un “objeto” ubicado más próximo al  cerebro  que a una  hoja de papel.
Nos encontramos ante medios electrónicos haciendo  estallar los límites del espacio  tiempo  de los mensajes, permitiendo  su vigilancia,   sustituyendo   ciertas formas de relaciones sociales   y extendiendo  al infinito la memoria humana.
Tenemos por delante nuevos desafíos por la utilización en el mundo de la fibra óptica, sistema satelitales, dinero plástico, archivos informáticos, conformando en conjunto una red de información sirviendo de base para vigilar la vida de las personas.
El periodista Jaques Isnard plantea en relación al espionaje realizado por dicho medio que,  la “Santa Alianza del espionaje internacional” tiene nombre  “Red Echelon” reservada estrictamente para 5 países de habla Inglesa: Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
 En el año 1948,  un acuerdo secreto vinculo  a Estados Unidos con Gran Bretaña en un a red de informaciones denominada Bruza Comint. Este acuerdo tomo luego un nombre codificado de Ukusa, sus tareas básicas consistían en escuchar  las emisiones que intercambiaban  los estados  mayores de los ejércitos comunistas. Ukusa fue uno de los secretos mejores guardados en el mundo, recién en el año 1972 se conocieron algunos detalles  a partir de las opiniones de un  miembro de la ASN.
Los 5 Estados de la Alianza se repartieron el mundo, la ASN Norteamericana se encargo  de las dos Americas,  la OCCG Británica de Europa y África, el DSD Australiano de Asia y el Pacifico junto con el GCSB Neocelandés y la CSE Canadiense de Europa y las Americas. Este  sistema fue utilizado contra Argentina en la guerra de Malvinas. 
 Al finalizar la guerra fría estos métodos de espionaje entraron en crisis,  el control clandestino comenzó a ejercerse sobre las empresas industriales y comerciales rivales, también sobre  particulares.
Ante esta realidad, 5 - Juan Pablo Oyanedel nos alerta sobre una situación escalofriante, mas de 20.000.000.000.000.000 de contactos han sido interseptados y almacenados por la Agencia De Seguridad Nacional (NSA) de  Estados Unidos,  desde el año 2001 hasta el presente. Todo es grabado, llamadas telefónicas, correos electrónicos y hasta las búsquedas en Google.
Con esa enorme cantidad de información se construye el “centro de espionaje mas grande del mundo”. Un centro de datos denominado UTA. Data Center (UDA) en el cual han invertido 2.000 millones de dólares  con el objetivo de almacenar todo lo recogido en los últimos 11 años, será  inaugurado en septiembre de 2013. Para la (NSA) “todos somos objetivos, cualquiera que se comunique es un objetivo.
La mundializacion del capital financiero transnacional, unido a la revolución comunicacional que transforma las costumbres, despierta corrientes irracionalistas, fragmenta a las sociedades, destruye vínculos familiares, lleva a la miseria a continentes enteros, generando bolsones de pobreza y desigualdad a niveles inauditos, como así también  desocupación estructural, corrupción,  oscurantismo cultural, se  ejecuta  en nombre  de una sociedad en pleno progreso y la recreación del capitalismo.
Importancia de los proyectos alternativos
En los años 70 los medios de comunicación (acompañando la crisis sistémica) entraron en una situación riesgosa.  Aparecieron  desde entonces los denominados “medios alternativos”.
La construcción de proyectos  de información alternativos  ocupan  un lugar en la sociedad al decir  lo ocultado por  el capitalismo,  acrecentando así,  sus responsabilidades  tendientes a desenmascarar las  actividades de este en la sociedad,  dejando  al desnudo el esqueleto de la resignación y la sumisión de los pueblos.
Nos enfrentamos a una mayor desigualdad como estrategia, a la satanización  de las luchas populares, saberlo nos permitirá asumir con mayor responsabilidad el espacio que aspiramos  transformar con los aportes de las comunicaciones alternativas. 
Esta en juego la recuperación de la memoria de los pueblos, su carácter soberano y criterio autónomo. Se trata de hacerle frente al mundo de la virtualidad  creada por los medios privados, despojándolos  de sus mascaras,  recuperándolos  en favor de la vida social de los pueblos. Las grandes componías mediáticas enemigas de cualquier intento de cambios, no son solo aliadas del poder, son parte esencial de este. 
Tamaños adelantos  utilizados en favor de los intereses de la clase obrera, los pueblos,  diferentes movimientos sociales de la ciudad y el campo,  podrían jugar un papel relevante  en el logro de una vida mejor.  
Todo indica la importancia adquirida por quienes opuestos a la dinámica empresarial, dan relevancia a  la vida misma. Si algo une a  lo  alternativo  es su objetivo de trabajar en favor de las evoluciones  sociales beneficiando a  las mayorías populares, con espíritu solidario.
Ser alternativos es tener una situación de permanente tensión, de fricción continua a partir de  los intentos de ser participes de las formaciones    embrionarias  de  poder popular, por ser una de las más efectivas armas de la democracia de base, de la democracia revolucionaria.
Pero las tecnologías a través de la historia, no dejan de tener un valor puramente instrumental, lo medular es el proyecto humano en que se inscriben. Mas allá  de cierta ilusión de absoluta democratización, no producen por si misma los cambios tendientes a terminar con los problemas crónicos de las desigualdades  ni  resolver las contradicciones  de clases planteados en el mundo.
En este contexto  el rescate de la privacidad, conjuntamente con la defensa del “espacio publico” son unas de las tantas armas  para enfrentar el poder totalitario, basado en la dictadura de las transnacionales,  el “pensamiento único” la irracionalidad de las tendencias “pos modernas” y la privatización de “lo publico” en manos de los intereses de los conglomerados económicos. 
El  nuevo milenio con inéditas situaciones, requiere avanzar en el dominio  por “uno mismo” del proceso de formación de  conciencia y  voluntad, enfrentando así, las nuevas formas totalitarias. El control no puede estar en manos de los monopolios capitalistas,  las transnacionales o el estado. 
Debemos seguir dando pasos para  descubrir y dinamizar  las nuevas instituciones  sociales, capases de alentar   el manejo  del proceso formativo de la conciencia y  voluntad por “uno mismo”  para  ejercerlo  de forma individual o colectiva. 
Notas
1- Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre la sociedad de la información – Mak Raboy – Marcelo Soleruincens – 5/11/2005.
2- Evolución de los medios de comunicación – monografías. Com.
3- Medios de comunicación privada para el odio y la sumisión – Alexander Escobar – 21/2/ 2011.
4- Ponencia de Argenpres en el taller internacional de la Habana – 21/12/2011.
5- Estados Unidos y el centro de espionaje mas grande del mundo sale a la luz – Juan Pablo Oyanadel – 17/3/2012.
      
Juan Alberto Remedi  ---  Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
sábado, 17 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario